Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514026 SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Magdalena Martínez Gámez
Manuel Rivas Fernández
Objetivos
Los objetivos fundamentales de la asignatura son los siguientes
I. OBJETIVOS GENERALES
1)Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (en este caso, el
semántico).
2)Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación
compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

ESPECÍFICOS:

1) Iniciar al alumno en el estudio del significado léxico
2) Conocer el concepto de semántica y las diferentes semánticas existentes.
3) Conocer la naturaleza del significado y las diferentes teorías sobre el
mismo.
4) Investigar sobre los diferentes niveles o planos semánticos del significar
5) Conocer la semasiología y onomasiología y las diferentes relaciones léxicas
6) Conocer y reflexionar sobre la teoría de campos
7) Reconocer el alcance de las distintas teorías sobre el léxico en su
aplicación a una lengua como el español.
Programa
1. La semántica. Las semánticas lingüísticas. La semántica léxica
1.1 Delimitación del concepto de semántica en lingüística
1.2 Las semánticas lingüísticas
1.3 Las semánticas léxicas.
2. El lenguaje y sus características como modo de comunicación social.
3. La naturaleza del significado.
3.1 Introducción ¿Qué es el significado?
3.2. Teorías sobre significado
3.3. Modos o formas de determinar el significado léxico
3.4. Manifestaciones del significado
3.5  Los niveles o planos semánticos del significar
3.5  Tipos de significado

4. Los análisis semasiológicos y onomasiológicos.
4.1. Las relaciones léxicas.
4.1.1. Sinonimia.
4.1.2. Polisemia y homonimia.
4.1.3. Hiperonimia e hiponimia.
4.1.4. Antonimia.
4.1.5. Las oposiciones semánticas.
4.2. La variación semántica del léxico: límites entre semántica y
sociolingüística.
5. Teoría de campos. Los campos semánticos.
5.1. La estructuración semántica del léxico.
5.2. Las estructuras léxicas: paradigmatismo y sintagmatismo semánticos.
5.2.1. Neutralización y sincretismo.
5.2.2. Las estructuras sintagmáticas.
5.3. Semántica funcional o axiológica.
5.4. La semántica de prototipos y la semántica cognitiva.
Actividades
Explicación de los contenidos teóricos en clase
Análisis de dichos contenidos
Exposición por parte del alumnado de parte de estos contenidos
Lectura y análisis de articulos relacionados con el temario
Realización de un trabajo (individual o en grupo) sobre algunos contenidos
contemplados en el temario o de ampliación de estos contenidos.
Metodología
1.-Sesiones teóricas en el aula,sobre el temario de estudio de la materia
2.- Sesiones prácticas en el aula, destinadas a resolver supuestos basados en
los contenidos teóricos que van desarrollándose en el aula. Las prácticas se
estructuran de forma que su realización discurre paralela al desarrollo de las
sesiones teóricas.
3.-Sesiones de exposición en el aula (individual o por parejas) que versarán
sobre algunos de los contenidos del programa
4. Trabajos de investigación sobre temas relacionadas con el programa
3. Tutorías especializadas de cara a supervisar la realización de los trabajos
de investigación.

Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS
- Grado de asimilación de los contenidos teóricos analizados en el aula.
-Grado de asimilación de los contenidos desarrollados en las lecturas
obligatorias.
- Grado de profundidad en la preparación de las sesiones de exposición y debate.
- Grado de implicación en las sesiones de exposición y debate (exposición en
las propias y asistencia a las ajenas).
- Grado de profundidad en la realización del trabajo de investigación por
grupos.

TÉCNICAS
1. Examen escrito sobre contenidos teóricos desarrollados en el aula y
contenidos de lecturas obligatorias.
2. Desarrollo de exposiciones en el aula.
3. Desarrollo de trabajo de investigación por grupos.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN
1. Examen escrito (60%)
3. Exposiciones (20%)
4. Trabajo de investigación (20%)

Recursos Bibliográficos
- Baldinger, K. (1970), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid,
Alcalá.
- Berruto, G. (1979), La semántica, México, Nueva Imagen.
- Bréal, M. (1976), Essai de Sémantique. Science des significantes, Genéve,
Slatkine Reprints.
- Casas Gómez, M. (1995), "Implicaciones léxicas de los niveles del
significar", Panorama der Lexikalischen Semantik, Tübingen, Narr, 101-112.
- Casas Gómez, M. (1998), "De la semasiología a la semántica: breve panorama
historiográfico", Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística (La Coruña, 1997), Madrid, Asco Libros.
- Casas Gómez, M. (1998), Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer.
- Cerdá, R. (1983), "Semántica", López Morales, H. (coord..),Introducción a la
lingüística actual, Madrid, Playor, 35-55.
- Cifuentes Honrubia, J. L., Gramática cognitiva: fundamentos críticos.
- Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
- Coseriu, E. (1978), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.
- Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística General, Madrid, Gredos.
- Geckeler, H. (1976), Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid,
Gredos.- Germain, C. (1986), La semántica funcional, Madrid, Gredos.
- Greimas, J. (1976), Semántica estructural, Madrid, Gredos.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Introducción a la semántica funcional. Madrid,
Síntesis.
- Heger, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid,
Alcalá.
- Hjelmslev, L. (1972), "Para una semántica estructural", Ensayos lingüísticos,
Madrid, Gredos, 125-146.
- Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1963), "The structure of a semantic theory",
Language 39, 170-210.
- Leech, G.(1977), Semántica, Madrid, Alianza Editorial.
- Lyons, J. (1980), Semántica, Barcelona, Teide.
- Lyons, J. (1981), Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, BB.AA. Piados.
- Pastor Millán, M. A. (1990), Indagaciones semánticas a propósito del campo
léxico, Granada, Univ. de Granada.
- Pottier, B. (1970), Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid, Gredos.
- Pottier, B. (1976), Lingüística general: teoría y descripción, Madrid, Gredos.
- Pottier, B. (1993), Semántica general, Madrid, Gredos.
- Salvador, G. (1985), Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
- Saussure, F. (1916), Curso de lingüística general, publicado por Ch. Bally y
A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires, Losada, 1981,
21ª ed., traducción, prólogo y notas de A. Alonso.
- Trujillo, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", RevistaEspañola de
Lingüística, 2, 1, 103-109.
- Trujillo, R. (1988), Introducción a la semántica, Madrid, Arco Libros.
- Trujillo, R. (1996), Principios de semántica textual: los fundamentos del
análisis lingüístico, Madrid, Arco Libros.
- Ullmann, S. (1957), The principles of Semantics. Oxford, B. Blackwell.
- Ullmann, S. (1980), Semántica. Introducción a la ciencia del significado,
Madrid, Aguilar.
- Wotjak, G. (1979), Investigaciones sobre la estructura del significado,
Madrid, Gredos.
- Wotjak, G. (1998), Théorie des champs et sémantique lexicale, Frankfurt am
Main, Peter Lang.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.