Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515049 LATÍN HUMANÍSTICO II
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
José María Maestre Maestre
Antonio Dávila Pérez
Objetivos
Los textos y autores que hemos seleccionado obedecen a un deseo de ofrecer al
alumno obras pertenecientes a géneros diferentes, de autores hispanos más
significativos y del mayor interés. Los objetivos específicos de este curso,
de acuerdo con los programas propuestos, son que el alumno, dada una cuestión
determinada sobre latín renacentista, sea capaz de conocer la bibliografía
básica para la elaboración del mismo, y de exponer de forma sistemática,
coherente y ordenada los resultados de su trabajo.
Programa
1. La literatura latina renacentista en España: delimitación conceptual y
características generales.
2. El prerrenacimiento del s. XV en Aragón y Castilla.
3. La influencia de Italia en el Renacimiento de las letras latinas en
España.
4. Principales círculos de poetas latinos. Los focos humanísticos en
España: Universidades, colegios, bibliotecas e imprentas.
5. Etapas de la poesía renacentista hispana.
6. Las retóricas hispano-latinas.
7. Las poéticas y manuales de versificación hispano-latinos.
8. Géneros poéticos: Características generales.
9. El aprendizaje y la práctica de la versificación latina. Formas
métricas y manierismos formales.
10. La lírica amorosa:  Características, modelos y etapas. La influencia
petrarquista. Principales autores.
11 La lírica religiosa. Características, influencias y etapas. Principales
autores.
12. La poesía bucólica. Características, modelos, influencias y etapas.
Principales autores.
13. La épica. Características, modelos, influencias, temas y etapas.
Principales autores.
14. La sátira. Características, modelos, influencias y etapas. Principales
autores.
15. El epigrama. Características, modelos, influencias y etapas.Principales
autores.
16. La elegía. Características, temas modelos y etapas. Principales autores.
17. La poesía de circunstancias. Temas y obras más interesantes.
18. La poesía didáctica. Características generales, temas y obras más
importantes.
19. La poesía macarrónica.
20. El teatro: Características generales, modelos, influencias y etapas.
Obras. El teatro escolar y jesuítico.
21 La prosa. Características y etapas. Ciceronianos y erasmistas.
Principales modelos
22. La historia. Características, géneros, modelos, temas y etapas. Obras
más importantes.
23. La epistolografía. Características, géneros, modelos y etapas.
Principales obras.
24. La oratoria. Características, modelos, temas y etapas. Principales
autores.
25. El diálogo. Características, modelos, funciones y etapas. Obras más
significativas.
26. La prosa didáctica. Características, ciencias y etapas.
27. Las traducciones. Características y etapas. Traducciones del griego y
de lenguas romances.


Actividades
* Comentario de una selección de textos en prosa de Juan Sobrarias (Elogio de
Alcañiz), Juan Lorenzo Palmireno (Discursos), Bernardino Gómez Miedes (La vida
y hazañas de Jaime I) y Juan de Verzosa (Anales del reinado de Felipe II), etc.

* Comentario de una selección de textos en verso de Benito Arias Montano
(Epigramas, Hymni et Secula).
Metodología
Dado un texto latino perteneciente a la literatura latina renacentista, el
alumno procederá a su traducción y comentario a nivel fónico-prosódico,
morfosintáctico, semántico, estilístico. Deberá ser capaz de resolver con
madurez, espítitu crítico y cierta originalidad, un determinado problema
concerniente a la lengua y literatura latina renacentista. En clase se
discutirán estos trabajos.

Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la valoración de los progresos se utilizará el sistema de evaluación
continua: asistencia a clase y participación activa en la misma. Aquellos
alumnos que por razones justificadas no puedan asistir a clase, tendrán que
realizar un ejercicio evaluador a final de curso.

Recursos Bibliográficos
ALCINA, J. F., "Aspectos del humanismo español del s. XVI";, Humanidades, 12
(1960), 12-68.
ALCINA, J. F. - RICO, F., "Temas y problemas del Renacimiento español", en
Historia y crítica dela literatura española (Barcelona, 1991), II, 5-25.

BALASCH, M., "Un precursor del humanismo peninsular: Felipe de Malla",
Helmantica, 34 (1983),   73-80.
BATLLORI, M., Humanismo y Renacimiento. Estudios hispano-europeos (Barcelona,
1987).
BELL, A. F. G., El Renacimiento español (Zaragoza, 1941).
BRAVO LOZANO, M., "Perspectivas del humanismo latino español", Durius, 2
(1974), 121-125.
CAMPA, F., "Emblemata hispanica: addenda et corrigenda", Emblematica, 11
(2001), 327-376.
CARRERA DE LA RED, A., "El problema de la lengua"; en el humanismo renacentista
español (Valladolid,1988).
CHEVALIER, M., Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII
(Madrid, 1976).
DÍAZ Y DÍAZ, M. C. et alii, Hislampa. Autores latinos peninsulares da época dos
descobrimientos (1350-  1560) (Lisboa, 1993).
DI CAMILO, O., "Interpretation of Humanism in Recent Spanish Renaissance
Studies", RQ, 50 (1997), 1190-1200.
ESCAVY, R.,"La importancia de la lingüística en la España de la época
humanista", en Actas del IV Simposio de Filología Clásica "Los humanistas
españoles y el
humanismo europeo"; (Murcia, 1990), pp. 145-150.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M., La sociedad española del Renacimiento (Salamanca, 1970).
FONTÁN, A., "Introducción al humanismo español", Atlantica, 4 (1966), 443-453,
Humanismo romano (Barcelona, 1974).
FUSTER, J., Rebeldes y heterodoxos (Barcelona, 1972).
GARCÍA VILLOSLADA, R., "Renacimiento y humanismo, en G. DÍAZ-PLAJA
(ed.),
Historia de las literaturas hispánicas (Barcelona, 1953), II, 319-343.
GIL FERNÁNDEZ, L., "El humanismo español del siglo XVI", Estudios Clásicos, 11
(1967), 209-297.
go en España: del Renacimiento a la Ilustración, en GONZÁLEZ ROLÁN, T. -
HURTADO, J., "Los humanistas españoles del Renacimiento (bosquejo histórico).
Principales poetas latinos en España desde los tiempos de los Reyes
católicos hasta hoy", en T. VIÑAS DE S. LUIS (ed.), Versiones latinas de
poetas hispanos (Barcelona, 1927), IX-LIV.
LAWRANCE, J. N. H., "Humanism in the Iberian Peninsula", en A. GOODMAN - A.
MACKAY (eds.),   The Impact of Humanism on Western Europe (Londres - Nueva York,
1990), pp. 220-258.
LÓPEZ RUEDA, J., Helenistas españoles del siglo XVII (Madrid, 1973).
MAESTRE, J. M., "Humanismo y censura: en torno al Opus de rebus Hispaniae
memorabilibus de Lucio Marineo Sículo";, en A. ALVAR EZQUERRA - F. GARCÍA
JURADO (eds.), Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid,
2001), II,213-266.
MAESTRE, J. M. - PASCUAL, J. (coords.), Actas del I Simposio sobre humanismo y
pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8-11 de mayo de 1990) (Cádiz, 1993).
MAESTRE, J. M. - PASCUAL, J. - CHARLO, L. (eds.), Humanismo y pervivencia del
mundo clásico.   Homenaje al profesor Luis Gil (Cádiz, 1997).
MAÑAS NÚÑEZ, M., "El humanista ideal según Baltasar de Céspedes", A. M. ALDAMA
et alii (eds.), Noua et uetera. Nuevos horizontes de la Filología Latina
(Madrid, 2002), pp. 1027-1038.
MENÉNDEZ PELAYO, M., "Humanistas españoles del siglo XVI";, en Estudios y
discursos de crítica histórica y literaria (Madrid, 1941), II, 2-32.
OLMEDO, F., "Humanismo", Humanismo, I. 1 (1949), 41-53.
RICO, F., Nebrija frente a los bárbaros (Salamanca, 1978).
VIAN HERRERO, A., "Interlocutores renacentistas en diálogos hispánico-
flamencos: la irrupción del personaje femenino en la tradición de los coloquios
escolares";, en W. THOMAS - R. A. VERDONK (eds.), Encuentros en Flandes
(Lovaina - Soria, 2000), pp. 156-192.
YNDURÁIN, D., Humanismo y Renacimiento en España (Madrid, 1994).


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.