Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1112029 | NORMA Y USO DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 2,5 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
a) Poseer un conocimiento científico del español. Es decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad. b) Usar con soltura el español como Lengua Materna, oralmente y por escrito, en el ámbito privado, público, educativo y ocupacional. c) Saber aplicar los conocimientos y técnicas que ha adquirido durante su formación inicial en diferentes ámbitos sociales y educativos. d) Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su conocimiento más que usuario y consumidor del mismo: saber reflexionar sobre la acción e investigar sobre la naturaleza de los fenómenos que ocurren en el aula. e) Desarrollar la conciencia lingüística para determinar los usos propios e impropios de su lengua. f) Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y el aprendizaje del español en varios contextos y niveles educativos.
Cognitivas(Saber):
a. Conocer la importancia de la Norma Lingüística tanto en la comunicación oral, como en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna. b. Conocer la norma y sus variaciones más significativas. c. Conocer las diferencias entre los distintos niveles sociolingüísticos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
e. Saber reconocer y producir correctamente la norma del solciolecto más alto del espectro f. Saber describir las características de la norma culta andaluza. g. Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano-hablantes para producir mensajes que no contravengan a la norma culta del entorno.
Actitudinales:
h. Establecer la relación existente entre la asignatura de Norma y Uso del Español en la Escuela y las del resto del currículo de la especialidad. i. Avanzar en el aprendizaje de reconocer, formular y resolver las propias dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la escritura de la Lengua Española. j. Utilizar el material didáctico disponible para aprender autónomamente las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la enseñanza de la norma culta del Español en Primaria. k. Seguir valorando la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta (según los parámetros aprendidos en la asignatura) como futuros modelos orales de la Lengua Española en el aula de Primaria. m. Seguir asumiendo la necesidad de la reflexión y la formación continuas en los aspectos normativos del Español
- Conocer el concepto de Norma en los distintos planos de la lengua. - Analizar la norma académica del español así como su aplicación a la modalidad de habla andaluza. - Aprender los métodos y recursos didácticos para la enseñanza de los aspectos normativos del español en Primaria y Secundaria.
1. La Norma. Concepto y clasificación. 2. La ortografía - La acentuación. - La puntuación. - Reglas ortográficas - Consideraciones didácticas. 3. La pronunciación. - La pronunciación normativa del español general. Los vulgarismos - La pronunciación dialectal andaluza - Consideraciones didácticas 4. La morfosintaxis. - Algunas cuestiones normativas en la morfología. - Algunas cuestiones normativas en la sintaxis. - Consideraciones didácticas 5. El léxico - Algunas impropiedades léxicas - Consideraciones didácticas 6. El texto - Sugerencias para la composición escrita. - Sugerencias para la presentación de trabajos escritos. - Elaboración de un currículum vital. - El lenguaje administrativo. Estilo y tipos de documentos.
Créditos teóricos: - Clases expositivas: Explicaciones por parte del profesor de los contenidos teóricos. Créditos prácticos: - Prácticas individuales y de grupo que ayuden y complementen las explicaciones teóricas. - Realización de ejercicios prácticos.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de trabajos prácticos |
Evaluación continua: - Participación en el aula. - Realización de actividades complementarias a los contenidos explicados. - Realización de Actividades Académicamente Dirigidas Evaluación sumativa: - Realización de un examen final práctico sobre contenidos desarrollados. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación final de esta asignatura atenderá a los siguientes aspectos: 1) Examen escrito que se realizará en las fechas indicadas oficialmente y que tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%)sobre los 10 correspondientes a esta materia. El examen escrito es una prueba objetiva de carácter práctico sobre los contenidos explicados en clase. 2) La realización de Actividades Académicamente Dirigidas tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre los 10 correspondientes a esta materia.Los alumnos que no entreguen todas las AAD no podrán examinarse de la asignatura. 3) La participación en clase así como la realización de actividades complementarias podrán modificar al alza la calificación final, siempre que la puntuación del examen práctico sea igual o superior a 4 puntos. Los alumnos de primera matrícula que falten más del 20% de las horas presenciales serán evaluados en todas las convocatorias oficiales mediante la realización de un examen práctico que tendrá un valor máximo de 10 puntos (100 % de la calificación final). El examen escrito consistirá en una serie de preguntas de carácter práctico sobre la materia explicada en clase. La máxima calificación final que podrá conseguir el alumno, independientemente de la puntuación obtenida en el examen, será la de Aprobado (5). Los alumnos que repitan la asignatura tienen dos opciones: a) Acogerse a los criterios del Plan Piloto y, en consecuencia, ser evaluados conforme a los criterios dispuestos para los alumnos de primera matrícula. b) Ser evaluados como alumnos repetidores. En este caso, si se presentan en la convocatoria de febrero, se les aplicará tanto el programa como la evaluación del curso anterior. Si, por el contrario, se presentan a las siguientes convocatorias oficiales de junio y septiembre, la evaluación se establecerá del siguiente modo: Realización de un examen escrito que tendrá un valor máximo de 10 puntos (100 % de la calificación final). El examen escrito consistirá en una serie de preguntas de carácter práctico sobre la materia explicada en clase. La máxima calificación final que podrá conseguir el alumno, independientemente de la puntuación obtenida en el examen, será la de Aprobado (5).
Cascón Martín, E. (1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Castalia. De Lucas, C. (1997), Diccionario de dudas, Madrid, EDAF. Gómez Font, A. (2006): Donde dice debería decir. Madrid, Editorial Trea. Gómez Torrego, L. (1999), Manual de español correcto (2 vols.), 9ª ed., Madrid, Arco/Libros. Marsá, F. (1986), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona, Ariel. RAE: (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. Seco, M.(1998), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10ª ed., Madrid, Espasa-Calpe. DIRECCIONES DE INTERNET http://www.iberolenguas.com/manu_esp.htm http://www.el castellano.com http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/manual.html http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/portera.htm http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/sexismo2.htm http://www.cervantes.es/internet/indice.html http://www.rae.es
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.