Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109015 EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Programa realizado por J. Félix Angulo Rasco
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar
Asignatura que no tiene asignado docente
Objetivos
La asignatura de Evaluación de Programas Educativos y de Centros pretende
introducir al alumnado al terreno de la evaluacíón Institucional, tanto en lo
que se refiere o su historia y desarrollos pasados, como a su situación
actual,
en razón de sus parámetros epistemológicos, políticos, éticos, económicos y
sociales.

En este sentido, se pone especial énfasis en el origen de la evaluación
institucional a través del análisis de las tendencias más importantes
empleadas
en el campo de la evaluación de innovaciones educativas para derivar en el
análisis de los cambios ocurridos desde los años 90 y en el surgimiento de la
evaluación de los sistemas educativos y dentro de esta tendencia, las
recientes
opciones sobre la evaluación de Centros Educativos.

La pretensión más importante en esta asignatura se encuentra en la idea de que
no se puede abordar conceptual y prácticamente la Evaluación de Proyectos
Curriculares y de Centros de forma adecuada si no se comprende tanto el
complejo terreno de la
evaluación institucional del que deriva como, asimismo,  las políticas
educativas y los cambios
acaecidos en los sistemas educativos de los últimos 30 años.

Por ello, los objetivos centrales de la asignatura serán los siguientes:

A - Comprender las dimensiones éticas, epistemológicas, sociales y políticas
de todo proceso de
evaluación institucional.
B - Conocer los enfoques teóricos más importantes, así como sus repercusiones
prácticas
C - Adquisición de las estructuras conceptuales y  las herramientas
metodológicas básicas para que
puedan analizar en pronfundidad los procesos de evaluación, comprendiendo
críticamente la necesidad
y el sentido de la evaluación en todos los ámbitos educativos.
D - Que estén familiarizados con los ejemplos y las prácticas más importantes
en el campo de la
evaluación institucional.
E - Que sean capaces de esbozar y desarrollar procesos la evaluación
institucional en la educación.
F - Que desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que
se abordan, de tal forma que la información recogida y trabajada sea un
soporte para tal pensamiento y
nunca una sustitución del mismo.
G - Que sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas
en argumentos
sólidos.
Programa
1.  ¿A qué llamamos evaluación? Algunos conceptos clave:
evaluación, «assessment» y «testing».
2.  La evaluación institucional: Una corta historia con un rico pasado.
Algunos episodios históricos: de
la psicometría a la consolidación.
3.  Los marcos disciplinares de la evaluación institucional:
epistemológico, metodológico, ético y
político.
4.  La Evaluación Institucional como elemento clave de las políticas
Públicas en Educación.
5.  Evaluación como 'Responsabilidad Pública'. Control Social y Democracia.
6.  La Calidad del Sistema y la Calidad de las Escuelas: El Nuevo Mito.
7.  La Evaluación y la Organización Legislativa del Sistema Español.
Propuestas de Evaluación en el
Sistema Educativo Español y en Andalucía.
8.  Procesos de Evaluación de los Sistemas Educativos. Exámenes
Nacionales, Indicadores de
Rendimiento y Sistemas de Medición del Logro.
9.  La Evaluación desde las Escuelas: De la Revisión a la Autoevaluación.
10.  La Evaluación Democrática como Fundamento del Cambio y del Aprendizaje
Social. Negociación y
Ética de la Evaluación.
Metodología
La metodología de la asignatura comprenderá lo siguiente:

A - Clases magistrales sobre los temas que comprende el contenido de la
asignatura, en donde se
presentan y se expliquen los conceptos más importantes.
B.- Seminarios para estimular la reflexión crítica y racional del alumnado
sobre los contenidos de la
asignatura; dichos semianrios están relacionados con los descritos en el
apartado de actividades y
con la relización de una breve investigación en grupo.
C- Durante el curso el alumando de la asignatura aprenderá y hará uso del
sistema virtual de trabajo
cooperativo BSCW. Al principio de curso se impartirá un breve curso para el
aprendizaje de dicha
herramienta de trabajo colaborativo. (Esta herramienta permite un seguimiento
continuado del trabajo
desarrollado por el alumnado; lo que redunda en un proceso más válido y
pertinente de evaluación).
N.B.: SI FUERA NECESARIO SE PODRÁ MODIFICAR LA METODOLOGÍA AQUÍ ESTABLECIDA,
INFORMANDO
PRECEPTIVAMENTE A LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO.
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación comprenderá lo siguiente:
Parte Teórica:
Exámen escrito sobre los contenidos básicos de la asignatura abordados en las
lecciones magistrales y
en los seminarios relacionados.
Parte Práctica:
El alumnado entregará por cada actividad práctica un informe en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aplicables tanto a la parte teórica como práctica de
la asignatura):
DE EVALUACIÓN.

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y
específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el
grado de comprensión de lo
que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga
de los conceptos y de
los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los
términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de
forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a.
-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos
manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una
misma perspectiva que
entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras
declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados
de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los ‘porqués’ de las
cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por
tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios
de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o
en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de
presentación de los trabajos
sino al contenido de los  mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea
argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias
bibliográficas.

Recursos Bibliográficos
AA.VV. (1993) "Manifiesto" Cuadernos de Pedagogía, nº 219, págs. 40-42.
AA.VV. (1996) Calidad y Eficacia. Cuadernos de Pedagogía. nº 246 monográfico.
AA.VV. (1997) Indicadores Educativos. Cuadernos de Pedagogía. nº256,
monográfico.
Álvarez Méndez, J.M. (1997) “La autoevaluación institucional en los centros
educativos: una propuesta
para la acción” HEURESIS. Revista Electrónica de Investigación Curricular y
Educativa. HEURESIS: http://
www2. uca.es/ HEURESIS.
Álvarez Méndez, J.M. (2005) Evaluar para conocer. Examinar para excluir.
Morata. Madrid. (*)
Angulo, J.F (1994) ¿A qué llamamos evaluación?: Las distintas acepciones del
término 'evaluación' o por
qué no todos los conceptos significan lo mismo, en Angulo, J.F. y Blanco, N.
(Comp.) (1994) Teoría y
Desarrollo del Curriculum. Edic. Aljibe. Málaga, págs. 283-296.
Angulo, J.F. (1988) "La Evaluación de Programas Sociales. De la Eficacia a la
Democracia" Revista de
Educación, Nº 286, Mayo-Agosto, 193-207.
Angulo, J.F. (1990) Innovación y Evaluación Educativa. EAC. Universidad de
Málaga.
Angulo, J.F. (1993) "Evaluación del sistema educativo" Cuadernos de Pedagogía,
nº 219, págs. 8-15.
Angulo, J.F. (1993) "La Evaluación del proyecto curricular de centro o como
ampliar la autonomía
profesional del docente en tiempos de burocracia flexible" Kikiriki, nº 30,
págs. 41-48.
Angulo, J.F. (1995) El papel innovador de los/las psicopedagogos/as en los
centros de secundaria
obligatoria, en Fernández Sierra, J. (Comp.) (1995) El trabajo docente y
psicopedagógico en educación
secundaria. Málaga. Aljibe; págs. 427-458.
Angulo,J.F. (1996) “Ningún paso adelante; dos pasos atrás. La desaparición de
la evaluación
institucional” Investigación en la Escuela, nº 30, págs. 63-73.
Angulo, J.F., Contreras Domingo, J. y Santos Guerra, M.A. (1994) Evaluación
Educativa y Participación
Democrática, en Angulo, J.F. y Blanco, N. (Comp.) (1994) Teoría y Desarrollo
del Curriculum. Edic.
Aljibe. Málaga, págs. 343-354.
Apple, M.W. y Beane, J.A. (1997) Escuelas Democráticas. Morata. Madrid. (*)
Baez de la Fe, B. (1991) “El movimiento de Escuelas Eficaces: Implicaciones
para la Innvación Educativa”
Revista de Educación, nº 294, págs. 407-426.
Ball, St. J. (1989) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona.
Paidós/M.E.C. Entero.
Barberá Albalat, V. (1990) Método para la Evaluación de Centros. Madrid.
Escuela Española.
Baudelot, Ch. & Establet, R. (1989) El nivel educativo sube. Morata. Madrid.
(*)
Beare, H., Caldwell, B.J. y Millikan, R.H. (1995)  Cómo conseguir centros de
calidad.  Madrid. La Muralla;
Capítulos: 10º y 11º.
Beltrán, F. y San Martín, A. (1992) "Hacer posible la democracia organizativa.
Autoevaluación escolar"
Cuadernos de Pedagogía, nº 204, págs. 66-71
Beltrán, F. y San Martín, A. (1993) "La Organización escolar" Cuadernos de
Pedagogía, nº 219, págs.
16-21.
Caballero, Zulma (2001) Aulas de colores y sueños. La cotidianeidad en las
escuelas multiculturales.
Barcelona. Octaedro.
Cardona Andújar, J. et al (1994) Metodología Innovadora de Evaluación de
Centros Educativos. Sanz y
Torres. Madrid.
Casanova, M.A. (1992) La Evaluación, garantía de Calidad para el centro
educativo. Edelvives. Zaragoza.
Casanova, Mª.A. (1995) Manual de Evaluación Educativa. Edelvives. Zaragoza.
De Miguel, M. et al. (1994) Evaluación para la Calidad de los Institutos de
Educación Secundaria. Escuela
Española. Madrid.
Dewey, J. (2005) La opinión pública y sus problemas. Madrid. Morata. (*)
Díaz Noguera, Mª. D. (1995) Ver, saber y ser: participación, evaluación,
reflexión y ética en el desarrollo
de las organizaciones educativas. Publicaciones M.C.E.P., Capítulos: 2º y 6º.
Elliott, J. (1986) Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad,
en Galton, M. y Moon, B.
(1986) Cambiar la escuela, cambiar el curriculum.  Barecelona. Martínez Roca;
págs. 237-259.
Elliott, J. (1990) La Investigación-acción en educación. Madrid. Morata. (*)
Flick, U. (20005) Introducción a la investigación cualitativa.Madrid. Morata.
(*)
GARTNER, A., GREER C. Y RIESSMAN F. (Comps.) (1999) Nuevo ataque contra la
igualdad de
oportunidades. Madrid. Morata (*)
Gento Palacios, S. (1997) Instituciones Educativas para la Calidad Total.
Madrid. La Muralla.
Gimeno Sacristán, J. (1995) "La desregulación del curriculum y la autonomía de
los centros escolares"
Signos, nº 13, págs. 22-37.
Gimeno Sacristán, J. et alli (1995) La Dirección de Centros: Análisis de
Tareas. Madrid M.E.C./C.I.D.E.
Gould, S. J. (1996) La falsa medida del hombre. Crítica. Barcelona. (*)
House, E.R. (1994) Evaluación, ética y poder. Madrid. Morata. (*)
House, E.R. & Howe, K.R. (2001) Valores en Evaluación e Investigación Social.
Madrid. Morata. (*)
Kincheloe, Joe; Steingerg, Shirley y Villaverde, Leila (Comps.) Repensar la
Intelifencia. Madrid. Morata.
Kushner, S. (2002) Personalizar la evalaución. Madrid. Morata. (*)
Landsheere,G. de (1996) El pilotaje de los sistemas educativos. La Muralla.
Madrid.
Lara Guerrero, J. (1992) Evaluación de Centros Educativos. Un Ejemplo
Práctico . Impredisur.
Luján Castro, J. y Puente Azcuitia, J. (1996) Evaluación de Centros Docentes.
M.E.C. Madrid.
MacDonald, B. (1983) La evaluación y el control de la educación, en Gimeno
Sacristán, J. y Pérez Gómez,
A.I. (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid. Akal; págs.
467-478. (*)
McCormick, R. & James, M. (1996) Evaluación del Curriculum en los Centros
Escolares.  Morata. Madrid.
(*)
Mortimore, P. (1986) Autoevaluación escolar, en Galton, M. y Moon, B. (1986)
Cambiar la escuela,
cambiar el curriculum.  Barecelona. Martínez Roca; págs. 228-236.
Muñoz-Repiso Izaguirre, M. et al. (1996) Calidad de la Educación y Eficacia de
la Escuela. C.I.D.E.
Ministrio de Educación y Cultura. Madrid
Neave, G. y Van Vuight, F.A. (1991) Prometeo encadenado. Estado y educación
superior en Europa.
Gedisa. Barcelona.
Norris, N. (1998) “Los indicadores de rendimiento” Heuresis. Revista
Electrónica de Investigación
Curricular y Educativa. http://www2.uca.es/HEURESIS/ heuresis98/ v1n2.html
O.C.D.E. (1991) Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional de
la O.C.D.E. Paidós.
Barcelona.
Parlett, M. y Hamilton, D. (1983) La evaluación como iluminación, en Gimeno
Sacristán, J. y Pérez
Gómez, A.I. (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid.
Akal; págs. 450-466. (*)
Pérez Gómez, A.I. (1997) Historia de una reforma educativa. Díada Editorial.
Sevilla. (*)
Perez Gómez, A.I. (Coord.) (2004)  Evaluación de los servicios sociales de
atención primaria en
Andalucía. Vol.2  Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla. (*)
PERRENOUD, P. (2001) La construcción del éxito y del fracaso escolar (*)
Madrid. Morata.
Popkewitz, Th.S. (1994) Sociología política de las reformas educativas.
Morata. Madrid. (*)
Proppe, O. (1990) “La Investigación de la Evaluación como una Forma de
Potenciar el Desarrollo en las
Escuelas y el Profesionalismo de los Profesores” Revista de Educación, nº 293,
págs. 325-343.
Revista de Educación (1992) Descentralización y Evaluación de los Sistemas
Educativos. Monográfico. nº
299.
Sabirón Sierra, F. (1990) Evaluación de Centros Docentes. Modelo, aplicaciones
y guía. Central de
Ediciones. Zaragoza.
Santana Bonilla, P.J. (1997) “Es la gestión de calidad total en educación un
nuevo modelo organizativo?”
Heuresis. Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa:
http://www2.uca.es/ HEURESIS.
Santos Guerra, M.A. (1993) Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la
evaluación cualitativa de
centros escolares. Madrid. Akal.
Santos Guerra, M.A. (1993) La Evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y
mejora. Málaga.
Aljibe; Capítulos: 1º y 8º.
Shipman, M. (1986) Estilos de Evaluaciones Basadas en la Escuela, en Galton,
M. y Moon, B. (1986)
Cambiar la escuela, cambiar el curriculum.  Barecelona. Martínez Roca; págs.
237-266.
Simons, H. (1995) La autoevaluación escolar como proceso de desarrolo del
profesorado: En apoyo a las
escuelas democráticas, en AA.VV. (1995) Volver a pensar la educación.
Prácticas y discursos educativos.
Vol. 2. Madrid. Morata, págs. 220-240. (*)
Simons, H. (1999) Evaluación democrática de instituciones escolares. Morata.
Madrid. (*)
Stake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Morata. Madrid. (*)
Vázquez Recio, R. & Angulo Rasco, J.F. (2004) Introducción a los Estudios de
Caso. Aljibe. Málaga.
Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (1997) La lógica de la investigación
etnográfica. Un modelo de trabajo
para etnógrafos de la escuela. Trotta. Madrid. (*)
Wilson, J.D. (1992) Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona.
Paidós; Capítulos: 1º, 2º, 3º.

Literatura en lengua inglesa:

Broadfoot, P.M. (1996) Education, Assessment and Society. Open University
Press. Buckingham. U.K.
Fuhrman, S.H. & Malen, B. (Eds.) (1991) The Polictics of Curriculum and
Testing. The Falmer Press.
London.
Gray, J. & Wilcox, B. (1995) ‘Good School, Bad School’, evaluating performance
and encouraging
improvement. OpenUniversity Press. Buckingham.
Guba, E.G. y Lincoln, Y. S. (1981) Effective Evaluation. Improving the
Usefulness of Evaluation Results
through Responsive and Naturalistic Approaches. Jossey-Bass Publishers,San
Francisco.
House, E.R. (1986) New directions in educational evaluation. Falmer Press.
London.
House, E.R. (1993) Professional Evaluation. Social Impact and Political
Consequences. London. Sage.
Kemmis, ST. y Stake, E.R. (1988) Evaluating Curriculum. Deakin University
Press. Victoria.
Rogers, G. & Badham, L. (1992) Evaluation in Schools. Routledge. London.
Ryan, Katherine E. & DeStefano, Lizanne (2000) Evaluation as a democratic
process: Promoting
inclusion, dialogue, and deliberation. New Directions for Evaluation. N.85.
San Francisco. Jossey-Bass
Publ.
Scriven, M. (1990) Evalaution Theasaurus. Sage Publi. London.
Shadish, W.R., Cook, Th.D. y Leviton, L.C. (1991) Foundations of Program
Evaluation. Theories of
Practice. Sage. London.
Tuijnman, A.C. & Postlethwaite, T.N. (1994) Monitoring the Standards of
education. Pergamon. London.
Wilcox, B. & Gray, J. (1996) Inspecting Schools. Open University Press.
Buckingham. UK.

N.B.: TODA LA BIBLIOGRAFÍA SEÑALADA CON UN '*' REPRESENTA LA LITERATURA
CIENTÍFICA BÁSICA DE
LA ASIGNATURA.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.