Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 903021 | DIBUJO TÉCNICO II |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE |
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 3,5 |
Créditos Teóricos | 1,5 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Obligatoria |
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. Resolución de problemas. PERSONALES: Razonamiento crítico. Trabajo en equipo. SISTÉMICAS Adaptación a nuestras situaciones. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Creatividad. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Cognitivas(Saber):
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. Resolución de problemas. PERSONALES: Razonamiento crítico. Trabajo en equipo. SISTÉMICAS Adaptación a nuestras situaciones. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Creatividad. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la asignatura. Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales. Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de circuitos neumáticos, hidráulicos...). Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y neumáticos).
Actitudinales:
Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina, iniciativa, mentalidad creativa, participación.
Los objetivos generales de la asignatura son: - La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento. - Despertar en los alumnos el interés por la investigación y profundización de conocimientos en nuestra disciplina. - Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.
APLICACIONES DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AXONOMÉTRICO 0. Sistema axonométrico ortogonal. Perspectiva isométrica 0.1. Fundamentos del sistema y notaciones. Teorema de Pohlke. Teorema de Schlömilch-Waisbach. 0.2. Coeficientes de reducción y escalas axonométricas. 0.3. Clases de axonometría ortogonal: Isométrico, Dimétrico y Trimétrico. 0.4. Paralelismo y perpendicularidad. 0.5. Escala de reducción isométrica. 0.6. Sistema axonométrico-isométrico. 0.7. Puntos de vista. 0.8. Perspectiva de polígonos. 0.9. Perspectiva de la circunferencia. 0.10. Perspectiva de elipses isométricas y no isométricas. 0.11. Perspectiva de superficies regladas y no regladas. 0.12. Perspectiva de la esfera. 0.13. Perspectiva de cortes. 0.14. Paso del Sistema Diédrico al Sistema Axonométrico y viceversa. 0.15. Aplicaciones y ejercicios. 1. Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballera 1.1. Fundamentos del sistema de proyección cilíndrica oblicua. 1.2. Ángulo y coeficiente de reducción para el eje Y. 1.3. Intersecciones y abatimientos. 1.4. Paralelismo y perpendicualridad. 1.5. Perspectiva de polígonos. 1.6. Perspectiva de la circunferencia. 1.7. Perspectiva de superficies regladas y no regladas. 1.8. Perspectiva de formas cortadas. 1.9. Perspectiva de intersección de superficies. 1.10. Aplicaciones y ejercicios.
EN CLASE: Actividades grupales e individuales FUERA DE CLASE: Actividades grupales e indivuduales
Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las clases teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de enseñanza- aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO; BASABO EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Evaluación DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES Y UN EXAMEN INDIVIDUAL
Álvarez, V. (1997). Prácticas de Dibujo Técnico. Nº 4: Perspectiva (Axonometría y Caballera). 10ª ed. San Sebastián: Donostiarra, 1997 Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo que está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base conceptual antes de abordar los contenidos del programa de la asignatura. Consta de una breve descripción teórica de las perspectivas isométrica y caballera en base a la normalización de las representaciones, seguida de ejercicios sin resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el óvalo como sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se debe ampliar su estudio a otras formas. Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I. Resueltos y comentados. Albacete: Tébar Flores. Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación para su resolución, la dificultad de los ejercicios va en orden creciente. Se proponen pocos ejercicios sobre sistema axonométrico, pero poseen un nivel elevado y se necesitan buenos fundamentos geométricos. Los comentarios realizados son una exposición de los principios generales de la teoría a emplear y no un guión de los pasos a seguir para la realización del dibujo. Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis. Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es un libro exclusivo de sistema axonométrico, tiene un tema dedicado a las generalidades de los sistemas de representación, un breve tema dedicado al sistema axonométrico y otro dedicado al trazado de la perspectiva isométrica, todos ellos se pueden estudiar sólo con carácter introductorio de los temas impartidos en clase, ya que no ofrecen toda la teoría necesaria para nuestros objetivos. En el tema de trazado de perspectiva se hace referencia a la esfera y a las intersecciones, al final del mismo vienen algunos ejercicios propuestos. González, M. y Palencia, J. (1971). Geometría descriptiva. Sevilla: Los autores. Es un libro de explicación pormenorizada con gran cantidad de figuras de excelente calidad. Su contenido en sistema axonométrico es amplio y eminentemente teórico, por lo que se aconseja una selección de los mismos atendiendo al índice de los temas. Asimismo, es menester completar las aplicaciones de perspectivas de formas compuestas, cortadas y de intersecciones de superficies. Izquierdo, F. (1997). Geometría descriptiva. 23ª ed. Madrid: Editor Izquierdo Ruiz de la Peña, F.J., 1997. Es una obra asequible, y de buen nivel, para los alumnos que no hayan estudiado previamente Geometría Descriptiva. Los temas se desarrollan con amplios textos explicativos apoyados con buenas ilustraciones, de los que hay que seleccionar la parte de los fundamentos del sistema axonométrico de proyección ortogonal y de proyección oblicua para, a continuación, pasar a la representación de las perspectivas. Es necesario completar, con otras obras, las aplicaciones según el programa de nuestro temario. Izquierdo, F. (1993). Ejercicios de geometría descriptiva (Tomo II). Madrid: Paraninfo. Es la segunda obra de ejercicios de geometría descriptiva, ahora referida a los sistemas acotado y axonométrico. Consiste en una esmerada y variada colección de ejercicios basados en aplicaciones, de dificultad creciente, de los conocimientos teóricos. En la mayor parte de ellos se sigue un método de resolución general, en los que se busca el mayor aprovechamiento del alumno. Su contenido debe seleccionarse en lo referente al trazado de perspectivas, omitiendo la parte más teórica del sistema axonométrico. Larburu, N. (1988). Técnicas del Dibujo. Libro 1º. Madrid: Paraninfo. Se aconseja el capítulo de perspectivas por sus planteamientos prácticos para los alumnos que necesiten una cierta formación inicial. Se dan unas breves descripciones en base a la normalización, que se estudiará próximamente, y continua con el trazado de perspectivas donde el texto y lámina adquieren la misma importancia. Es imprescindible completar su estudio con el trazado de perspectivas de formas compuestas, cortadas y de intersecciones de superficies. Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San Sebastián: Donostiarra. Su contenido se adapta a nuestro temario debiéndose seleccionar, de este amplio tratado, los fundamentos del sistema axonométrico de proyección ortogonal y de proyección oblicua dados en los capítulos primero y segundo, respectivamente. Además, en cada uno de ellos se deberán conocer las perspectivas de cuerpos, de formas cortadas y de intersección de superficies. Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la exposición teórica con una disposición racional de las figuras. Senabre, J. (1978). Dibujo técnico. Zaragoza: Edelvives. Aunque su contenido está enfocado para los alumnos que cursan Dibujo Técnico en COU, se aconseja para los que necesiten adquirir los conocimientos iniciales de sistema axonométrico y el trazado de perspectivas, por su marcado carácter didáctico, hasta llegar al nivel exigido en la asignatura. Se explica, entre otros apartados, los procedimientos de cortes en isométrico y caballera, haciendo una oportuna referencia a la esfera.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.