Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804004 HISTOLOGIA HUMANA
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesor coordinador: José Aparicio Patino
Profesor asignado: José Aparicio Patino

Asignatura presencial con docencia apoyada en el uso del Campus Virtual (WebCT).
Objetivos
(a) Transmitir conceptos y términos básicos aplicados en Citología e
Histología, a nivel morfológico y funcional.; (b) Explicar Técnicas y Métodos
básicos que han permitido y permiten adquirir conocimientos en Citología,
Genética, Histología y Embriología.; (c) Explicar los mecanismos de transmisión
de los caracteres hereditarios y el interés de su conocimiento por parte de los
alumnos de la Diplomatura de Enfermería.; (d) Describir las etapas iniciales del

desarrollo embrionario.; (e) Capacitar al alumno para analizar, describir y
reconocer los distintos componentes observables en una muestra histológica. ;
(f) Capacitar al alumno para integrar los conocimientos relativos a la
asignatura con los adquiridos en otras disciplinas. ; (g) Describir las bases
científicas sobre las cuales se fundamenta la atención al paciente. En
particular se describen órganos, aparatos y sistemas en condiciones de salud
para hacer posible la comprensión de los cuadros morbosos que se describen en
otras asignaturas.
Programa
I. Programa teórico


Unidad 1.-Citología y Genética. 3 horas
Unidad 2.-Reproducción y Embriología Humanas. 5 horas.
Unidad 3.-Histología humana general. 8 horas.
Unidad 4.-Histología humana especial. 12 horas.
Unidad 5.-Introducción a la Histopatología. 2 horas.

Unidad 1.- Citología y Genética.

La célula interfásica
La matriz intercelular
La división celular
Mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios


Unidad 2.- Reproducción y Embriología humanas.

Gametogénesis
La Fecundación.
Tres primeras semanas del desarrollo.
Delmitación embrionaria.
La placenta.

Unidad 3.- Histología humana general

Los epitelios.

Clasificación de los epitelios.
Arquitectura de una glándula exocrina. Variedades
Arquitectura de una glándula endocrina.

Tejidos conjuntivos.

Células fijas. Citar los nombres y explicando su morfología y su función.
La matriz del tejido conjuntivo: componentes y describir sus propiedades.

Tejidos esqueletógenos.

Composición del tejido cartilaginoso: Células y matriz. Describir las
funciones de sus  elementos.
Composición del tejido óseo: Células y matriz. Describir las funciones de sus
elementos.
La osteona.
Osificación endomembranosa. Osificación endocondral.
El callo de fractura

Tejido muscular.

Tejido muscular liso. Rasgos microscópicos de la célula muscular lisa común.
Tejido muscular estriado: variedades   y Rasgos microscópicos
Miofibrillas, miofilamentos y Sacómeros.

Tejido nervioso.

La neurona: morfología general y función.
La glía: tipos celulares y función.
La mielinización central y periférica.

Unidad 4.- Histología humana especial.

Órganos hematopoyéticos y linfóides
Composición de la sangre. La Hematopoyesis prenatal y posnatal.
Componentes del sistema linfóide.
Timo, gánglios linfáticos y médula ósea. Otros tejidos linfoides.

Aparato cardiovascular.

La pared arterial. Capas y composición histológica.
La pared venosa. Capas y composición histológica.
La pared cardíaca. Capas y composición histológica.

Aparato respiratorio

Cite las capas de la pared bronquial y sus funciones.
Describa la composición del tabique alveolar.

Aparato digestivo.

Estructura general del tubo digestivo. Capas y composición histológica.
El lobulillo hepático. Arquitectura y funciones del sinusoide.
La triada portal: Composición y funciones de sus elementos.
La circulación biliar. Elementos que la hacen posible y composición
microscópica general de los mismos.
El páncreas

Aparato Urinario
Estructura general del riñón.
Túbulo uriníferos: nefronas y túbulos colectores.
Aparator yuxtaglomerular.
Vías excretoras y uretra.

Aparato genital Masculino

Testículos
Túbulos seminíferos y células de Leydig.
Vias  genitales.de conducción y glándulas accesorias.
El pene.

Aparato genital femenino

Ovarios: corteza y médula.
Trompas de Falopio, Útero.y cuello uterino.
Vagina y genitales externos.
La mama.

Las glándulas endocrinas.
Arquitectura general de las glándulas endrocinas.
Histofisiología general del Sistema endrocino.

La piel y los órganos de los sentidos
Estructura de la piel y sus anejos.

Unidad 5.- Introducción a la Histopatología

Malformaciones.
Atrofia, hipertofia e hiperplasia
Muerte celular y necrosis.
La inflamación.
Neoplasias


Programa práctico (sesiones de 1 hora de duración).

1.- Métodos de estudio en Citología e Histología humanas. Manejo del
microscopio
óptico.
2.- Citología.
3.- Epitelios de revestimiento y Epitelios glandulares.
4.- Tejido conectivo.
5.- Tejidos esqueletógenos. Cartílago y Hueso.
6.- Tejido Muscular.
7.- Tejido Nervioso.
8.- Glándulas endocrinas.
9.- Sangre. Aparato Cardiovascular.
10.- Órganos hematopoyéticos y linfáticos.
11.- Aparato Respiratorio.
12.- Aparato Digestivo.
13.- Aparato urinario.
14.- Sistema reproductor.
15.- Piel y anejos.

Metodología
Lecciones magistrales y clases prácticas.

Apoyo en la Plataforma WebCT/Moodle
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico
Prueba escrita. Diez Preguntas cortas de las cuales habrá que responder 5 o más,
sin contestaciones en blanco. Representa el 70% de la nota final.

Examen práctico.
Identificación de las estructuras o elementos señalados en una fotografía
obtenida con el microscopio. Representa el 30% de la nota final (Junto a la
evaluación del cuaderno de actividades prácticas).
Recursos Bibliográficos
Stevens, A.; Lowe, J.S.: Atlas de Histología. Ed. Doyma. Barcelona, 1995.
Poirier, J. y otros.: Histología. Ed Masson. Barcelona, 2002.
Blanco, J; Bullón, M.: Génetica General. Ed. Marbán. Madrid, 1992. 2ª.
Edición.
Poirier y otros.: Embriología humana. Ed. Marbán. Madrid, 1974.
Robbins, S.L. et al.: Robbins, manual de patología estructural y funcional. 3ª
Edicion. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.