Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303024 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN SUELOS Y AGUAS
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
JOSÉ LUIS GARCÍA MORALES
Objetivos
Puesto que el alumno cursa la asignatura en el último curso de la titulación,
se puede considerar que ésta debe servir de elemento unificador de las
diferentes disciplinas estudiadas en el campo del control de la contaminación
de los suelos y las aguas y mostrar cómo los conocimientos adquiridos pueden
aplicarse a la resolución de problemas específicos relacionados con el
tratamiento de efluentes y suelos contaminados.
Programa
BLOQUE I. PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO HÍDRICO.
Tema 1. Introducción a la problemática de la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas.
Tema 2. Introducción a la problemática de la contaminación de las aguas
marinas.
Tema 3. Características de las aguas residuales.

BLOQUE II. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Tema 4. Introducción a las instalaciones de tratamiento de aguas residuales.
Tema 5. Tratamientos físicos de las aguas residuales.
Tema 6. Tratamientos químicos de las aguas residuales.
Tema 7. Tratamientos biológicos de las aguas residuales.
Tema 8. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 9. Tratamientos avanzados de las aguas residuales.
Tema 10. Sistemas de tratamiento para pequeñas comunidades.
Tema 11. Generalidades de diseño y operación de plantas de tratamiento de
aguas residuales.
Tema 12. Evacuación y dispersión de efluentes líquidos.
Tema 13. Sistemas de tratamiento para aguas subterráneas.

BLOQUE III. PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS.
Tema 14. Introducción a la problemática de los suelos contaminados
Tema 15. Tipos de contaminantes presentes en los suelos y problemática.
Tema 16. Técnicas de caracterización del suelo contaminado.

BLOQUE IV. SISTEMÁS DE TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS.
Tema 17. Tecnologías aplicables a la remediación de suelos.
Tema 18. Biorremediación de suelos contaminados.
Tema 19. Procesos físicos y químicos de remediación.
Tema 20. Estabilización y solidificación.
Tema 21. Remediación de suelos contaminados mediante procesos térmicos.
Tema 22. Selección y evaluación de procesos de recuperación.
Tema 23. Disposición en el terreno.

BLOQUE V. EJEMPLOS DE PROYECTOS DE RECUPERACIÓN: CASOS PRÁCTICOS
Tema 24. Proyectos de recuperación de antiguos vertederos.
Tema 25. Proyectos de regeneración de emplazamientos contaminados
accidentalmente.
Tema 26. Proyectos de recuperación de emplazamientos contaminados.
Regeneración de suelos industriales y mineros.
Metodología
Clases en el aula: El curso consta de alrededor de 14 semanas y será durante
este periodo donde se impartan los contenidos teóricos de la asignatura y se
resolverán cuestiones y problemas modelo sobre estos contenidos. En las clases
magistrales se hará una selección conveniente del material que comprende el
programa de una forma estructurada, haciendo especial énfasis en los
fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda que el alumno trabaje
con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía y las direcciones
de Internet recomendadas para completar la información, ver supuestos prácticos
y seguir las explicaciones con más detalle. Hay un total de 23 temas en los
cuatro primeros bloques. Asimismo, se desarrollarán una serie de sesiones de
problemas modelo y ejemplos que servirán de base para proponerle al alumno una
serie de actividades y problemas a completar por parte del alumno en horas no
presenciales que servirán para autoevaluar sus conocimientos y destrezas
adquiridas.

Laboratorio de prácticas: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se
realizan algunas sesiones prácticas de laboratorio. Durante la realización de
las mismas el alumno dispone de un guión donde viene descrita la práctica y
una serie de cuestiones teórico-prácticas a contestar en la memoria final a
presentar. El alumno debe disponer de un cuaderno u otro medio para anotar las
observaciones que lleva a cabo en el laboratorio. Con esta actividad se
pretende que el alumno adquiera un punto de vista práctico y aplicado de
alguno de los contenidos teóricos de la materia. Para las prácticas de
laboratorio el conjunto de alumnos se dividirá en grupos de 25 alumnos y éstos
realizarán las actividades de laboratorio con un calendario preestablecido en
coordinación con el resto de las asignaturas del cuatrimestre. Cada grupo de
alumnos realizará dos sesiones prácticas, en dos semanas distintas, con una
duración de 2.5 h cada sesión. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al
final de las mismas una memoria de prácticas.

Sesiones de video y estudio de casos prácticos: Estas sesiones de video
suponen sirven para ejemplificar los contenidos del BLOQUE V del temario
teórico y sus temas correspondientes.

Visitas a instalaciones-Salidas de campo: Dentro del apartado práctico de esta
asignatura se realizan visitas a instalaciones industriales y salidas de
campo. Cada una de las actividades ocuparan un  total de 2.5 h. Las visitas a
instalaciones suponen un trabajo adicional en la elaboración de una memoria de
las mismas.

Tutorías: Los alumnos de la asignatura tienen a su disposición dos tipos de
tutorías, de contacto directo con el profesor y tutorías electrónicas a través
del Campus Virtual.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superación de dos exámenes parciales en el que se calificarán los
conocimientos del programa teórico. Estas dos pruebas evaluarán los
conocimientos de los temas relacionados con la contaminación  y tratamiento de
las aguas y de la contaminación y tratamiento de los suelos, respectivamente,
cada uno con una contribución de un 60 y un 40% a la nota final del apartado de
evaluación de la parte teórica. Las calificaciones obtenidas en este apartado
supondrán un 80 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno de
obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media
con el resto.

Asistencia y participación en las clases prácticas, aprovechamiento de los
seminarios y visitas y elaboración de una memoria final de las actividades,
este apartado supondrá un 15 % de la nota final.

Entrega de actividades (supuestos prácticos) y problemas (hojas de problemas)
propuestos en las clases presenciales para evaluar voluntariamente sus
conocimientos, este apartado se calificará con un 5 % de la nota final, con
ello se pretende fomentar la asistencia a las clases presenciales por parte
del alumno.

Es necesario haber superado los dos primeros apartados para superar globalmente
la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental.
FICYT, Asturias, España, 1997.

Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton).
McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1995.

LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.

Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y
Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.

Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas
de Gestión;.  McGraw-Hill, España, 1999.

Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación
de
Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente
(Junta
Andalucía) 1999.·

Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.