Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1110009 INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
PROFESOR RESPONSABLE: J. MIGUEL ALARCÓN DURÁN
PROFESOR QUE LA IMPARTE: J. MIGUEL ALARCÓN DURÁN
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
-  Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias Sociales.
-  Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las Ciencias
Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica.
-  Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para llevar
a
cabo el esquema propuesto.
-  Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo.
-  Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como
instrumento de:
- compromiso del alumno
- corrección de errores
- prevención de dificultades.
-  Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de la
Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.
Programa
TEMARI0
Primer bloque:   Teoría general.
Segundo bloque:   Medios didácticos.
Tercer bloque:   Entorno/Investigación

PRIMER BLOQUE: Teoría General
1.-  El Diseño Curricular en Ciencias Sociales (Finalidades educativas;
Concepto, objetivos, contenidos y modelos; El aprendizaje en las Ciencias
Sociales).
2.-  La Globalización / Interdisciplinariedad y las Ciencias Sociales.
3.-  La Reforma y los Programas de Ciencias Sociales en Primaria.

SEGUNDO BLOQUE: Medios Didácticos
4.-  Recursos didácticos y Ciencias Sociales: Estudio del periódico y el museo.
5.-  Técnicas didácticas aplicadas a las Ciencias Sociales:
A) Modelos Tradicionales: las técnicas expositivas;
B) Modelos  Activos: las técnicas globalizadas;
b.1: Los Centros de Interés.
b.2: EL Método de Proyectos.
b.3: La Metodología Freinet.

TERCER BLOQUE: Entorno/Investigación
6.-  Estudio del entorno, la investigación didáctica y las Ciencias Sociales.
Aplicación a una realidad cercana.
Actividades
ACTIVIDADES  /  CONTENIDOS  Y SU SECUENCIACIÓN:
1)Estudio de los núcleos básicos de la asignatura a partir de los
conocimientos
previos del alumnado, contrastados con los Textos Básicos facilitados por el
profesor. Trabajo individual: Lectura, análisis y reflexión de los textos de
la
asignatura. A2)

Explicación y Conclusiones de los núcleos básicos  fundamentales  en  los que
se concluye,  tras las lecturas, debates y contrastes con la realidad de
Ciencias Sociales  en el aula. [10 grupos de trabajo que forman un grupo clase
y Trabajo gran grupo]. B3)

Trabajos individual  y en grupos pequeños: Reflexión sobre videos y  textos y
puesta en común de reflexiones. [20 grupos de trabajo que forman un grupo
clase  y Trabajo gran grupo.] A- E4)

Actividades de clase: Explicaciones, Análisis de textos escritos y videos
sobre
las metodologías fundamentales utilizadas por  las Ciencias Sociales en las
aulas de los centros de educación básica. [20 grupos de trabajo que forman un
solo grupo clase y Trabajo gran grupo] B5)

Resolución de situaciones prácticas reales que hacen referencia a la
organización de las Ciencias Sociales en las aulas de los centros de educación
básica. [10 grupos de trabajo que forman un solo grupo clase] B6)

Evaluación: entrega de trabajos y examen práctico sobre contenidos de la
asignatura. HNota: Tipo de Actividad:.
A.- Clases de teoría en aulas, B.- Clases Prácticas o de Seminarios en aulas,
E.- Prácticas con salidas de campo,  H.- Exámenes. Las actividades tipo F, G y
H se desarrollan más adelante.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACION Y METODOLOGIA DE TRABAJO:
-  Se desarrolla, con detalle, en cada uno de los temas del programa. (Este se
puede consultar en el departamento).
-  Se caracteriza:
Pruebas orales - entrevistas: lecturas de libros, etc...- y escritas (con o
sin
materiales) del temario, ésta última cuando la evaluación del trabajo diario
fuera insuficiente.
Participación activa en clase. Pretendo una evaluación continua del trabajo
diario de clase, junto con pequeñas investigaciones / tareas aplicadas en la
Escuela Primaria. Trabajos de síntesis, esquemas, cuadros, comentarios de
textos realizados en clase y fuera de ella en el transcurso de la asignatura.
Los alumnos entregaran síntesis, de las lecturas obligatorias que se señalen,
antes de ser trabajadas en clase.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS)
1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.
2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,
Madrid, 1985.
4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía. (Págs.
3.966 -
3.987).
6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I.
Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035). Anexo II.
Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de Junio de
1.992, Decreto 106/1992 de
7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía.
Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria (Págs.
4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria
Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs. 4.159 -
4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La Vida
Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229).
8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-
73, Madrid, 1983
14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,
95-138, Madrid, 1983
15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1982
17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,
Madrid, 1982.
18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco
Natera, Córdoba, 1982

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.