Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507063 COMENTARIO LINGUISTICO DIACRONICO I
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Francisco Ruiz Fernández
Objetivos
Se pretende que el alumno sea capaz de realizar el análisis filológico
completo (en los tres niveles de la lengua: fonético-fonológico,
morfosintáctico y léxico-semántico) de un texto en castellano medieval, así
como datarlo cronológicamente.
Programa
1. Introducción al comentario lingüístico diacrónico de textos medievales.
2. Principales elementos y fenómenos lingüísticos que ayudan a datar un texto
medieval.
3. Textos anteriores a 1250.
4. Textos del período 1250-1400.
5. Textos del siglo XV.
Metodología
En primer lugar se realizará una exposición teórica de los rasgos lingüísticos
más relevantes (en los niveles fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-
sremántico) que caracterizan las diferentes etapas del castellano medieval.
Lógicamente se hará hincapié en el sistema gráfico alfonsí y en las grafías
utilizadas por los escribanos anteriores a Alfonso X el Sabio. Posteriormente
se pasará a la explicación y realización de comentarios filológicos de textos
literarios y no literarios de la Edad Media escritos en castellano.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La base de la calificación será el resultado del examen final, que tendrá
carácter práctico y consistirá en la realización de un comentario filológico
completo de un texto medieval. Para la preparación del examen se tendrán en
cuenta el programa y la bibliografía que se contienen en esta ficha.
Recursos Bibliográficos
ARIZA, M. (1995): Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis.
ARIZA, M. (1998): El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros.
ARIZA, M., GARRIDO, J., y TORRES NEBRERA, G. (1981): Comentario lingüístico y
literario de textos españoles, Madrid, Alhambra.
CANO AGUILAR, R. (1997): El español a través de los tiempos, Madrid,
Arco/Libros.
CANO AGUILAR, R. (1998): Comentario filológico de textos medievales no
literarios, Madrid, Arco/Libros.
CANO AGUILAR, R. (2000): Introducción al análisis filológico, Madrid, Castalia.
COROMINAS, J., y PASCUAL, J. A. (desde 1980): Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.
COS RUIZ, F. J. DE, y RUIZ FERNÁNDEZ, F. (2003): Teoría y práctica de fonética
y fonología diacrónicas del español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T., y MARTÍNEZ ALCALDE, M.ª J. (2000): Diacronía y
gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.
FRADEJAS RUEDA, J. M. (2000): Fonología histórica del español, Madrid, Visor
Libros.
FRAGO GRACIA, J. A. (2002): Textos y normas. Comentarios lingüísticos, Madrid,
Gredos.
GARCÍA DE DIEGO, V. (1970): Gramática histórica española, Madrid, Gredos.
HANSSEN, F. (1945): Gramática histórica de la lengua castellana, Buenos Aires,
El Ateneo.
LAPESA, R. (1983): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
LATHROP, T. A., con la colaboración de J. GUTIÉRREZ CUADRADO (1995): Curso de
gramática histórica española, Barcelona, Ariel.
LLOYD, P. M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología
históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.
MARCOS MARÍN, F. (1994): El comentario lingüístico. Metodología y práctica,
Madrid, Cátedra.
MEDINA LÓPEZ, J. (1999): Historia de la lengua española I. Español medieval,
Madrid, Arco/Libros.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1982): Manual de gramática histórica española, Madrid,
Espasa-Calpe.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1999): Orígenes del español. Estado lingüístico de la
Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe.
PENNY, R. (1993): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.
URRUTIA CÁRDENAS, H., y ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M. (1988): Esquema de morfosintaxis
histórica del español, Bilbao, Universidad de Deusto.
URRUTIA CÁRDENAS, H., SEGURA MUNGUÍA, S., y PUEYO MENA, F. J. (1995):
Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos, Bilbao, Universidad
de Deusto.
VÄÄNÄNEN, V. (1982): Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos.
VV. AA. (1979): Comentarios lingüísticos de textos, Universidad de Valladolid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.