Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511042 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE ANDALUCÍA
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Mª Ángeles Moreno Martín
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno de la licenciatura de Humanidades
conocerla realidad  económica social y política de Andalucía.
Recomendaciones
El alumno debe conocer las herramientas básicas del análisis geográfico
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1 Razonamiento crítico.
2. Aprendizaje autónomo.
3. Compromiso ético con el entorno natural
4. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
5. Comunicación oral y escrita en Castellano.
6. Capacidad de análisis y síntesis.
7. Capacidad de gestión de la información.
8. Motivación por la calidad y el esfuerzo.
9 Trabajo en equipo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    10. Identificar la realidad andaluza en sus distintos aspectos
    físico, humanos y económicos.
    11. Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre Geografía
    de Andalucía.
    12.Ampliación del vocabulario con aportaciones de la termonología
    específica de Geografía en general y de Geografía de Andaliucía en
    particular.
    13. Ser capaz de promover  comportamientos respetuosos  con el medio
    natural.
    14. Valorar la vulnerabilidad o el grado de deterioro medioambiental
    en Andalucía en los distintos elementos naturales y humanos.
    15 desarrollar el hábito de consultar las fuentes especializadas
    básicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    16. Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la
    Geografía: orientación y medida del espacio, representación gráfica
    y cartografía, observación directa, análisis del paisaje, empleo de
    vocabulario específico;  aplicarlos al caso de Andalucía.
    17. Recoger, criticar e interpretar las informaciones que el alumno
    recibe de la mass media
    
    18. Integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas como
    audiovisuales, en la enseñanza de la Geografía de Andalucia
  • Actitudinales:

    19. Desarrollar la capacidad de diálogo, respeto y trabajo en equipo
    como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional.
    20. Desarrollar la capacidad de aplicación de los conocimientos
    teóricos y prácticos a través de actividades de destreza y recursos
    propios del alumnado de la licenciatura de Humanidades.
    21. Asumir una dimensión ética y una actitud crítica responsable
    ante la problemática actual del mundo.
    Fomento de la sensibilidad en temas del medio natural.
Objetivos
Objetivo general: conocimiento del medio y el papel ejercido sobre este medio
por los grupos humanos para una mejor comprensión del patrimonio natural y
cultural de la Comunidad Andaluza.
* Análisis crítico de la realidad socioeconómica de Andalucia.
* Pesrpectivas  de la situación andaluza de cara al futuro.
* Comprensión de los principales procesos de ordenación territorial
* Comprensión  de los elementos naturales, humanos y económicos  que conforman
la diversidad andaluza.
* Conocer y valorar las repercusiones que sobre Andalucía ha tenido la
integración de España en la Unión Europea.
Programa
1. Introducción. El territorio andaluz: rasgos físicos. Formación, delimitación
e interpretación. La organización político-administrativa del espacio andaluz.
2. Geografía de la población. Evolución de la población. Distribución de la
población en el territorio andaluz. Estructura. Emigración y paro.
3 Geografía Urbana.El sistema urbano andaluz. La ciudad histórica andaluza.
Ciudades andaluzas para el siglo XX.
4. Estructura Económica de Andalucía. Evolución de la economía andaluza. Las
principales actividades económicas de Andalucia.La integración de Andalucía en
el marco de la economía mundial.
5. El campo andaluz. Estructura agraria y regímenes de explotación. La crisis
de los modos de vida tradicionales: perspectivas y posibles soluciones
6 La Industria: un reto pendiente. El fracaso de la industrialización en
Andalucía. Distribución territorial.
7 Importancia y significado del sector terciario. La terciarización de la
economía andaluza.La actividad turística en Andalucía.
Actividades
Trabajos individuales y en grupo
Reseñas
Comentario de texto.
Elaboración y comentario de material cartográfico
Análisis de material gráfico y estadístico.
Trabajo de campo en la Bahía de Cádiz.
Elaboración de un artículo.
Metodología
Clases presenciales: el profesor entregará  el material de trabajo
correspondiente a cada uno de los temas a tratar.El profesor introducirá cada
tema y expondrá los aspectos más destacados del mismo. Las clases prácticas se
realizarán a través de actividades académicamente dirigidas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 38  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Para los alumnos que asisten regularmente a clase La evaluación  se realizará
a partir de:

1ª Actividades programadas a lo largo del cuatrimestre. Todos los trabajos
tienen carácter obligatorio y equivalen al 60 % de la nota final.
*Actividades individuales 30%
*Actividades en grupo. 30%
2ª Examen final( 40).
- Los alumnos que no pueden asistir a clase o tienen más de cinco faltas sin
justificar, podrán acogerse a un examen final de todo el temario de la
asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Cano García. G(Dir) (1987-89)"Geografía de Andalucía".Sevilla.
Tartessos. 6
Vs.
- García-Baquero López (1990)" Geografía Física y Humana de
Andalucía".
Madris, Sintesis
- García Manrique,E y Ocaña, C (1986)."Geografía Humana de
Andalucía".
Barcelona Iokos-Tau.
- López Ontiveros, A  ( Coord.) (2003)"Geografía
de Andalucía". Barcelona, Ariel.
- Mártin Rodriguez M (Dir) (1990) "Estructura Económica Andalucía ".
Madrid.
Espasa-Calpe.

Anuarios Estadísticos de Andalucía.
-

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.