Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 515041 | INTRODUCCIÓN AL LATÍN JURÍDICO |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información tanto en bibliotecas convencionales como en la red. 2. Capacidad para obtener información, sistematizarla, estructurarla, utilizarla de forma crítica y, a partir de ahí, aprender a construir conocimiento.
Cognitivas(Saber):
Fundamentos de la lengua latina. Uso correcto de los principales latinismos del lenguaje jurídico. Nociones de retórica clásica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para relacionar el conocimiento filológico de la lengua latina con las disciplinas jurídicas.
Actitudinales:
Valoración la importancia de la lengua y cultura latinas en la conformación del lenguaje y la práctica jurídicas.
1. Conocer y valorar la lengua latina y su cultura. 1. Conocer el significado completo, uso adecuado y pronunciación correcta de palabras, frases hechas y aforismos latinos de uso forense. 2. Adquirir nociones básicas sobre los elementos teóricos y prácticos de retórica y oratoria forense romana con vistas a su aplicación en el discurso escrito y hablado y a los distintos géneros relacionados con el Derecho. - Conocer los fundamentos teóricos jurídicos y los aspectos principales de la práctica judicial romana a través de sus textos. - Conocer la literatura fundamental del Derecho Romano.
I. Consideraciones preliminares I.1. El Latín como lengua indoeuropea I.2. Las etapas del Latín I.3. El Latín como lengua madre: la Romania I.4. El Latín como fuente del Derecho II. Introducción a la lengua latina II.1. La pronunciación del Latín II.2. Nociones de morfosintaxis latina II.3. Del Latín al Español II.4. ¿Cómo se escriben hoy los latinismos? II.5. ¿Cómo hay que usar hoy los latinismos? III. Latinismos de uso forense III.1. Palabras latinas que se sienten como españolas III.2. Expresiones latinas de uso forense III.3. Aforismos y reglas jurídicas latinos IV. Textos jurídicos latinos IV.1. La Ley de las XII Tablas IV.2. Las Instituciones de Gayo IV.3. Las Instituciones de Justiniano IV.4. Fuentes romanas del Derecho V. Oratoria y retórica clásicas: teoría y praxis V.1. El orador o sujeto activo V.2. El auditorio o sujeto pasivo V.3. El informe jurídico u objeto oratorio
1. Clases teórico-prácticas en Aula 2. Aula Virtual: tareas, debates, comunicados y foros. 3. Dirección/tutorización de trabajos y actividades individuales y en grupos. 4. Desarrollo de debates en clase según las reglas de la retórica clásica. 5. Apoyo a la docencia: tutorías presenciales y tutorías electrónicas
Como se desprende de las actividades, se pretende que la metodología sea activa, es decir, que el alumno esté siempre actuando sobre algo. Para ello se alternará exposición teórica y ejercicios donde se compruebe la comprensión de lo explicado.
|
El alumno podrá elegir entre dos métodos distintos de evaluación para demostrar que ha alcanzado los objetivos propuestos: I. Evaluación continua. La nota media final será una media ENTRE dos tipos de criterios: por un lado, la ASISTENCIA del alumno a un mínimo de clases (además de su participación, trabajo e interés en las mismas), y, por otro, la presentación de un TRABAJO PERSONAL. II. Evaluación única y final: los alumnos que no hayan podido asistir al mínimo de clases podrán realizar un examen final en cualquiera de sus convocatorias oficiales, en la Facultad de Filosofía y Letras. Consistirá en una selección de actividades idénticas a las realizadas durante el curso y en el trabajo personal.
I. Sobre latinismos Nicoliello, N., Diccionario de latín jurídico (Barcelona, 1999) R. Domingo y B. Rodríguez-Antolín, Reglas jurídicas y aforismos (con jurisprudencia actualizada y remisiones a la legislación vigente) (Pamplona, 2000). Herrero Llorente, V. J., Diccionario de expresiones y frases latinas (Madrid, 1992) II. Textos jurídicos de Roma D'ors, X., Antología de textos jurídicos de Roma (Madrid, 2001) Domingo, R. (coord.), Textos de derecho romano (Madrid, 2002) III. Sobre oratoria y retórica forense Lausberg, H., Elementos de retórica literaria (Madrid, 1983) Majada, A., Técnica del informe ante juzgados y tribunales. Oratoria forense (Barcelona, 1991) Morara Gavarelli, B., Manual de retórica (Madrid, 1988)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.