Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1306014 HISTORIA ECONÓMICA DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Enrique Montañés
Objetivos
El objetivo de esta asignatura consiste en proporcionar a los alumnos una
visión, lo más completa posible, sobre el desarrollo histórico de la
publicidad y de los medios de comunicación de masas. Se subrayará
especialmente el papel de la publicidad en el desarrollo evolutivo de los
diferentes modelos de empresa. Asimismo, se incluirá un estudio histórico de
los medios de comunicación (prensa, radio, cine y televisión) centrado en la
evolución empresarial del sector
Programa
PRIMERA PARTE (1870-1914)

1. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD, 1870-1914.
La demografía. Las pautas del crecimiento económico. Los cambios
sociales y la distribución de la renta. Los estados nacionales y la
participación política. La educación y la cultura.

2. LA PUBLICIDAD Y LA PRENSA ENTRE 1870 Y 1914.
La evolución de la empresa y la publicidad. La prensa industrializada
en Europa y EEUU. La prensa en España. La publicidad y la empresa publicitaria
en EEUU, Europa y España.

3. EL ORIGEN Y LA DIFUSIÓN DEL CINE.
La invención del cine. La era de los pioneros. La consolidación de una
industria y de un medio artístico. Los primeros pasos del cine español.


SEGUNDA PARTE (1915-1945)

4. LA PUBLICIDAD Y LA PRENSA ENTRE 1915 Y 1945.
Crecimiento económico y crisis bélicas. La evolución de publicidad. La
trayectoria de la prensa en España. La expansión de la radio. Publicidad y
empresas publicitarias en España.

5. EL DESARROLLO DEL CINE ENTRE 1915 Y 1945.
El esplendor del cine mudo. El desarrollo del cine sonoro. La
hegemonía de Hollywood. Las cinematografías europeas. La evolución del cine en
España. Las guerras y el cine.


TERCERA PARTE (1946-2000)

6. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR, 1946-2000.
Las transformaciones demográficas. El crecimiento económico y los
cambios estructurales. El consumo de masas. Los mercados de trabajo y el
tiempo de ocio. La expansión de la educación y de la industria cultural. Las
diferencias entre los países desarrollados y los países menos desarrollados.

7. LA PUBLICIDAD EN LA ETAPA DEL CONSUMO DE MASAS.
Diversificación del consumo y publicidad. Las empresas y la
publicidad. La evolución del mercado publicitario. La internacionalización de
las empresas publicitarias. Publicidad y empresa publicitaria en España.

8. LA EXTENSIÓN DE LA PRENSA Y LA TELEVISIÓN.
La trayectoria de la prensa durante el franquismo. La prensa y la
transición democrática. El mercado de la prensa en España. Los orígenes de la
televisión. La evolución de la televisión: desde el monopolio a las
televisiones privadas. La publicidad y la financiación de los medios de
comunicación.

9. EL CINE CONTEMPORÁNEO.
El mercado cinematográfico internacional. El predominio de las majors.
Las cinematografías europeas. La trayectoria del cine español.
Actividades
A lo largo del curso se propondrán determinadas actividades para favorecer una
mejor asimilación de los contenidos y un mayor desarrollo de algunas
destrezas. En concreto se propondrán lecturas, análisis de trabajos
publicitarios, análisis de obras audiovisuales,  y se solicitará, asímismo, la
realización de presentaciones sobre los contenidos de la asignatura.
Metodología
El método docente incluye la lección del profesor, en la que se expondrán
tanto los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la disciplina, así
como los rasgos históricos básicos de la publicidad y los medios de
comunicación y las líneas esenciales de su evolución. Se ofrecerán documentos
y proyecciones ilustrativas de esa evolución. También se propondrá una
investigación histórica aplicada sobre alguno de los distintos aspectos que
concurren en estos medios. El material sustancial de la asignatura se
encuentra en el campus virtual de la UCA.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Mediante un examen teórico compuesto de varias preguntas junto (70%) con la
realización y superación de un trabajo de investigación sobre cualquiera de
los aspectos de la historia de la publicidad y los medios de comunicación que
se abordan en la disciplina (30%).
Recursos Bibliográficos
AUGROS, Joel .El dinero de Hollywood.: Barcelona: Piados, 2000.
CROWLEY: La comunicación en la historia, Bosch, Barcelona, 1.997.
CUEVAS, A.: Economía cinematográfica. La producción y el comercio de
películas. Imaginógrafo. Madrid, 1999.
EGUIZÁBAL, Raúl. Historia de la publicidad. Eresma&Celeste. Madrid. 1998.
FONTCUBERTA VERNET, J. (1998). Hora cero. El ayer de la Publicidad y de las
Relaciones Públicas. Barcelona: Thassalia, 1998.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C.: El cine español entre 1896 y 1939. Historia,
industria, filmografía y documentos. Barcelona. Ariel Cine. 2002.
GARCÍA RUESCAS, F. Historia de la publicidad en España. Editora Nacional.
Madrid. 1971.
GUBACK, Thomas H .La industria internacional del cine..: Madrid: Fundamentos,
1980. 2 vols.
GUBERN, R.: Historia del cine.
LASKER, Albert D. Campañas publicitarias exitosas. McGraw Hill. México. 1988.
MATTELART, Armand. La publicidad. Paidós. Barcelona. 1991.
PEREZ RUIZ, M. A. (2001). La Publicidad en España. Anunciantes, Agencias y
Medios, 1850-1950. Madrid: Fragua
PUIG, Jaime. La publicidad, historia y técnicas.  Mitre. Barcelona. 1999.
RAVENTÓS, José Mª. Cien años de publicidad española (1899-1999). Mediterránea
Boocks. Barcelona. 2000.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J - Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El
nuevo orden informativo, Barcelona, 1987.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.