Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 514021 | LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (II) |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 5 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 3) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 4) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 5) Capacidad para elaborar recensiones
1. Conocimiento de los autores y obras más significativos o singulares de la historia literaria española de los siglos XVIII y XIX. 2. Conocimiento de los instrumentales bibliográficos y documentales para el estudio y el conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII y XIX. 3. Práctica del comentario del texto literario de estas épocas. 4. Familiarizar al alumno con los problemas textuales de la literatura del período. 5. Familiarizar al alumno con las fuentes y los recursos bibliográficos de las bibliotecas y hemerotecas gaditanas.
El Siglo XVIII 1. Panorama bibliográfico de la literatura española del siglo XVIII. 2. El ensayo: Del Padre Feijoo a Cadalso. 3. Los inicios del periodismo. 4. La poesía: Persistencia y renovación de la estética neoclásica en el cambio de siglo. 5. Los géneros dramáticos breves: sainetes, tonadillas y bailes. 6. El interés de la tragedia neoclásica por la historia nacional. 7. La comedia neoclásica. 8. Cauces y formas de la literatura popular. 9. El cuento y otros "géneros menores". 10. Persistencia y transformación del canon literario al comienzo del siglo XIX. 11. La mujer y la literatura en el tránsito del siglo. 12. La incidencia de la invasión napoleónica y guerra contra el francés en la literatura. 13. Política y literatura en las Cortes de Cádiz. El auge del periodismo. El Siglo XIX: el Romanticismo 14. Panorama bibliográfico sobre el Romanticismo Español. 15. La literatura española en la primera mitad del siglo XIX: el Romanticismo y el desarrollo de la prensa. 16. La poesía romántica: Espronceda. 17. El drama romántico. Del Duque de Rivas a Zorrilla. 18. La comedia costumbrista. 19. Costumbrismo y en la primera mitad del siglo XIX. El Siglo XIX: el Realismo 20. Panorama bibliográfico sobre el Realismo literario en España. 21. La poesía en la época realista: Su plasmación en la prensa. 22. La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer. 23. Cuentos y novelas. De Fernán Caballero a Pedro Antonio de Alarcón. 24. La novelística de Juan Valera. 25. Renovación de la novela: La trayectoria galdosiana. 26. Novelas y crítica literaria de Leopoldo Alas «Clarín». 27. Las novelas de Emilia Pardo Bazán. 28. El teatro en la segunda mitad del siglo XIX: De la alta comedia al género chico. 29. El krausismo, la prosa filosófica, científica y didáctica. El periodismo.
Visitas a bibliotecas y hemerotecas. Asistencia a congresos relacionados con la materia. Visita de exposiciones relacionados con la materia de la asignatura. Asistencia a conferencias. Prácticas en la Biblioteca de la Facultad.
En las clases teóricas se realizará un breve recordatorio panorámico de las principales obras y autores de la literatura de estos siglos. Se reafirmará las características de las principales tendencias estéticas. En las clases prácticas se comentarán textos, se trabajarán y revisarán las reseñas, y se recordarán las técnicas de realización de trabajos y exposiciones. Dependiendo del nº de alumnos se harán trabajos individuales o en grupo sobre uno de los epígrafes del temario.
CRITERIOS: · Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo del proceso de argumentación. · Coherencia en la exposición argumental · Rigor en el establecimiento de conclusiones · Adecuación formal de los trabajos, conforme al modelo explicado por el profesor. · Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas · Precisión en el conocimiento y análisis de hechos · Integración de conocimientos · Capacidad de análisis SISTEMA DE EVALUACIÓN: · Exposición oral y presentación del trabajo de investigación: Se valorará hasta 4 puntos sobre 10. . Examen escrito: Se valorará hasta 3 puntos sobre 10. . Seguimiento de actividades presenciales y no presenciales: Se valorará hasta 3 puntos sobre 10. En cualquier caso, y dado que se trata de una asignatura de 5º curso de Filología Hispánica, no se superará la materia con faltas de ortografía ni con redacción deficiente.
ALBORG, Juan Luis, Historia de la Literatura Española, Gredos, Madrid, tomos III, IV, V. 1980, y 1986. BENÍTEZ, Rubén, Bécquer tradicionalista, Gredos, Madrid, 1971. BÉSER, Sergio, Clarín y La Regenta, Ariel, Barcelona, 1982. DÍEZ BORQUE, José M., Comentario de textos literarios. Método y práctica, Playor, Madrid, 1985. EBERENZ, Rolf, Semiótica y morfología textual del cuento naturalista, Gredos, Madrid, 1989. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (dir.), Historia de la Literatura Española, vols. 6- 8 (coords. Por Guillermo Carnero) y 9 (Leonardo Romero Tobar, coord..) , Espasa Calpe, Madrid, 1995-1996, y 1998. GARCÍA GUAL, Carlos, Diccionario de Mitos, Barcelona, Planeta, 2000. GULLÓN, Germán, El narrador en la novela del siglo XIX, Taurus, Madrid, 1976. GULLÓN, Ricardo, Galdós, novelista moderno, Taurus, Madrid, 1987. KIRPATRICK, Susan, Las románticas, Castalia, Madrid, 1991. LAPESA, Rafael, Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1991. MARCHESE, Angelo, y J. FORRADELLAS, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1994. MIRALLES, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-1885): sus formas y enunciados narrativos, Puvill-Editor, Barcelona, 1979. PAREDES NÚÑEZ, J., Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada, 1979. PEDRAZA, Felipe B., Manual de Literatura Española, Cenlit, Tafalla, 1980-87 (vols. V-VII). ROMERO TOBAR, Leonardo, Panorama crítico del Romanticismo español, Castalia, Madrid, 1994. RUBIO CREMADES, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Castalia, 2001. SÁNCHEZ BLANCO, F., Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Alianza, Madrid, 1991. SEBOLD, Russell, Trayectoria del romanticismo español. Desde la Ilustración hasta Bécquer, Crítica, B.1983. VARELA JÁCOME, B., Estructuras novelísticas del siglo XIX, Aubí, Barcelona, 1974. Una bibliografía más específica de cara a la realización de los trabajos se trabajará en las clases.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.