Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507056 LITERATURA IMAGINATIVA Y FANTASTICA EN ESPAÑA
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Objetivos
“El cuento literario español, siglos XIX-XX” es la asignatura que se
corresponde
a la que por error figura en el programa con el título de "Literatura
imaginativa y fantástica en España".
El enfoque de esta asignatura es eminentemente práctico, orientado al análisis
de textos narrativos con una metodología narratológica pero dentro de las
coordenadas históricas y estéticas de cada época y corriente literaria.
El objetivo de la asignatura consiste en que el alumnado aprenda a analizar un
cuento o relato breve relacionando su tema, argumento, técnica, estilo e
intención con la corriente literaria en que se inscribe el autor.
Programa
TEMARIO (9 TEMAS)
1.El cuento como género narrativo. Conceptos de narratología para el análisis
de
relatos.
2.El cuento folclórico de tradición oral: características, tipos y diferencias
con respecto al cuento literario. La utilización de temas, motivos, estructuras
y contextos folclóricos por parte del cuento literario. Textos anónimos y otros
de Fernán Caballero, Juan Valera y José Nogales.
3.El cuento literario español en el Romanticismo (1830-1850) y el
postromanticismo (1850-1870): la emergencia del género a partir del cuento
folclórico, el costumbrismo y lo histórico-legendario. Textos de Mariano José
de
Larra, José de Espronceda, Fernán Caballero y Gustavo Adolfo Bécquer.
4.Autores de transición al Realismo: Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera,
José
María de Pereda. Entre el Realismo y el Naturalismo (1870-finales del XIX): la
consolidación del cuento literario como género narrativo culto en torno a los
asuntos de la sociedad contemporánea. Otros subgéneros temáticos. Textos de
Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Juan Valera, Leopoldo Alas (a)
Clarín, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.
5.El cuento en los escritores modernistas (1895-1920). Nuevos temas, técnicas y
estilo: preciosismo esteticista, subjetivismo, impresionismo y simbolismo.
Pervivencia de otras fórmulas. Textos de Ramón del Valle-Inclán, Miguel de
Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró.
6.El cuento, entre las vanguardias y la rehumanización comprometida del arte
(1920-1939): de la disolución de los elementos narrativos a la recuperación de
elementos tradicionales y realistas. Textos de R. Gómez de la Serna, Pedro
Salinas, Benjamín Jarnés, Francisco Ayala y Max Aub.
7.El cuento en la posguerra, I: autores mayores (Generación del 36), entre los
años 40 y 60. Pervivencia de fórmulas tradicionales, psicologismo, tremendismo,
existencialismo, tendencias antirrealistas –lo maravilloso de procedencia
folclórica y lo fantástico y absurdo de herencia vanguardista). Los cuentos de
Camilo José Cela: neocostumbrismo, “apuntes carpetovetónicos”, elementos
tremendistas e irracionalistas. Hacia el cuento-situación de la generación del
medio siglo. Textos de Miguel Mihura, Camilo José Cela, Miguel Delibes.
8.El cuento en la posguerra, II: la generación del medio siglo entre los años
50
y 70: la revalorización del género cuento como marca generacional. De la
fórmula
típica del cuento neorrealista testimonial (el cuento-situación) a algunos
planteamientos más imaginativos y/o experimentales (desde 1962 hasta finales de
los años 70). Textos de Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández
Santos, Carmen Martín Gaite, Juan García Hortelano, Medardo Fraile, Fernando
Quiñones, Alfonso Sastre, Juan Benet y Ricardo Doménech.
9.El eclecticismo a partir de 1980. La recuperación de la narratividad (cuentos
con argumento y sorpresa, recuperación de subgéneros tradicionales –folclore,
cuento policiaco, cuento fantástico, etc.). Fórmulas intimistas. Fantasía,
absurdo y experimentación (el microrrelato). Permanencia de fórmulas líricas
del
cuento-situación. El espíritu de la posmodernidad: eclecticismo,
intertextualidad, metaficción, ambigüedad, ironía. Textos de José María Merino,
Luis Mateo Díez, Paloma Díaz Mas, Manuel Rivas.
Metodología
· Clases magistrales.
· Comentarios guiados de textos que los alumnos deberán traer ya leídos y, a
ser
posible, analizados por su cuenta, para que en clase puedan discutirse las
dudas
que plantean.
· Se animará a los alumnos a presentar algún relato original que estén
dispuestos a comentar y discutir en clase con el resto de los compañeros y el
profesor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
·Forma de evaluación: examen. Consistirá en un análisis exhaustivo de un cuento
(corto y completo) que se facilitará en fotocopias. El modelo de examen se
adjunta a continuación. No se admitirá ningún tipo de trabajo en sustitución
del
examen.
·Los alumnos de lengua no española (Sócrates, Erasmus...) deberán ponerse de
acuerdo con la profesora para las fechas de examen.
·MODELO DE EXAMEN
A partir de un relato que se facilitará en fotocopias, habrá que responder al
siguiente cuestionario:
1)Indique en qué corriente literaria se inscribe el autor de este cuento, y
cuál
es el tramo cronológico en que se desarrolla dicha corriente. (0,5 puntos).
2)Efectúe un breve resumen del argumento de este cuento que incluya los datos
fundamentales de acción, personajes y localización espaciotemporal. (1 punto).
3)A partir del análisis de los atributos de los personajes (estados, estatutos,
propiedades), indique de qué tipo es el conflicto básico que plantea el cuento
(psicológico, social, intelectual...) y cuál sería el tema dominante. Luego,
indique si este tema y este conflicto es típico de la corriente literaria en
que
se inscribe el autor, y/o de este autor en concreto. (2 puntos).
4)Analice los códigos temporales (ordenación, velocidad o ritmo, frecuencia).
¿Tiene este cuento exposición, nudo y desenlace? ¿Cómo es el final: cerrado,
abierto...? ¿El final busca la sorpresa? En consecuencia, ¿se trata de un
cuento-argumento, un cuento-situación o responde a una fórmula mixta? En lo que
se refiere al manejo de estos códigos, indique si lo que hace el autor es
típico
de la corriente literaria en que se inscribe, y/o de este autor en concreto. (2
puntos).
5)Analice la configuración del narrador y su comportamiento: tipo de narrador
que se da en el texto (enunciación, situación, nivel o niveles); tipo de
focalización (externa, interna, omnisciente); manera en que el narrador
caracteriza a los personajes (caracterización directa, indirecta, mixta);
marcas
de subjetividad en el discurso del narrador (registro personal, modalizante,
evaluativo, figurado, connotativo, abstracto). En lo que se refiere a la
configuración y comportamiento del narrador, indique si lo que hace el autor es
típico de la corriente literaria en que se inscribe, y/o de este autor en
concreto. (3 puntos).
6)Teniendo en cuenta tanto el argumento como la construcción y el estilo del
texto, indique qué tipo de efecto produce en el lector: realista, inverosímil,
maravilloso, fantástico, absurdo, alegórico, paradójico, etc. Este efecto en el
lector, ¿es típico de la corriente literaria en que se inscribe el autor o de
este autor en concreto? (1 punto).
7)¿Qué es lo le parece que más destaca en este cuento? (0,5 puntos).
·En la calificación final del alumnado se tendrá en cuenta su asistencia a
clase
y el interés mostrado por las actividades que comporta la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR TEMAS.

(Con tres asteriscos (***) se señalan obras de particular interés para un
primer
acercamiento a la materia).

TEMA 1: SOBRE EL CUENTO COMO GÉNERO NARRATIVO Y SOBRE
NARRATOLOGÍA EN GENERAL.

Algunas antologías de cuento universal

ALONSO, Pedro & José SANTAMARÍA (Eds.): Antología del relato policial,
Barcelona, Vicens Vives, 1997. (No hay autores españoles ni hispanoamericanos,
pero es interesante).

CASAS, Neus (Ed.): Relatos fantásticos, Barcelona, Vicens Vives, 1997. (No hay
autores españoles ni hispanoamericanos, pero es interesante).

***DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel (Ed.): Antología del cuento literario, Madrid,
Alhambra Longman, 1995. (Hay, junto a extranjeros clásicos, españoles e
hispanoamericanos. Muy buena).

***FERNÁNDEZ FERRER, Antonio (Ed.): La mano de la hormiga. Los cuentos más
breves del mundo y de las literaturas hispánicas, Madrid, Fugaz, 1990.

HOWE, Irving & Ilana Wiener HOWE (Eds.): Short Shorts. An Anthology of the
Shortest Stories, New York, Bantam Books, 1983. (En el conjunto, sólo 5 autores
hispanoamericanos –no españoles- traducidos al inglés: J. L. Borges, Octavio
Paz, G. García Márquez, Augusto Monterroso, Luisa Valenzuela).

MENÉNDEZ PIDAL, Gonzalo & Elisa BERNIS (Eds.): Antología de cuentos de la
literatura universal, Barcelona, Labor, 1958 (3ª ed.). Estudio preliminar de
Ramón Menéndez Pidal.

SHAPARD, Robert & James THOMAS: Ficción súbita. Relatos ultracortos
norteamericanos, Trad. Jesús Pardo, Barcelona, Anagrama, 1989. (Fac.).

Bibliografía crítica

ANDERSON IMBERT, Enrique: Teoría y técnica del cuento (1979), Barcelona, Ariel,
1992.

BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid,
Cátedra, 1985.

BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela. Qué es el cuento, Murcia,
Universidad, 1988. Ed. anterior de ¿Qué es el cuento?, en Buenos Aires,
Columba,
1967.

BARRENECHEA, Ana María: “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (a
propósito de la literatura hispanoamericana)”, en Revista Iberoamericana, nº
80,
1972, págs. 391-403.

BELEVAN, Harry: Teoría de lo fantástico, Barcelona, Anagrama, 1976.

BESSIÈRE, Irene: Le récit fantastique: la poétique de l´incertain, París,
Larousse, 1974.

CASTAGNINO, Raúl H.: Cuento-artefacto y artificios del cuento, Buenos Aires,
Nova, 1977.

CORTÁZAR, Julio: “Algunos aspectos del cuento” (1962), Y “Del cuento breve y
sus
alrededores” (1969), en VALLEJO, Catharina V. De: Teoría cuentística del siglo
XX (Aproximaciones hispánicas), Miami, Universal, 1989, págs. 94-108, 109-117.

FRIEDMAN, Norman: “What makes a short story short?”, en Modern Fiction Studies,
vol. VI, 1958, págs. 103-117.

FRÖCHLICHER, Peter & Georges GÜNTERT: Teoría e interpretación del cuento, Bern,
Berlin, Frankfurt..., Peter Lang, 1995. Ver especialmente los artículos de Luis
Beltrán Almería (“El cuento como género literario”), Peter Fröchlicher
(“Modelos
narrativos”) y José Romera Castillo (“Panorama del análisis semiótico del
cuento
en España”).

GENETTE, Gérard: Figures III, París, Seuil, 1972. (Fac.)

GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, 1992.

GREIMAS, Algirdas J.: Semántica estructural. Investigación metodológica,
Madrid,
Gredos, 1973.

GULLÓN, Ricardo: La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.

JACKSON, Rosemary: Fantasy: The literature of subversion, Londres/Nueva York,
Methuen, 1981.

LANCELOTTI, Mario: De Poe a Kafka. Para una teoría del cuento, Buenos Aires,
Eudeba, 1965.

MARTIN, Wallace: Recent theories of narrative, Cornell University Press, 1987.

MAY, Charles E. (Ed.): Short story theories, Ohio University Press, 1976.
Véanse
especialmente: Edgar Allan Poe: “Review of Twice-Told Tales” (de N. Hawthorne)
(1842); Brander Matthews: “The philosophy of the short story” (1901); H. E.
Bates: “The modern short story: retrospect” (1941); A. L. Balder: “The
structure
of the modern short story” (1945); Alberto Moravia: “The short story and the
novel” (1969); Eileen Baldeshwiler: “The lyric short story: The skecht of a
history” (1969).

***MORA, Gabriela: En torno al cuento: de la teoría general y de su práctica en
Hispanoamérica, Madrid, Porrúa, 1985.

MORA VALCÁRCEL, Carmen de: “El cuento literario”, en Teoría y práctica del
cuento en los relatos de Cortázar, Sevilla, CSIC, 1982, págs. 9-56.

PACHECO, Carlos & Luis BARRERA LINARES (Eds.): Del cuento y sus alrededores.
Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Ávila, 1993.

PAREDES NÚÑEZ, Juan: Algunos aspectos del cuento literario (Contribución al
estudio de su estructura), Granada, Universidad, 1986. (Fac.)

PRINCE, Gerald: A dictionary of narratology, London, Scholar Press, 1988.

REID, Ian: The short story, London, Methuen, 1977.

REIS, Carlos & Ana Cristina M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca,
Colegio de España, 1995.

RISCO, Antonio: La literatura fantástica de lengua española, Madrid, Taurus,
1987.

RISCO, Antón & Ignacio SOLDEVILA & Arcadio LÓPEZ-CASANOVA (Eds.): El relato
fantástico. Historia y sistema, Salamanca, Colegio de España, 1998.

SERRA, Edelweiss: Tipología del cuento literario, Madrid, Cupsa, 1978.

TODOROV, Tzvetan: Gramática del Decamerón (1969), Madrid, Taller de Eds.
Josefina Betancor, 1973.

TODOROV, Tzvetan: Introducción a la literatura fantástica (1970), Barcelona,
Eds. Buenos Aires, 1982.

VALLEJO, Catharina V. de (Ed.): Teoría cuentística del siglo XX. Aproximaciones
hispánicas, Miami (Florida), Universal, 1989. Véase aquí J. Cortázar, E. A.
Poe,
etc. (Fac.)

VAX, Louis: Las obras maestras de la literatura fantástica, Madrid, Taurus,
1980.

VILLANUEVA, Darío (Ed.): La novela lírica, Madrid, Taurus, 1983, 2 vols. (Fac.)

Taller de escritura

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (Taller de Guión de): Cómo se cuenta un cuento, Madrid,
Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV)/Ollero & Ramos, 1995.

IMÍZCOZ, Teresa: Manual para cuentistas. El arte y el oficio de contar
historias, Barcelona, Península, 1999.

PÁEZ, Enrique: Escribir. Manual de técnicas narrativas, Prólogo de Luis
Landero,
Barcelona, Círculo de Lectores, 2002.


TEMA 2 (1ª PARTE): EL CUENTO FOLCLÓRICO.

Algunas antologías

ESPINOSA, Aurelio M.: Cuentos populares españoles recogidos de la tradición
oral
de España, Madrid, CSIC, 1946, 3 vols.

ESPINOSA, Aurelio M.: Cuentos populares de España, Ed. Luis Díaz Viana, Madrid,
Espasa Calpe, 1991, Austral A 255.

Estudios críticos

BETTELHEIM, Bruno: Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Crítica,
1981.

***CAMARENA, Julio: “Cuento folklórico”, en ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & María
José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular
española, Salamanca, Colegio de España, 1997, págs. 88-96.

PINON, Roger: El cuento folklórico, Buenos Aires, Eudeba, 1965.

PROPP, Vladimir: Morfología del cuento (1928), Madrid, Fundamentos, 1981.
Madrid, Akal, 1985.

PROPP, Vladimir: Las raíces históricas del cuento, Madrid, Fundamentos, 1984.

RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco: El cuento erótico griego, latino e indio, Madrid,
Eds. del Orto, 1994.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Los cuentos maravillosos españoles, Barcelona,
Crítica, 1982.

THOMPSON, Stith: Motif-Index of Folk-Literature, Bloomington & London, Indiana
University Press, 1966.

THOMPSON, Stith: El cuento folclórico, Caracas, Univ. Central de Venezuela,
1972.

TEMA 2 (BIS): EL CUENTO ESPAÑOL DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL
SIGLO XVIII.

Algunas antologías de autores varios

LACARRA, María Jesús (Ed.): Cuentos de la Edad Media, Madrid, 1986.

***RAMONEDA, Arturo (Ed.): Antología del cuento español, Madrid, Alianza, 1999,
2 vols.: 1. Siglos XIII-XVIII, 2. Siglos XIX-XX.

Algunas ediciones de obras y autores concretos

ALFONSO, Pedro: Disciplina clericalis, Ed. María Jesús Lacarra, Zaragoza,
Guara,
1980.

Calila e Dimna, Ed. Juan Manuel Cacho Blecua y Mª Jesús Lacarra, Madrid, 1984.

CHEVALIER, Maxime: Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro,
Madrid, Gredos, 1975.

CHEVALIER, Maxime: Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus,
1982.

JUAN MANUEL, Don: El conde Lucanor, Ed. Alfonso I. Sotelo, Madrid, Cátedra,
1980
(5ª ed.).
Ed. Guillermo Serés. Estudio preliminar de Germán Orduna, Barcelona,
Crítica, 1994.

Estudios críticos

AAVV: Formas breves del relato (Coloquio Casa de Velázquez-Dpto. Lit. Esp.
Univ.
Zaragoza, Madrid, febrero 1985), Coords. Yves-René Fonquerne & Aurora Egido,
Zaragoza, Universidad, 1986. (También para ss. XIX y XX). (Fac.)

ALCINA FRANCH, Juan: El conde Lucanor y otros cuentos medievales, Barcelona,
Bruguera, 1978.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín: La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991.

CHEVALIER, Máxime: Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro,
Barcelona, Crítica, 1978.

FRADEJAS LEBRERO, José: Novela corta del siglo XVI, Barcelona, Plaza & Janés,
1985.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen: El cuento medieval español: revisión crítica y
antología, Murcia, Universidad, 1997.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen: El cuento español en los siglos de oro, vol.I: El
siglo XVI, Murcia, Universidad, 2002.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen: El cuento español en los siglos de oro, vol.2: El
siglo XVII, Murcia, Universidad, 2002.

KROMER, Wolfram: Formas de la narración breve en las literaturas románicas
hasta
1700, Madrid, Gredos, 1979.

LACARRA, Mª Jesús: Cuentística medieval en España: Los orígenes, Zaragoza,
Universidad, 1979.

NIETO, María Dolores: Estructura y función de los relatos medievales, Madrid,
CSIC, 1993. (Fac.)

PABST, Walter: La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Madrid,
Gredos, 1972. (Sobre Siglos de Oro).

PLACE, Edwin B.: Manual elemental de novelística española. Bosquejo histórico
de
la novela corta y el cuento durante el Siglo de Oro, Madrid, Victoriano Suárez,
1926.

RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (Ed.): Novelas amorosas de diversos ingenios del
siglo XVII, Madrid, Castalia, 1987. (Estudio preliminar a la antología).

TEMAS 3-4: EL CUENTO EN EL SIGLO XIX.

Algunas antologías

BURELL, Consuelo (Ed.): Cuentos españoles del siglo XIX, Madrid, Magisterio
Español, 1973.

CARANDELL, José María (Ed.): Cuentos del siglo XIX, Barcelona, La Gaya Ciencia,
1978 (2ª ed.).

***DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel (Ed.): Antología de cuentos e historias mínimas
(siglos XIX y XX), Madrid, Espasa Calpe, 2002.

MUÑOZ MARQUINA, Francisco (Ed.): Cuentos del realismo y del naturalismo,
Zaragoza, Luis Vives, 1990.

PERUGINI, C. (Ed.): Antologia del racconto romantico spagnolo, Nápoles,
Università degli Studi di Salerno, 1991.

***RAMONEDA, Arturo (Ed.): Antología del cuento español, Madrid, Alianza, 1999,
2 vols.: 1. Siglos XIII-XVIII, 2. Siglos XIX-XX.

SALÁN VILLASUR, Ildefonso (Ed.): “El esqueleto vivo” y otros cuentos
trastornados. Antología del relato fantástico español del siglo XIX, Madrid,
Letra Celeste, Col. Infernalia nº 8, 2001.

SOBEJANO, Gonzalo & Gary KELLER (Eds.): Cuentos españoles concertados. De
Clarín
a Benet, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1975.

TORRECILLA MOLINUEVO, Adolfo (Ed.): Cuentos del Realismo, Madrid, Magisterio
Español, 1998.

Algunas ediciones de obras y autores concretos

ALARCÓN, Pedro Antonio de:
La Comendadora, El clavo y otros cuentos, Ed. de Laura de los Ríos,
Madrid,
Cátedra, 1977.
Cuentos y novelas cortas, Ed. de Ángel Basanta Folgueira, Barcelona, Plaza
& Janés, 1984.
BÉCQUER, Gustavo Adolfo: Leyendas, apólogos y otros relatos, Ed. Rubén Benítez,
Barcelona, Labor,
1974.
CABALLERO, Fernán (Cecilia BÖHL DE FABER, (a)):
Cuentos andaluces, Ed. de Andrés Soria, Madrid, Alcalá, 1966.
Cuentos de encantamiento y otros cuentos populares, Ed. de Carmen
Bravo-Villasante, Madrid,
EMESA, 1978. Luego en Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 1986.
Genio e ingenio del pueblo andaluz, Ed. Antonio Gómez Yebra, Madrid,
Castalia, 1994.
Cuentos de Fernán Caballero, Ed. Luis Valverde, Cádiz, Biblioteca Andaluza
de Arte y Literatura,
1997.
Cuentos andaluces, Ed. José Javier Fuente del Pilar, Madrid, Miraguano,
1999.
CLARÍN, Leopoldo ALAS (a):
Cuentos, ed. de José María Martínez Cachero, Barcelona, Plaza & Janés,
1987. Luego en Barcelona,
Debolsillo, 2002.
Pipá, Ed. de Antonio Ramos Gascón, Madrid, Cátedra, 1976.
Treinta relatos, Ed. Carolyn Richmond, Madrid, Espasa Calpe, 1983.
PARDO BAZÁN, Emilia:
Cuentos (Selección), Ed. de Juan Paredes Núñez, Madrid, Taurus, 1985.
Cuentos y novelas de la tierra, Ed. Marina Mayoral, Santiago de
Compostela,
Sálvora, 1984.
Cuentos completos, Ed. Juan Paredes Núñez, La Coruña, Fundación FENOSA,
1990.
PEREDA, José María de:
La leva y otros cuentos, Ed. Laureano Bonet, Madrid, Alianza, 1970.
Bocetos al temple (publicado junto a El buey suelto), ed. Noël Valis,
Santander, Tantín, 1990.
PÉREZ GALDÓS, Benito:
Cuentos fantásticos, Ed. Alan E. Smith, Madrid, Cátedra, 1996.
VALERA, Juan:
El caballero del Azor y otros cuentos, Ed. Carmen Bravo-Villasante,
Madrid,
Montena, 1988.
El pájaro verde y otros cuentos, Ed. Margarita Almela, Sevilla,
Guadalmena,
1990.
Garuda y Elisa la malagueña, Ed. Margarita Almela Boix, Sevilla,
Guadalmena, 1991.

Estudios críticos de carácter general

AMORES GARCÍA, Montserrat: Tratamiento culto y recreación literaria del cuento
folclórico en los escritores del siglo XIX, Barcelona, Universidad Autónoma,
1993 (microfichas). (Fac.)

AMORES GARCÍA, Montserrat: Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por
escritores del siglo XIX, Madrid, CSIC, 1997.

BAQUERO GOYANES, Mariano: El cuento español en el siglo XIX, Madrid, CSIC,
1949.
También muy útil para origen y definición del cuento en general.

BAQUERO GOYANES, Mariano: El cuento español del Romanticismo al Realismo, Ed.
revisada por Ana Luisa Baquero Escudero. Madrid, CSIC, 1992. (Fac.)

CHARNON-DEUTSCH, Lou: The nineteenth century Spanish story. Textual strategies
of a genre in transition, London, Tamesis, 1985.

EBERENZ, Rolf: Semiótica y morfología textual del cuento naturalista (Emilia
Pardo Bazán, Leopoldo Alas “Clarín”, Vicente Blasco Ibáñez), Madrid, Gredos,
1989.

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: La narración española corta en la prensa
periódica
de 1890 a 1900, Zaragoza, Universidad, 1990 (microfichas). (Fac.)

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: El cuento de la prensa y otros cuentos
(Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900), Zaragoza,
Universidad, 1992.

RODRÍGUEZ GUERRERO-STRACHAN, Santiago: Presencia de Edgar A. Poe en la
literatura española del siglo XIX, Valladolid, Universidad, 1999.

TRANCÓN LAGUNAS, Montserrat: Prensa y cuento fantástico en el Romanticismo
español, Tesis Doctoral, Valencia, 1991.

Algunos estudios críticos sobre autores concretos

BENÍTEZ, Rubén: Bécquer tradicionalista, Madrid, Gredos, 1970. (Fac.)
LEGUEN, Brigitte: Estructuras narrativas en los cuentos de Alarcón, Madrid,
UNED, 1988.
PAREDES NÚÑEZ, Juan: Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Granada, Universidad,
1979.
PAREDES NÚÑEZ, Juan: La realidad gallega en los cuentos de Emilia Pardo Bazán,
La Coruña, Eds. Do Castro, 1983.
RÍOS DE GARCÍA LORCA, Laura de los: Los cuentos de Clarín: Proyección de una
vida, Madrid, Revista de Occidente, 1965.
SEBOLD, Russell P.: Bécquer en sus narraciones románticas, Madrid, Taurus,
1989.
SMITH, Alan E.: Los cuentos inverosímiles de Galdós en el contexto de su obra,
Barcelona, Anthropos, 1992.
SOBEJANO, Gonzalo: Clarín en su obra ejemplar, Madrid, Castalia, 1985.


TEMAS 5-7: EL CUENTO EN EL SIGLO XX.

Algunas antologías de autores varios

AAVV: Almacén de aventuras, pról. J.M. Caballero Bonald, Cádiz, Fundación
Municipal de Cultura, 1998. (Autores gaditanos en activo).

ALDECOA, Josefina R(odríguez de) (Ed.): Los niños de la guerra, Madrid, Anaya,
1973 (cuentos y fragmentos de novelas).

ARRIBAS, Jesús (Ed.): Cuentos (1940-1960), Madrid, Castalia, 2000.

***BARRERO PÉREZ, Óscar (Ed.): El cuento español 1940-1980, Madrid, Castalia,
1989, Castalia Didáctica nº 23.

CÍRCULO CULTURAL FARONI: Quince líneas. Relatos hiperbreves, Barcelona,
Tusquets, 1996.

***DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel (Ed.): Antología de cuentos e historias mínimas
(siglos XIX y XX), Madrid, Espasa Calpe, 2002.

ENCINAR, Ángeles (Ed.): Cuentos de este siglo: 30 narradoras españolas
contemporáneas, Barcelona, Lumen, 1995.

***ENCINAR, Ángeles & Anthony PERCIVAL (Eds.): Cuento español contemporáneo,
Madrid, Cátedra, 1993. (Fac.)

ESTÉVEZ, Carmen (Ed.): Relatos eróticos escritos por mujeres, Madrid, Castalia,
1990.

***FRAILE, Medardo (Ed.): Cuento español de posguerra, Madrid, Cátedra, 1986.
(Fac.)

***GÓMEZ REDONDO, Fernando (Ed.): Cuentos contemporáneos, Zaragoza, Luis Vives,
1991.

GONZÁLEZ, Joseluís & Pedro de MIGUEL (Eds.): Últimos narradores. Antología de
la
reciente narrativa breve española, Pról. Santos Sanz Villanueva, Pamplona,
Hierbaola, 1993.

GONZÁLEZ, Joseluís (Ed.): Dos veces cuento. Antología de microrrelatos, Madrid,
Eds. Internacionales Universitarias, 1998. Prólogo de Enrique Anderson Imbert.
(No sólo autores españoles).

LITVAK, Lily (Ed.): El cuento anarquista (1880-1911). Antología, Madrid,
Taurus,
1982.

MARTÍN, Sabas (Ed.): Páginas amarillas, Madrid, Lengua de Trapo, 1997.
(Escritores jóvenes).

MARTÍNEZ CACHERO, José María (Ed.): Antología del cuento español 1900-1939,
Madrid, Castalia, 1994. (Fac.)

MARTÍNEZ CACHERO, José María (Ed.): Antología de cuentistas españoles
contemporáneos (1939-1966), Madrid, Gredos, 1982. (Fac.)

MONMANY, Mercedes (Ed.): Vidas de mujer. Relatos, Madrid, Alianza, 1998.

***RAMONEDA, Arturo (Ed.): Antología del cuento español, Madrid, Alianza, 1999,
2 vols.: 1. Siglos XIII-XVIII, 2. Siglos XIX-XX.

RÓDENAS, Domingo (Ed.): Proceder a sabiendas. Antología de la narrativa de
vanguardia española (1923-1936), Barcelona, Alba, 1997.

SOBEJANO, Gonzalo & Gary KELLER (Eds.): Cuentos españoles concertados. De
Clarín
a Benet, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1975.

***VALLS, Fernando (Ed.): Son cuentos. Antología del relato breve español,
1975-1993, Madrid, Espasa Calpe, 1993, Austral A 326.

Algunas ediciones de obras y autores concretos

ALDECOA, Ignacio: Cuentos, Madrid, Cátedra, 1995.
AUB, Max: Crímenes ejemplares, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
AYALA, Francisco: Los usurpadores, Ed. Carolyn Richmond, Madrid, Cátedra, 1992.
AZORÍN (José MARTÍNEZ RUIZ, (a)):
Castilla, Ed. E. Inman Fox, Madrid, Espasa Calpe, 1991, Austral.
Fabia Linde y otros cuentos, Ed. María Martínez del Portal, Yecla,
Ayuntamiento & Ateneo, 1992.
BAROJA, Pío: Narraciones, teatro, poesía, vol. XII de las Obras completas, Ed.
José-Carlos Mainer,
prólogo de Cecilio Alonso, Notas de Juan Carlos Ara Torralba, Barcelona,
Galaxia Gutemberg &
Círculo de Lectores, 1998.
BENET, Juan: Una tumba y otros relatos, Ed. Ricardo Gullón, Madrid, Taurus,
1981.
CELA, Camilo José: Esas nubes que pasan (1945), Ed. Víctor García de la Concha,
Madrid, Espasa Calpe, 1992.
DELIBES, Miguel: La mortaja, Ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Cátedra, 1984.
DÍEZ, Luis Mateo: Los males menores: microrrelatos, Ed. Fernando Valls, Madrid,
Espasa Calpe, 2002.
FRAILE, Medardo: Cuentos de verdad, Ed. Pilar Palomo, Madrid, Cátedra, 2000.
MARTÍN GAITE, Carmen: Cuentos completos, Madrid, Alianza, 2002.
MERINO, José María: La casa de los dos portales y otros cuentos, Ed. Ignacio
Soldevila Durante,
Barcelona, Octaedro, 1999.
Cuentos, Ed. Santos Alonso, Madrid, Castalia, 2000.
MILLÁS, Juan José: Articuentos, Ed. Fernando Valls, Barcelona, Alba, 2001.
UNAMUNO, Miguel de: Cuentos de Unamuno, Ed. Eleanor Krane Paucker, Madrid,
Minotauro, 1961.
Cuentos de mí mismo, Ed. Jesús Gálvez Yagüe, Madrid, Libros Clan, 1997.
VALLE-INCLÁN, Ramón del:
Femeninas. Epitalamio, Ed. Antonio de Zubiaurre, Madrid, Espasa Calpe,
1977, Sel. Austral.
Otra ed., de Joaquín del Valle-Inclán, en Madrid, Cátedra, 1992.

Estudios críticos

AAVV: Ideología y texto en “El Cuento Semanal” (1907-1912), Grupo de
Investigación de la Univ. París VIII-Vincennes. Prólogo José Carlos Mainer.
Madrid, Ediciones La Torre, 1986.

***AAVV: Lucanor (Pamplona), nº 6, 1991, monográfico “El cuento en España,
1975-1990”.

AAVV: Ínsula (Madrid), nº 495, 1988.

ACÍN, Ramón: Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza, Universidad,
1990.

ALONSO, Santos: “Poética del cuento. Los escritores actuales meditan sobre el
género”, en Lucanor, nº 6, 1991, págs. 43-54. (Fac.)

ARREGUI ZAMORANO, Mª Teresa: Estructuras y técnicas narrativas en el cuento
literario de la generación del 98: Unamuno, Azorín y Baroja, Pamplona, Eunsa,
1996.

BLANCO OUTÓN, Cristina: Introducción a la narrativa breve de William Faulkner,
Santiago de Compostela, Universidad, 1999.

***BRANDENBERGER, Erna: Estudios sobre el cuento español contemporáneo, Madrid,
Editora Nacional, 1973. (En torno al medio siglo, estudio clásico –el primero-
).

***CARRILLO, Nuria: El cuento literario español en la década de los 80, Madrid,
Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU),
1997. (Fac.)

***DÍAZ NAVARRO, Epicteto & José Ramón GONZÁLEZ: El cuento español en el siglo
XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002, Col. Filología y Lingüística. (Única
monografía panorámica, hasta la fecha, sobre el cuento en el siglo XX).

DÍAZ-PLAJA, Guillermo: El poema en prosa en España. Estudio crítico y
antología,
Barcelona, Gustavo Gili, 1956.

ENCINAR, Ángeles: “Tendencias en el cuento español reciente”, en Lucanor, nº
13,
1995, págs. 103-113

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: La narración española corta en la prensa
periódica
de 1890 a 1900, Zaragoza, Universidad, 1990 (microfichas). (Fac.)

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: El cuento de la prensa y otros cuentos
(Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900), Zaragoza,
Universidad, 1992.

***GONZÁLEZ, Joseluís (Ed.): Papeles sobre el cuento español contemporáneo,
Pamplona, Hierbaola, 1992. (Varios artículos, interesante).

MILLÁN JIMÉNEZ, Joaquín: “El cuento literario español en los años cuarenta. Un
género a flote”, en Las Nuevas Letras (Almería), nº 8, 1988, págs. 80-86.

MORILLAS VENTURA, Enriqueta (Ed.): El relato fantástico en España e
Hispanoamérica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.

PERCIVAL, Anthony (Ed.): Escritores ante el espejo. Estudio de la creatividad
literaria, Barcelona, Lumen, 1997.

PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, Ana-Sofía: “El cuento literario en la posguerra:
imágenes de infancias”, en La literatura española alrededor de 1950: panorama
de
una diversidad, monográfico de Cuadernos Draco (Universidad de Cádiz), nº 2,
1995, págs. 141-173.

REY, Antonio del: “Claves del cuento actual”, en Lucanor, nº 16, 1999, págs.
89-113.

***ROMERA CASTILLO, José & Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO (Eds.): El cuento en la
década de los noventa, Madrid, Visor Libros, 2001.

RUEDA, Ana: Relatos desde el vacío. Un nuevo espacio crítico para el cuento
actual, Madrid, Orígenes, 1992.

SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos (Ed.): Raros y olvidados. La promoción de “El
Cuento Semanal”, Madrid, Prensa Española, 1971.

Algunos estudios críticos sobre autores concretos

ALTISENT, Marta E.: La narrativa breve de Gabriel Miró, Barcelona, Anthropos,
1988.
ANDRÉS-SUÁREZ, Irene: Los cuentos de Ignacio Aldecoa. Consideraciones teóricas
en torno al cuento literario, Madrid, Gredos, 1986.
CANDAU, Antonio: La obra narrativa de José María Merino, León, Diputación
Provincial, 1992.
DÍAZ, Epicteto: Del pasado incierto. La narrativa breve de Juan Benet, Madrid,
Universidad Complutense, 1992.
ESCOBAR LADRÓN DE GUEVARA, G.: El cuento de Camilo José Cela, Madrid,
Universidad Complutense, 1981.
FERRER-VIDAL, Jorge: Confesiones de un escritor de cuentos, Pamplona,
Hierbaola,
1993.
FRAILE, Medardo: Samuel Ros (1904-1945), Madrid, Prensa Española, 1972.
GÁLVEZ YAGÜE, Jesús: Los cuentos de Pío Baroja: creación, recepción y discurso,
Madrid, Pliegos, 1997.
GONZÁLEZ DEL VALLE, Luis T.: La ficción breve de Valle-Inclán. Hermenéutica y
estrategias narrativas, Barcelona, Anthropos, 1990.
GRANJEL, Luis S.: Eduardo Zamacois y la novela corta, Salamanca, Universidad,
1980.
MARTÍN NOGALES, José Luis: Los cuentos de Ignacio Aldecoa, Madrid, Cátedra,
1984.
PAUCKER, Eleanor K.: Los cuentos de Unamuno, clave de su obra, Madrid,
Minotauro, 1965.
SERVODIDIO, Mirella d´Ambrosio: Azorín, escritor de cuentos, Nueva York, Las
Américas, 1971.
TRONCOSO, Dolores: La narrativa de Juan García Hortelano, Santiago de
Compostela, Universidad, 1985.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.