Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 205044 MATERIAS PRIMAS PARA PROCESOS QUÍMICOS
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento C113 CRISTAL. Y MINERAL., ESTRAT. Y GEODINAM Y PETROLOG. Y GEOQUIMICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,7  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Salvador Domínguez Bella (Teoría y prácticas)
Javier Martínez López (Prácticas)
Objetivos
Objetivos de la asignatura:
Proporcionar al alumno los conocimientos sobre las materias primas minerales
(génesis geológica, propiedades, composición, textura, granulometría,
tratamiento, usos y aplicaciones, precios de mercado, etc.) que va a necesitar
en su futuro profesional en la Industria Química o afines.

Se desarrolla la asignatura como una búsqueda que dé explicación al medio
físico terrestre, en el que se encuentran las materias primas minerales y
los combustibles fósiles.
Se dará especial importancia a la relación de los procesos geológicos entre si
y con la genesis de yacimientos minerales.
Los diferentes temas se abordaran desde una perspectiva lo más tangible
posible, valiéndose para ello de la utilización de los materiales geológicos
existentes en las colecciones y museo del Departamento, así como del empleo de
los medios audiovisuales.
La realización de prácticas en directa conexión con los correspondientes temas
teóricos harán posible una mejor comprensión por parte del alumno.

Programa
I. INTRODUCCIÓN
Tema 1.- Introducción
Concepto de recurso natural y tipos.  Clasificaciones de recursos y reservas.
Los recursos minerales y la historia de la humanidad. Aprovechamiento
industrial de los recursos minerales. Las materias primas para los procesos
químicos dentro de los recursos minerales.
II. ORIGEN DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES
Tema 2.- Condiciones de Formación de las Materias Primas
Ambientes mineralogenéticos. Tipos y características distintivas. Yacimientos
de origen magmático. Yacimientos de origen metamórfico. Yacimientos de origen
sedimentario.
III. EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES
Tema 3.- Localización y explotación de recursos minerales.
Etapas que comprende la investigación y el aprovechamiento industrial de los
recursos naturales. Generalidades sobre los métodos de explotación. Métodos de
explotación a cielo abierto. Métodos subterráneos. Factores que influyen en la
selección del método de explotación. Alteraciones ambientales producidas por
las explotaciones mineras y medidas correctoras. Restauración de los terrenos
utilizados en minería.
Tema 4.- Aspectos básicos del procesamiento de las materias primas minerales.
Concepto de mineralurgía. Papel de la mineralogía en el procesamiento mineral.
Información requerida para el diseño y control de una planta de tratamiento.
Datos del depósito mineral a tratar: composición química, tamaño, textura,
asociaciones mineralógicas. Necesidades del mercado: pureza, tamaño de grano,
propiedades físicas. Datos de las partículas producidas: tamaño, forma,
composición, textura. Conclusiones generales.
Tema 5.  Principales procesos mineralúrgicos.
Reducción de tamaño de partícula. Separación por tamaño: Cribado y
clasificación. Concentración: selección de minerales, separación por gravedad,
separación magnética, separación electrostática y flotación. Representación
esquemática de las operaciones en las plantas de tratamiento. Ejemplos de
plantas de tratamiento.
IV. PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS MINERALES.
Tema 6.- Materias primas para la industria química
6.1.- Sal y otros compuestos de sodio.  Sal y salmueras: importancia
industrial de las evaporitas. Sal: geología, tecnología, usos, factores
económicos, consideraciones ambientales y tendencias futuras. Carbonato y
sulfato sódicos: materias primas, tecnología  y aplicaciones.
6.2.- Azufre y ácido sulfúrico. El azufre: geología, técnicas de exploración y
procesamiento. Aplicaciones industriales. Factores económicos y tendencias
futuras. La pirita como materia prima químico-industrial: geología,
tecnología, tostación, aplicaciones industriales y tendencias futuras.
6.3.- Productos químicos inorgánicos diversos. Materias primas del flúor y
productos derivados: la fluorita. Usos y especificaciones de los productos.
Geología, exploración y preparación para el mercado. Sales de bario: materias
primas. Geología, tecnología, usos, factores económicos y tendencias futuras.
6.4.- Materias primas de los fertilizantes. Fertilización y fertilizantes.
Importancia de los fertilizantes en la economía mundial. Fosforita: geología y
aprovechamiento.  Fertilizantes potásicos: principales minerales de potasio.
Beneficio de las menas potásicas. Tratamiento de la silvina. Nitratos:
geología, tratamiento, aplicaciones industriales y tendencias futuras.
6.5.- Materias primas de la pintura y el papel
Concepto de carga mineral y aplicaciones industriales. Requisitos de las
materias primas para la industria del papel. Principales materias primas :
caolín, talco, barita y diatomita. Yacimientos, extracción y tratamiento,
produccción y usos. Minerales en plásticos. Componentes de pinturas.
Principales materias primas de la industria de las pinturas. Pigmentos
minerales. Yacimientos, extracción, tratamiento, aplicaciones y producción.
Tema 7.- Materias primas para la industria de la cerámica y el vidrio.
Características de las industrias de la cerámica y del vidrio, estado actual
y perspectivas futuras. Arcillas. Feldespatos. Arenas silíceas. Otras materias
primas Geología, tecnología, tratamiento, aplicaciones industriales y
especificaciones del mercado. Cerámicas especiales. Vidrios especiales.
Tema 8.- Materias primas para la industria de la construcción y refractarios.
Importancia de la industria de la construcción en la economía de los recursos
naturales. La caliza. Yeso y cal: materias primas y fabricación. Cementos:
tipos, producción y usos. Fabricación del cemento portland. Papel de los
refractarios en la industria metalúrgica. Magnesita y bauxita. Geología,
tecnología, tipos y especificaciones del mercado. Aplicaciones industriales,
estado actual y tendencias futuras. Rocas sintéticas.
V. LOS COMBUSTIBLES MINERALES
Tema 9. El Carbón Introducción. Papel del carbón en la industria, estado
actual y perspectivas futuras. Origen y formación del carbón. Tipos de
carbones, rasgos distintivos. Productos derivados y aplicaciones.
Aprovechamiento tecnológico del carbón. Producción y reservas.
El carbón en España.
Tema 10. El Petróleo y el gas natural. Composición, propiedades físicas y
químicas. Refinado y productos derivados. Sistema petrolífero. Clasificación
de los sistemas petrolíferos. Historia de al Geología del Petróleo. Situación
actual y perspectivas de futuro. Aspectos económicos.
Tema 11. Formación de los hidrocarburos en los sedimentos: del kerógeno al
petróleo. Transformaciones de la materia orgánica: fases diagenéticas.
Degradación bioquímica. El kerógeno: tipos y evolución. Formación del
petróleo. Serie petrolífera. Migración del petróleo. Trampas petrolíferas.
Tipos de petróleos y características.
Tema 12. Técnicas de exploración, explotación de los yacimientos de
hidrocarburos
Técnicas geológicas convencionales: métodos magnéticos, gravimétricos y
sísmicos. Selección de áreas prospectables. Sistemas de perforación y sondeos.
Control de un sondeo. Diagrafías. Producción. Nuevas tecnologías: sísmica 3D,
sondas S, detección directa de gas, sondeos; estadios geoquímicos

Practicas.-

1.Reconocimiento e identificación de materias primas minerales. Reconocimiento
mediante visu y microscopía óptica. Minerales y rocas, combustibles fósiles.
2. Métodos de separación y estudio de los componentes de diferentes materias
primas minerales
3. Métodos de prospección de yacimientos minerales.
4.- Salida al campo. (visita a diferentes plantas de extracción y tratamiento
de materias primas minerales
El programa de prácticas está diseñado con el objetivo de complementar los
conocimientos teóricos y con  mismo criterio metodológico  Primero el alumno
debe de conocer las materias primas tal y como se presentan en su estado
natural, haciendo hincapié en aquellas características que van a ser
importantes a la hora de su procesamiento. Posteriormente realiza los procesos
que tienen lugar en una planta de tratamiento (molienda, lavado y
clasificación, separación magnética, separación por líquidos densos, análisis
granulométrico y textural, determinación de los componentes mayoritarios, etc.
En la tercera práctica el alumno se enfrenta con un problema con el que se
puede encontrar en su desarrollo profesional. Por último en la visita a
diferentes industrias y plantas de tratamiento el alumno resumen y afianza
mucho de los conocimientos anteriormente adquiridos.
Actividades
Seminario sobre un tema específico de aplicaciones y estado de la cuestion en
la explotación y aplicaciones industriales de una materia prima mineral en
concreto.
Metodología
Se desarrolla la asignatura dando a conocer al alumno las diferentes materias
primas tal como se encuentran en su estado natural y que la mayoría, para su
utilización en la industria, necesitan de un procesamiento que va a depender
de los requisitos del mercado. Para ello se analizan las diferentes materias
primas naturales y se utilizan medios audiovisuales. Posteriormente se enfocan
dos aspectos básicos que se van a encontrar el alumno es futuro profesional
1) La transformación de materias primas en productos requeridos por el mercado
y 2) La utilización y aplicación de estos productos. Para ellos se resuelven
diferentes cuestiones teórico-prácticas, se realizan diferentes modelos
mineralúrgicos y se utilizan medios audiovisuales.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación: Ante diferentes materias primas minerales indicar
que tratamiento se les daría, qué producto se obtendría y  en que industrias
lo utilizarían. Ideas básicas del funcionamiento de lo procesos mineralúrgicos
y cuando son necesarios. Conocimiento de cómo se encuentran en la naturaleza
las materias primas de la Industria química.
Procedimientos de evaluación: Examen final teórico-prácticos en el que se
valorarán los  conocimientos del alumno.
Evaluación: Se realizará un examen que comprenderá los aspectos teóricos y
otro que tratará las cuestiones prácticas. Será necesario superar ambos
exámenes para aprobar la asignatura. También será evaluada la labor
desarrollada a lo largo del curso por los grupos de trabajo y en las practicas
de campo.
Recursos Bibliográficos
AUSTIN, G.T. (1993) Manual de procesos químicos en la industria. McGraw Hiil
BLAZY, P. (1997)  El beneficio de los minerales. Rocas y minerales. Madrid.
BUSTILLO REVUELTA , M. y LÓPEZ JIMENO, C. (1996). Recursos Minerales. Entorno
Gráfico
CARR ,D. D. (Edit)  (1994). Industrial Minerals and Rocks  6th Edition.Society
for Mining, Metallurgy and Exploration, Inc. Littleton, Colorado
EVANS, A. M. (1993). Ore Geology and Industrial Minerals: an Introduction.
Blackwell Scientific Publications. Oxford
GALAN, E. (2003) Mineralogía Aplicada. Soc. Española de Mineralogía.
Universidad Internacional de Andalucía.
HULBURT, C.S. y KLEIN, C. (1988). Manual de Mineralogía de Dana. Edit. Reverté
S.A. Barcelona.
PERKINS, D. y HENKE, K.R. (2002). Minerales en Lámina Delgada. Pearson
Educación.
PETRUK, W. (2000) Applied Mineralogy in the Mining Industry. Elsevier.
VIAN ORTUÑO, A. (1994) Introducción a la Química Industrial. Segunda edición.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.