Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510014 INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y A LA DIPLOMÁTICA
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª Belén Piqueras García.
Mª Dolores Rojas Vaca.

Objetivos
Conocimiento general de los conceptos fundamentales de ambas disciplinas,
introduciendo al alumno en el estudio e interpretación de las fuentes
escritas, con atención especial a las fuentes documentales.
Programa
1.-Concepto de Paleografía, objeto y método. Relación con otras ciencias.
2.-Historia de la Paleografía. La Paleografía en España.
3.-Materias escriptorias, tintas e instrumentos gráficos.
4.-Terminología paleográfica. Elementos constitutivos de la escritura.
5.-Las abreviaturas: Definición, evolución, leyes generales y sitemas de
abreviación.
6.-Desarrollo histórico de los sistemas paleográficos en la escritura
latina.Prácticas.
7.-Concepto de documento. El documento escrito.
8.-La Diplomática. Historia y concepto.
9.-El documento diplomático. Clasificación.
10.-Forma documental. Caracteres externos.
11.-Forma documental. Caracteres internos. Prácticas.
12.-Usos cronológicos de los documentos. Prácticas.
13.-El sello en los documentos. Prácticas
Metodología
Se seguirá la metodología propia de estas ciencias en orden a posibilitar,
respecto a la parte de Paleografía: La lectura, datación, localización y
análisis de la escritua (respondiendo a las preguntas de quién, cómo y porqué
la ha realizado) de las diferentes piezas escritas que se examinen en las
prácticas de la asignatura. En resumen: Paleografía de Lectura, Paleografía
crítico analítica y Paleografía dentro de la historia de la escritura.
Respecto a la parte de Diplomática, tras exponer los principios teóricos
fundamentales se procederá -sobre ejemplos documentales seleccionados-, a fijar
los caracteres externos e internos de los mismos, en orden a criticarlos,
juzgar su grado de sinceridad, clasificarlos, separar continente de contenido,
datarlos y editarlos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico y práctico de los conocimientos impartidos en la asignatura,
teniendo además en cuenta posibles trabajos a realizar por los alumnos y su
participación en clase. La nota será la media entre la nota obtenida en la
parte de Paleografía y la obtenida en la de Diplomática, siempre que ambas
estén aprobadas.
Recursos Bibliográficos
PALEOGRAFÍA:
G. BATTELLI, Lezioni di Paleografía, 3ªº ed.Ciudad del Vaticano, Pontificia
Scuola Vaticana di paleografía e Diplomatica, 1949.
G. CENCETTI, Lineamenti di storia della scrittura latina, Bolonia, 1956.
A. MILLARES CARLO, Tratado de Paleografía española, Madrid, 1983.
L. NUÑEZ CONTRERAS, Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la
escritura latina hasta el siglo VIII, Sevilla, 1994.
A. RIESCO TERRERO, Introducción a la Paleografía y la Diplomática general,
Madrid, 1999.
UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigida por Tomás
Martínez y José Manuel Ruiz Asencio, 4ª ed. Madrid, 1989.
DIPLOMÁTICA:
A.C. FLORIANO CUMBREÑO, Curso general de Paleografía y Paleografía y
Diplomática españolas. Oviedo, 1945.
A. RIESCO TERRERO, Introducción a la Paleografía y la Diplomática general,
Madrid, 1999.
UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigida por Tomás
Martínez y José Manuel Ruiz Asencio, 4ª ed. Madrid, 1989.
A. TAMAYO, Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid, 1996.
Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981.
A. PRATESI, Genesi e forme del documento medievale, Roma, 1979.
O. GUYOTJEANNIN et alii, Diplomatique mediévale, Paris, 1993.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.