Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512020 INSTITUCIONES ISLÁMICAS
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 4 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Mohamed MEOUAK
Objetivos
objetivos generales: despertar en los alumnos una
actitud dinámica y responsable, una capacidad de
aprendizaje, despartar el interés por el estudio
de las instituciones islámicas con el fin de
poder comprender mejor el mundo islámico actual.
Programa
La asignatura consiste en dar a conocer los
principales elementos de las instituciones
islámicas estudiadas a través de las fuentes árabes,
de la documentación científica y de la bibliografía
básica. Partiendo de la elaboración del Islam como
religión, se estudiará desde una perspectiva
crono-geográfica los aspectos más relevantes
de las instituciones islámicas más importantes
en la época "clásica" [siglos VIII-XV].
Después de haber estudiado las características
de las fuentes árabes y de las ciencias
auxiliares a ellas, tendremos que plantear
el estudio a partir de la división en
tres bloques teóricos: aspectos religiosos,
aspectos políticos y aspectos sociales.

* Fuentes, bibliografía e historiografía: fuentes narrativas y escritos
históricos: los textos que permiten estudiar las instituciones islámicas;
fuentes escritas.
* Instituciones políticas: estudio del concepto de estado (mamlaka, watan,
etc.), poder (mulk, sulta, etc.); representaciones del poder: simbólica y
emblemas del Estado islámico; propaganda del poder; difusión de los regalia del
poder.
* Instituciones administrativas: cargos urbanos, civiles. Administración
central: dawla; principales; administración de las provincias y altos
funcionarios: umarâ\\', wulât y \\'ummâl.
* Instituciones militares: estudio de las características de los ejércitos y de
sus cuadros y funcionarios: ejército y fuerzas terrestres y navales;
equipamientos materiales; armamentos; campañas militares: combates.
* Instituciones religiosas: pilares del Islam; el Qur’ân y los hadith-s como
fuente de legitimación del Islam; ausencia de un clero oficial; papel de los
\\'ulam⒠como figuras religiosas; principales estructuras religiosas
relacionadas
con los centros del poder: teorías y prácticas del Islam; rituales oficiales;
lugares de difusión de las ciencias islámicas.
* Instituciones jurídicas: fondo y forma del fiqh como fuente principal de la
jerarquía y de la organización de la comunidad musulmana (ummat al-Islâm);
principales aspectos de la justicia.
* Instituciones económicas: función y características de las prácticas
económicas en el Islam y sus relaciones con la ley islámica, el derecho (fiqh) y
sus contactos con los otros pueblos.
* Instituciones islámicas entre antigüedad y modernidad: balance y reflexión
sobre las instituciones estudiadas y prospectiva sobre la adaptación de las
instituciones islámicas al mundo de hoy (final XIX-hasta hoy).
Metodología
método combinando la teoría y la práctica con el fin
de manejar con facilidad la información recibida
en el transcurso de las clases.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios: evaluación continua, preparación de
las lecturas, asistencia regular,
participación activa en clase.

Sistema de evaluación: examen final en
convocatorias oficiales.
Recursos Bibliográficos
* ENCYCLOPÉDIE DE L’ISLAM, 1a edición, París-Leiden,
1913-1942, 4 vols. y un suplemento; 2a edición,
París-Leiden, desde 1954-..., 11 vols.
* CAHEN, C., El Islam. I. Desde los orígines hasta
el comienzo del imperio otomano, Madrid, 1972.
* GRUNEBAUM, G.E. Von, El Islam. II. Desde la caída
de Constantinopla hasta nuestros días, Madrid, 1975.
* GOITEIN, S.D., Studies in Islamic History and
Institutions, Leiden, 1966.
* MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades
musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1992.
* BALTA, P., El Islam, Barcelona, 1996.
* HOURANI, A., Historia de los pueblos árabes,
Barcelona, 1992.
* MAÍLLO SÁLGADO, F., Vocabulario de historia árabe e islámica,
Madrid, 1997.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.