Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 205046 QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,7  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
Rosa María Durán Patrón
Josefina Aleu Casatejada
Objetivos
- Conocer las principales materias primas obtenidas del petróleo, el carbón y
el gas natural, así como los derivados más importantes.
- Relacionar la estructura de los polímeros con sus propiedades físicas y
repasar los métodos principales para su síntesis.
- Conocer las características y propiedades de los principales productos de la
industria de los plásticos, incluyendo fibras, elastómeros, recubrimientos y
adhesivos.
- Describir los principales procesos fermentativos, enzimáticos y otros
métodos por los que se obtienen los productos alimentarios.
- Estudiar los principales procesos y productos de la industria farmacéutica.
- Aprender los aspectos esenciales de las industrias de los pesticidas,
tensoactivos, colorantes y pigmentos.
Programa
Tema I: Lecciones introductorias

Lección 1. La Industria Química Orgánica.
Características de la Industria Química Orgánica. Estructura empresarial.
Principales sectores de la Industria Química Orgánica.

Lección 2. Materias primas y productos químicos de base.
Principales fuentes de materias primas. Hidrocarburos alifáticos: metano,
etileno, propileno, derivados de la fracción C4. Hidrocarburos aromáticos:
benceno, tolueno y xilenos.

Tema II: Industria de los plásticos

Lección 3. Introducción a los polímeros. Estructura y propiedades.
Estructura y conformación de los polímeros. Estado sólido de los polímeros.
Temperatura de transición vítrea. Factores estructurales que influyen en
las propiedades de los polímeros.

Lección 4. Síntesis de polímeros.
Polimerización por adición: catiónica,aniónica, radicalaria y por
coordinación. Polimerización por condensación. Copolimerización. Técnicas
de obtención de polímeros.

Lección 5. Polímeros en la Industria Química Orgánica.
Polímeros termoplásticos y termofijos. Plásticos. Fibras. Elastómeros.
Recubrimientos. Adhesivos. Hidrogeles. Polímeros cristal-líquido.
Biopolímeros.

Tema III: Industria alimentaria

Lección 6. Principales procesos biocatalizados en la industria alimentaria.
Introducción. Fermentación alcohólica. Fermentación láctica. Fermentación
acética. Panificación. Procesos fermentativos para la obtención de ácidos
orgánicos de uso industrial: ácidos cítrico y láctico. Obtención de
vitaminas: Vitaminas B12 y riboflavina. Producción industrial de
aminoácidos: ácido L-glutámico, L-lisina y ácido L-aspártico. El
edulcorante aspartamo.

Lección 7. Otros procesos en la industria alimentaria.
Producción industrial de aditivos alimentarios: texturizantes y
estabilizantes, conservantes, edulcorantes, agentes saborizantes y
mejoradores del sabor. Obtención de vitaminas. Otros productos: margarina y
proteinas.

Tema IV: Industria farmacéutica

Lección 8. Generalidades de la industria farmacéutica.
Introducción. Propiedades de un medicamento. Proceso industrial de un
fármaco: investigación, desarrollo, optimización, estudios clínicos y
producción a gran escala.

Lección 9. Productos farmacéuticos.
Antibióticos. Medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central.
Medicamentos cardiovasculares. Anticonceptivos orales. Otros medicamentos.
Futuro de los productos farmacéuticos: antivirales y terapia génica.

Tema V: Otras industrias

Lección 10. Industria agroquímica.
Aspectos generales. Plaguicidas: insecticidas, herbicidas, fungicidas,
acaricidas y nematicidas. Reguladores del crecimiento. Feromonas.

Lección 11. Industria de los detergentes.
Introducción. Mecanismos de detergencia. Tipos de tensoactivos: catiónicos,
aniónicos, no iónicos y anfotéricos. Detergentes domésticos.

Lección 12. Industria de los colorantes y pigmentos.
Definición de colorante y pigmento. Relación entre la estructura y el
color. Clasificación química de los colorantes. Colorantes para lana,
fibras celulósicas y fibras sintéticas. Resistencia del color. Colorantes
alimentarios. Pigmentos orgánicos.
Metodología
Los contenidos teóricos de la asignatura se impartirán mediante la lección
magistral, si bien algunos de ellos podrán ser trabajados de forma individual
o en grupo para posteriormente ser compartidos en clase. Asimismo, se
fomentará la utilización de Internet en determinados trabajos de clase.
Las prácticas de laboratorio irán acompañadas de un guión explicativo que
los alumnos deberán seguir, quedando el profesor a disposición del alumno
durante todo el proceso para solucionar los problemas que puedan surgir y
dejando siempre un margen para la experimentación.
La realización de trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura
irá acompañada de una breve revisión bibliográfica que le permita al alumno
documentarse sobre el tema a tratar, así como comparar diferentes puntos de
vista sobre un mismo tema. El trabajo deberá ser expuesto en clase, con una
duración de aproximadamente 15 minutos. Al final de la exposición se abrirá un
debate, donde tanto el profesor como el resto de los alumnos puedan participar.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación PEP se realizará teniendo en cuenta la asistenca y en base a
las actividades propuestas en clase, las prácticas de laboratorio, la
preparación y exposición de un trabajo y el resultado de exámenes escritos
realizados de forma periódica a lo largo de todo el curso.
El resto de los alumnos se evaluarán en base a las prácticas de laboratorio
y un examen final.
La realización de las prácticas de laboratorio será obligatoria para ambos
sistemas de evaluación.
Recursos Bibliográficos
Libros de texto:

- H. A. Wittcoff y B. G. Reuben. Productos Químicos Orgánicos Industriales,
Vols. 1 y 2, Ed. Limusa (1980).
- H. A. Wittcoff, B. G. Reuben y J. S. Plotkin. Industrial Organic Chemicals,
2nd edition, Wiley Interscience (2004).
- J. M. Tedder, A. Nechvatal y A. H. Jubb. Química Orgánica. Un método
mecanicista, Parte 5: Los productos industriales, Ed. Urmo (1984).
- E. Primo Yúfera. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la Molécula a la
Industria, Vols. I y. II, Reverte (1995).

Libros de prácticas de laboratorio:

- L. M Harwood, C. J. Moody and J. M. Percy. Experimental Organic Chemistry:
Standard and Microscale, 2nd Ed., Blackwell Publishing (1998).
- K. L. Williamson. Macroscale and Microscale Organic Experiments, 4th Ed.,
Houghton Mifflin (2003).

Textos específicos:

- M. P. Stevens. Polymer Chemistry: An Introduction, 3rd Ed., Oxford
University Press (1998).
- R. Gómez y J. R. Gil. Los plásticos y el tratamiento de sus residuos, Aula
Abierta 114, Ed. UNED (1997).
- O. P. Ward. Biotecnología de la Fermentación, Ed. Acribia, S. A. (1989).
- J. Búlock y B. Kristiansen. Biotecnología básica, Ed. Acribia, S. A. (1991).
- A. Scragg. Biotecnología para Ingenieros, Limusa (1997).
- A. Liese, K. Seelbach y C. Wandrey. Industrial Biotransformations, Wiley-VCH
(2000).
- O. Repic. Principles of Process Development and Chemical Development in the
Pharmaceutical Industry, Wiley Interscience (1997).
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de
especialidades farmacéuticas (2005)
- J. A. Galbis Pérez. Panorama actual de la Química Farmacéutica. Secretariado
de publicaciones de la Universidad de Sevilla (2000).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.