Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302048 GENESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C113 CRISTAL. Y MINERAL., ESTRAT. Y GEODINAM Y PETROLOG. Y GEOQUIMICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Alberto Santos Sánchez
Objetivos
En función de los descriptores de la asignatura, que son los fundamentos
físico-químico y geoquímico de la génesis mineral, se trata de proporcionar al
alumno los conocimientos que le permitan:
. Reconocer e identificar los grupos mineralógicos sedimentarios.
. Desarrollar los conceptos fundamentales de la nucleación y el crecimiento de
los minerales.
. Establecer la relación entre ambientes, génesis y mecanismos de formación
tanto de cada grupo, como de cada mineral considerado individualmente.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA GÉNESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS

Tema 1. Factoria corteza-océano: el ciclo de las rocas y distribucion de
elementos quimicos. El océano como un  gran reservorio: Entradas y salidas de
material y sus trayectorias.

Tema 2. Cristalización natural. Ambientes superficiales y sedimentarios:
Interfase atmósfera-océano e Interfase agua-sedimento. Diagenesis marina y
neoformación de minerales. Secuencia y ambientes diagenéticos

Tema 3. Cristalogénesis y génesis mineral. Filogenia y ontogenia mineral. Fuerza
impulsora de la cristalización: sobresaturación absoluta y relativa.

Tema 4: Procesos diagenéticos: precipitación y disolución de minerales.
Mecanismos implicados en la cristalización: Nucleación y crecimiento cristalino.
La morfología cristalina como indicador genético.

Tema 5. Sedimentos marinos. Clasificación de sedimentos marinos. Distribución y
composición química de sedimentos marinos. Clasificación mineralógica.
Paragénesis mineral como indicadora ambiental

Tema 6. Carbonatos. Características mineralógicas. Distribución de minerales
carbonatos en ambientes marinos actuales: calcita, aragonito y dolomita.
Diagramas de fases. Otros minerales carbonatos.

Tema 7. Biomineralización. Biomineralización inducida biologicamente.
Biomineralización controlada biologicamente. Interacción entre minerales y
actividad biológica. Meteorización química y presencia de microorganismos.

Tema 8. Biomineralización microbiana de minerales de Fe. Oxidos de Fe. Bacterias
Magnetostáticas. Sulfuros de Hierro. Fuentes de azufre y de hierro. Factores
limitantes. Mecanismos de formacion. Cristalizacion de fases metaestables.
Diagénesis temprana de carbonatos. Ambientes diagéneticos de formación.

Tema 9.  Biomineralización y ambientes deposicionales. Composicion química de
los esqueletos carbonatados. Calcitas magnesianas: distribución. Aragonito.
Minerales biogénicos y reconstrucción paleoambiental.

Tema 10. Fosfatos. Características mineralógicas. Precipitación de apatito en
sedimentos. Cristalización de fases metaestables. Ambientes diagenéticos
actuales y modelos  de formación. Fosfatos y paragénesis mineral.

Tema 11. Evaporitas marinas. Secuencias de precipitación
experimentales.Características mineralógicas. Factores de precipitación y
modelos de cuencas evaporíticas. Ambientes marinos actuales y significado
geológico.

Tema 12. Minerales del grupo de la arcilla. Estructura cristalina. Reacciones
congruentes e incongruentes de la meteorización. Reacciones de Halmirólisis
Modelos globales de distribución de los minerales del grupo de la arcilla.

Tema 13. Minerales de la arcilla y actividad bacteriana. Procesos
biogeoquímicos. Ambientes marinos de neoformación. Facies glauconita.
Significado geológico y reconstrucción paleoambiental.

Tema 14. Grupo de la sílice. Mineralogia. Distribución de los sedimentos
biogénicos. Acumulación y preservación de la sílice en los sedimentos. Formación
de Chert.

Tema 15. Depósitos hidrotermales. Emplazamiento tectónico. Reacciones que
controlan los sistemas hidrotermales. Reacciones a baja y a alta temperatura.
Sedimentos de sulfuros polimetálicos.



PROGRAMA DE PRACTICAS DE LA ASIGNATURA


TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN  DE SEDIMENTOS MARINOS
- Identificación de los componentes del sedimento.
- Identificación mineralógica. Difracción de Rayos X. Metodo de Rietveld.

SIMULACION EN EL LABORATORIO DE PROCESOS FORMADORES DE MINERALES EN AMBIENTES
SEDIMENTARIOS :
- Procesos de disolucion y precipitación asociados a las etapas iniciales de la
diagénesis marina.


Actividades
Para completar el programa de prácticas se realizará una visita guiada al
Servicio de Difracción de la Universidad.
Metodología
El desarrollo de los diferentes temas se realiza en sesiones presenciales,
complementadas mediante las sesiones de prácticas. De cara a establecer una
interacción mas directa del alumno con los contenidos de la asignatura se
pretende desarrollar una serie de iniciativas a partir de "Campus Virtual".
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un unico examen del Temario. Trabajos incluidos. Estos últimos a elegir entre
una
relación propuesta por el profesor y cuyo contenido serán el desarrollo de temas
muy específicos.

Recursos Bibliográficos
BERMÚDEZ POLONIO, J. (1981): Métodos de Difracción de Rayos X. Principios y
Aplicaciones. Pirámide. Madrid
BERNER, R.A. (1971): Principles of chemical sedimentology. McGraw Hill. New
York.
BERNER, R. A. (1980): Early diagenesis. A theoretical approach. Princenton
University Press.
BANFIELD, J. F. and NEALSON, K. H. (1997): Geomicrobiology: interactions between
microbes and minerals.Mineralogical Society of America.Washington
BURNS, R.G. (Ed.) (1979) : Marine Minerals . Reviews in Mineralogy. Miner. Soc.
Amer.
CHESTER, R. (1996): Marine Geochemistry. Chapman and Hall. London
DOVE, P.M., DE YOREO, J.J.(2003): Biomineralization. Vol. 54. The Mineralogical
Society of America. Washington.
HULBURT, C.S. y KLEIN, C. (1997) : Manual de Mineralogía. Reverté. Barcelona.
JIKELL, T.D. and RAE, J.E. (1997): Biogeochemistry of intertidal sediments.
Cambridge University Press. Cambridge. U.K.
KENNETT, J. (1982). Marine Geology. Prentice Hall. London
LUNAR, R. y OYARZUN, R. (1991) : Yacimientos minerales. C. Estudios Ramón
Areces. Madrid.
MORSE, J.W. AND MACKENZIE, F.T. (1990). Geochemistry  of sedimentary carbonates.
Elsevier. Amsterdam.
ODIN, G.S, (Ed.)  (1988) : Green Marine Minerals. Elsevier. Amsterdam.
PRESS, F. and SIEVER, R. (1986):  Earth. W. H. Freeman and Company. New York.
SCHULZ  H.D. and ZABEL, M. (2000): Marine Geochemistry. Springer. Berlin.
SUNAGAWA, I.(Ed.) (1983) : Materials Science of the Earth’s interior.
Terra
Scientific Pub. Co. Tokyo.
SUSAN M. LIBES (1992): An introduction to Marine Biogeochemistry.John Wiley and
Sons. New York.
THE OPEN UNIVERSITY (1989): Ocean Chemistry and deep-sea sediments. Pergamon
Press. Oxford.
TARBUCK, E.J.  y  LUTGENS, F. K (1999): Ciencias de la tierra. Una introducción
a la Geología física. Prentice Hall. México

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.