Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206036 FERMENTACIONES INDUSTRIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Luis Pérez Rodríguez
Ana Roldán Gómez
Víctor Palacios Macias

Objetivos
El objetivo fundamental es conseguir en el alumno los conocimientos necesarios
para entender y desarrollar la aplicación de la fermentación industrial en la
elaboración de una serie de alimentos, con particular descripción de la
elaboración del vino y derivados. Para ello ha de conocer el
comportamiento y manejo del agente fermentativo así como de las condiciones de
la materia prima y del proceso a través de las magnitudes correspondientes.
Valorar la calidad del producto y determinar las posibles alteraciones en el
proceso y producto.
Programa
I.- Introducción a la Fermentación Industrial: Planteamiento de la asignatura
y objetivos
1.- Introducción a la Bioquímica de la Fermentación.
1.1.- Fermentación alcohólica, fermentación láctica y formación de acetil
coenzima A.
1.2.- Fermentación glicero - pirúvica.
2.- Introducción a la Microbiología Industrial.
2.1.- Antecedentes. Conceptos y generalidades.
2.3.- Aplicaciones industriales.
II.- Fermentaciones en la Industria
a) Vinificación
1.- Introducción y antecedentes.
2.- El cultivo de la vid.
3.- Caracterización y control de la materia prima.
4.- La Vinificación: principios generales.
5.- Principios de la vinificación en blanco.
6.- Principios de la vinificación en tinto.
7.- La crianza y envejecimiento.
8.- Vinificaciones especiales.
9.-  Procesos de alteración en los vinos.
10.- Procesos de estabilización en los vinos.
11.- El análisis y control sensorial.
b) Industria Cervecera
12.- La fabricación de Cerveza

c) Vinagrerías
13.- La producción de Vinagres
14.- La Producción del Vinagre de Jerez

d) Industrias Lácteas
15.- Elaboración de Productos Lácteos de Fermentación





Metodología
Las clases teóricas se llevarán a cabo mediante el desarrollo de los temas con
un enfoque descriptivo y seguido de aplicaciones prácticas, con un número
significativo de ejemplo en la industria. Las prácticas en razón al
aprendizaje y aplicación a una serie de alimentos de las técnicas de cata, así
como de las visitas tutorizadas a la industria.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final en donde se le expone al alumno casos prácticos y situaciones en
la industria para que enjuicie soluciones o plante alternativas. Valoración de
conocimientos sobre la materia. Actitud y aptitud en el programa práctico y
desarrollo de resúmenes de visitas técnicas
Recursos Bibliográficos
I.- Introducción a la Fermentación Industrial
- Stryer, L. (1975) Bioquímica. Reverté, S.A. Madrid
II .- Enología
- Ribereau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Ribereau-Gayon, P.; Sudraud, P. (1993).
Trartado de Enología. Ciencias y Técnicas del Vino.Editorial Hemisferio Sur,
S.A. Buenos Aires
- Hidalgo, L. (1993). Tratado de viticultura general. Mundi Prensa. Madrid.
- Departamento de Química Técnica. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz
(1982-92). Seguimiento Industrial de la Maduración de la Uva. Caja Rural
Provincial. Jerez.
- Mareca Cortés, I. (1983).  Origen Composición y Evolución del Vino.
Alhambra. Madrid
- Peynaud, E. Enología práctica. (1977) Editorial Mudi-Prensa. Madrid
III. Fabricación de Cerveza
- Houg, J. S. (1990) Biotecnología de la cerveza y de la malta. Acribia.
Zaragoza
- Broderick, H. M. (1977). El cervecero en la práctica. Un manual para la
industria cervecera. Asociación de Maestros Cerveceras de las Américas.
Madison (Wisconsin).
IV. Producción de Vinagres
Llaguno, C. ; Polo, M.C. (1991). El Vinagre de Vino. Ed. C.S.I.C. Madrid
V. Fermentación en Productos Lácteos
- Veisseyre, R. Lactología técnica. (1988). Acribia. Zaragoza.
- Tamine, A. Y. y Robinson, R. K. (1991). Yogour. Ciencia y Tecnología.
Acribia. Zaragoza

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.