Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512014 HISTORIA Y CULTURA ÁRABO-ISLÁMICAS
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

 

Profesorado
ANTONIO JAVIER MARTÍN CASTELLANOS
Objetivos
- Comprensión de la dinámica evolutiva de la civilización árabe-islámica desde
la época preislámica hasta nuestros días, tratanto de explicarla desde sus
propios presupuestos culturales y también desde los nuestros, a fin de que se
tenga una visión más ecuánime, crítica y completa.
- Conocimiento de la unidad y diversidad de los pueblos árabes a lo largo de
la historia.
- Conocimiento de las circunstancias socioculturales específicas en el mundo
árabe e islámico, como la simbiosis entre política y religión, incidiendo en
aquellas que son diferentes a las que encontramos en Occidente, con el objeto
de que los alumnos comprendan las mismas sin estar prejuiciados por sus
propios condicionantes culturales.
- Conocimiento de cada una de las grandes etapas históricas de la civilización
árabe, con su significación en el conjunto de la historia de los árabes y de
la humanidad, especialmente la época del profeta Mahoma, los primeros siglos,
la época de disgregación política, el imperio otomano, la colonización europea
y la descolonización y la etapa actual de los estados-nación árabes.
- Asimilación de los grandes fenómenos culturales producidos por la
civilización árabe-islámica, principalmente en el campo de las ciencias, el
arte y arquitectura y el pensamiento.
- Valoración de la aportación de los logros culturales árabe-islámicos a la
civilización universal.
Programa
- Unidad didáctica I:

Tema 1º. Introducción conceptual y metodológica a la Historia y Cultura Árabo-
Islámica.

-Presentación de la asignatura: temario y objetivos.
-Síntesis sobre el concepto de historia y cultura.
-Enfoques posibles de la asignatura.
-Concepto de Historia y Cultura Árabo-Islámica.
-Historia e historiografía árabo-islámica.
-Bibliografía general del tema.

Tema 2º. Marco histórico-geográfico de la Península Arábiga.

-Marco geográfico de la Península Arábiga antes del Islam.
-Condiciones climáticas generales de la Península Arábiga.
-Etimología del término árabe.
-Referencias externas a los pueblos árabes de la Antigüedad.
-Primeras inscripciones sobre los árabes en su propio solar.
-Árabes del norte y del sur: `adnaníes y qahtaníes.
-Las civilizaciones de la Arabia meridional: sabeos, mineos, himyaríes.
-Sistema de vida de los árabes nómadas.
-Creencias religiosas de los árabes  nómadas.
-Los árabes de las fronteras septentrionales: nabateos, árabes de
Palmira, gassaníes y lajmíes.
-Contexto histórico de la Península Arábiga antes de la aparición del
Islam respecto a los grandes imperios regionales.

- Unidad didáctica II:

Tema 3º. La irrupción del Islam: Mahoma y el nacimiento de una nueva religión.

-Fuentes y cuestiones problemáticas sobre la biografía de Mahoma. La
Sira.
-Premisas geográficas y socioeconómicas de La Meca en el momento de
aparición de Mahoma.
-Nacimiento de Mahoma y cuadro familiar.
-Comienzo de la predicación.
-Medina y la constitución de la Umma islámica.
-Contenidos esenciales de la predicación mahometana.
-Bibliografía específica.

Tema 4º. El Islam como religión y forma de vida.

-Los cinco pilares del Islam.
-Preceptos principales de la religión islámica.
-Fundamentación coránica de la religión islámica. Génesis y función del
Corán.
-Síntesis de crítica textual coránica. Azoras y aleyas.
-Los hadices y su influencia en la conformación de la cultura islámica.
-La religión islámica como configuradora y conformadora de una nueva
civilización y cultura.
-Importancia del Islam en las sociedades árabe-musulmanas.
-Institucionalización de la religión islámica. Procesos y evolución.
-Bibliografía específica.

Tema 5º. Los comienzos de la sociedad árabe-musulmana (632-661)

-Las primeras expansiones territoriales de la comunidad islámica por la
Península Arábiga en los años finales de Mahoma.
-Islam y sistema de gobierno a la muerte del Profeta. La cuestión de
la “sucesión”.
-Institución del califato. Significado histórico-ideológico del término
jalifa.
-Creación del Estado musulmán.
-Los califas rasidun: Síntesis histórica de los hechos y vicisitudes de
Abu Bakr (632-634). `Umar (634-644), `Utman (644-656) y `Ali b. Talib (656-
661).
-Análisis específico del califato de `Ali.
-El proceso de expansión territorial durante el período del califato de
Medina.
-La sociedad en el naciente imperio árabe.
-Bibliografía específica.

Tema 6º. El asentamiento del imperio árabe: El califato omeya (661-750).

-El triunfo político-militar del primer omeya.
-De Medina a Damasco: la bizantinización del régimen árabe.
-Formación de un Estado dinástico.
-Los primeros omeyas y la evolución de la si`a.
-Los marwaníes y las diferentes sediciones.
-Organización político-administrativa del imperio árabe.
-El incremento de las tensiones a partir del 720 y el proceso de
disolución del régimen omeya.
-El proceso de expansión territorial árabe.
-La sociedad islámica en la época omeya. La problemática de los mawlas.
-Bibliografía específica.

Tema 7º. El apogeo de la civilización islámica: El Estado abasí desde su
fundación hasta mediados del siglo IX.

-Introducción a la época abasí. La noción de califato en el régimen de
Bagdad.
-El movimiento abasí: Abu Muslim.
-Creación del régimen abasí. Su organización por al-Mansur.
-La fundación de Bagdad en 762. La iranización del imperio islámico.
-La secesión del Magreb.
-Evolución del califato hacia sus formas clásicas en lo político-
administrativo y los sucesos históricos.
-Los grupos disidentes a lo largo del período.
-El fin del apogeo abasí a partir de al-Mutawakkil.
-Economía y sociedad durante la época abasí.
-Bibliografía específica.

Tema 8º. El proceso de decadencia abasí. La aparición de Estados autónomos y
el auge del ismailismo.


-Situación del califato de Bagdad después de al-Mutawakkil. Causas de
la decadencia.
-La aparición de Estados autónomos en Oriente y Egipto: Tahiríes,
Saffaríes y Samaníes.Tuluníes e ijsidíes.
-Los intentos de recomponer la unidad.
-El siglo de los visires buyíes ((945-1055).
-El protagonismo de los movimientos si`íes. La formación del ismailismo.
-El movimiento qarmata.
-El dinámico desarrollo del movimiento fatimí. Los fatimíes de Egipto.
-Bibliografía específica.

Tema 9º. El final del califato abasí. El mundo islámico entre los siglos XI y
XIII.

-Situación general del mundo islámico entre los siglos XI y XIII.:
Entramado económico. Grupos sociales. Panorama en las fronteras, pérdida de
supremacía del Islam y fragmentación política del mismo. Las transformaciones
religiosas.
-La situación general en el Oriente islámico. Los selyuquíes.
-Egipto y Siria después de los selyuquíes. Los Ayyubíes, zanyíes. Las
cruzadas.
-Las invasiones mongolas y la conclusión del califato abasí.
-Bibliografía específica.

Tema 10º. El mundo árabe-islámico entre mediados de los siglos XIII y XVI:
Mongoles, Mamelucos y la consolidación del Imperio otomano.

-Caracteres generales de la época posterior a las cruzadas.
-Panorama general del  mundo islámico oriental después de las
invasiones mongolas. Los iljanes. Tamerlán y los timuríes.
-Los mamelucos en Egipto y Siria (1250-1517).
-Formación y consolidación del Imperio otomano (desde 1281).
-Los otomanos como potencia emergente en el Oriente mediterráneo (1362-
1453).
-La fase de asentamiento del Imperio otomano (1453-1520).
-Estructuración general del Imperio otomano hasta el siglo XVI.
-Bibliografía específica.

Tema 11º. Evolución del Imperio otomano desde su apogeo hasta la emergencia de
los Estados-nación.

-Dimensión territorial del Imperio otomano desde el siglo XVI.
-Organización política central del Imperio a partir del siglo XVI. La
mulkiye.
-La organización provincial.
-Bases del poder militar otomano. La seyfiye.
-Organización social durante el Imperio otomano.
-Evolución histórica del Imperio otomano desde el siglo XVI. Solimán el
Magnífico/Legislador y sus sucesores.
-El Imperio en el siglo XVII. ¿Comienzo de la decadencia?
-El siglo XVIII y las señales del evidente ocaso otomano.
-La “Cuestión de Oriente” en el siglo XIX.
-Fase final del Imperio. Hacia la Turquía moderna.
-Las “provincias árabes” del Imperio otomano.
-Bibliografía específica.

Tema 12º. El mundo árabe-islámico contemporáneo. Colonialismo y
descolonización.

-El proceso de disolución del Imperio otomano en las regiones árabes.
-Caracteres generales de la dominación colonialista en el Mundo árabe.
El proceso colonialista francés. El proceso colonialista británico.
-Los procesos de descolonización en el mundo árabe. Su asincronicidad.
-Hacia la formación de un mundo árabe parcelado póliticamente.
-Bibliografía específica.

Tema 13º. El mundo árabe-islámico de nuestro tiempo: Estados-nación,
conflictos permanentes y encrucijadas sociales.

-El largo conflicto árabe-israelí como expresión de la crisis
permanente en el mundo árabe y como catalizador de las grandes cuestiones
regionales. Evolución del mismo.
-Panarabismo, panislamismo y la consolidación de los Estados-nación en
el mundo árabe. Situación por áreas y países.
-La carencia de procesos democratizadores, las tensiones regionales y
los grandes conflictos entre los árabes. Las dos guerras del Golfo.
-Economía y sociedad en el mundo árabe. Petróleo, políticas
industriales, límites de la agricultura y deudas externas. El crecimiento
demográfico. Los problemas sociales generales. Los movimientos islamistas.
-El mundo árabe de nuestro tiempo: ¿sociedades estatalizadas? Sus
crisis generacionales. De los sueños desarrollistas a las decepciones y
asunción de realidades.
-Bibliografía específica.


- Unidad didáctica III: La cultura árabe-islámica:


Tema 14º. Caracteres generales de la cultura árabe-islámica.

-Cultura árabe y cultura islámica. Delimitación de términos.
-El paso de una cultura preislámica oral y nómada a una cultura escrita
y urbana.
-Elementos “árabes” de la cultura islámica en su período formativo.
-La cultura árabe-islámica: ¿creadora o transmisora?
-El entorno cultural durante las épocas de Medina y del califato omeya:
Las tradiciones árabes puras, el legado helenístico-romano, los elementos
bizantino-cristianos de Siria y la cultura persa sasánida.
-La asimilación de estructuras culturales foráneas por parte de los
árabes.
-La supervivencia de la sobriedad árabe sobre la estabilidad de
culturas centenarias.
-El proceso de arabización en la sociedad árabe-islámica. La lengua
árabe como instrumento de cohesión política, de conformación social y su
impacto en el plano cultural.
-El esplendor  cultural en la época abasí.
-Evolución de la cultura árabe-islámica en los siglos que median entre
la decadencia abasí y el Imperio otomano.
-La cultura en la época otomana. Cultura imperial y cultura en las
provincias árabes.
-El desarrollo cultural en el mundo árabe-islámico a partir del
contacto con el Colonialismo y el mundo occidental.
-Bibliografía específica.

Tema 15º. El arte islámico: Rasgos generales y evolución.

-Surgimiento del arte islámico: Naturaleza y características del nuevo
arte.
-Fundamentos religiosos del arte islámico.
-El influjo del arte clásico, bizantino y persa. Selección de motivos,
fusión de formas y yuxtaposición de elementos.
-Unidad y diversidad del arte islámico en su dimensión geográfica y
temporal.
-El predominio de la arquitectura: la mezquita.
-Los edificios civiles.
-Formas escultóricas y pictóricas en el mundo islámico.
-Cerámica, miniaturas, decoración.
-Caligrafía y el arte del libro.
-Bosquejo de evolución artística del Islam.

Tema 16º. Líneas fundamentales del pensamiento árabe-islámico.

-Importancia del pensamiento teológico, filosófico, analítico y
político en la cultura árabe-islámica.
-El pensamiento religioso racional. Meditación y estudio de El Corán y
los hadices como fundamentos del pensamiento islámico.
-Las traducciones como punto de partida tradicional para el desarrollo
del pensamiento islámico.
-El pensamiento neoplatónico y su influjo en la teología y filosofía
islámicas.
-Bases del pensamiento religioso si`í. Duodecimanos e ismailíes.
-El Kalam y la Mu`tazila. Principios racionales del Islam sunní.
-El Kalam as`arí (siglos VIII-XI).
-El movimiento espiritual sufí (siglos VIII-XII).
-La falsafa o filosofía islámica.
-La filosofía de la luz y el pensamiento árabe-islámico en los siglos
de “ocaso”.
-Hacia el pensamiento contemporáneo: La Nahda, la salafiyya y los
movimientos reformadores.
-Visión del pensamiento contemporáneo.
-Bibliografía específica.

Tema 17º. Panorama de las ciencias en la civilización árabe-islámica.

-Consideración de las ciencias en el Islam: ciencias religiosas y
ciencias profanas.
-Posición de las ciencias “racionales” en el esquema general de
conocimiento islámico clásico. Su utilidad para la religión y la sociedad.
-Factores posibilitadores de la expansión científico-técnica: madrasas,
bibliotecas, observatorios y hospitales.
-El apoyo de los califas a las ciencias y las influencias de las
traducciones y del legado antiguo para el desarrollo científico islámico.
-Visión del “científico” en el Islam clásico.
-El desarrollo de la medicina.
-La alquimia, química y sus principios.
-Las matemáticas y sus ramas.
-Astrología y astronomía.
-La óptica como ciencia exacta.
-Las ciencias aplicadas a la agricultura, botánica y veterinaria.
-Instrumentos mecánicos y útiles varios.
-Transmisión del legado científico y técnico islámico a Occidente.

Metodología
- El desarrollo del curso será pluridireccional, multitemático y evolutivo en
su proceso.
- Para evitar confusionismo y guiar al alumno, se adoptará en las primeras
clases una perspectiva verbalista que haga que el profesor se muestre a los
estudiantes con su talante y actitudes a fin de que estos le conozcan. También
para que se ofrezca una perspectiva global de lo que la asignatura va a
representar.
- A medida que el curso progrese, el verbalismo del profesor irá
sustituyéndose por un incentivo creciente a la iniciativa de los alumnos,
individuales y colectivas, que les permita liberarse del servilismo del
profesor, ya que son ellos los que aprenden y lo que importa es el contenido
de la asignatura. De esta forma se fomentarán las exposiciones en clase de
trabajos individuales y colectivos de los alumnos, la presentación de temas
que inciten una respuesta activa del estudiante y su propia búsqueda del
conocimiento. Al final el alumno debe haber obtenido independencia formativa.
- Las explicaciones teóricas del profesor irán orientadas a una presentacíón
de contenidos esenciales mínimos que el alumno ha de asimilar, a su vez se
formularán una serie de preguntas que incentiven el estudio, de forma que el
alumno busque las respuestas en el material bibliográfico facilitado al
efecto, y la exposición de las mismas.
- La lectura de material bibliográfico esencial será fundamental y será la
base del aprendizaje. Ello liberará al alumno de la dependencia inicial del
profesor y, con la lectura de material diverso y a veces contradictorio, podrá
estimular su espíritu crítico, el no aceptar verdades de fe y se le animará a
encontrar sus propias explicaciones.
- El debate y análisis de textos leídos por los estudiantes será uno de los
ejes constantes de la experiencia docente.
- En las explicaciones teóricas se incluirá un apartado de definición de
conceptos y terminología específica que ayude a comprender las lecturas y a
proveer de un lenguaje técnico adecuado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Primará la evaluación continua del alumno según su dinámica a lo largo del
curso, el grado de conocimiento y aptitudes que ha ido desarrollando en cada
uno de los temas, según su participación en clase, sus exposiciones, etc.
- La experiencia muestra que los alumnos temen y a la vez desean el examen
tradicional, bien en varias pruebas anuales o bien en una única prueba final.
Se dará a optar al alumno entre varias pruebas anuales o una final.
El objetivo de las mismas es precisar la asimilación de los contenidos
temáticos de la asignatura.
- La elaboración de trabajos por parte de los alumnos será evaluable en una
proporción que dependerá del número y complejidad de los que se hayan
realizado. Esta evaluación tratará de medir el grado de aptitudes
investigadoras desarrollado por el estudiante (el fomento de la misma es
esencial en el sistema universitario) y su capacidad productiva de trabajo
(número de obras consultadas, facultad para sintetizar información, etc.).
- El fomento de la lectura será gratificado, de forma que la presentación de
resúmenes, reseñas o comentarios de obras leídas será tenida en cuenta para la
calificación final. Estas presentaciones no se considerarán un trabajo
específico, sino simplemente como demostraciones de que efectivamente el
alumno ha leído las obras que dice haber leído.
Recursos Bibliográficos
- ANDRAE, T. Mahoma. Madrid, Alianza Editorial, 1990.

- BLAIR, S.S. & BLOM, J. M. Arte y arquitectura del Islam, 1250-1800. Madrid,
1999.

- BURCKHARDT. El arte del Islam. Madrid, 1988.

- CAHEN, Cl. El  Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio
otomano. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1972 (1ª ed.), 1992 (14ª ed.).

- CORBIN, H. Historia de la filosofía islámica. Madrid, Editorial Trotta, 1994.

- CRUZ HERNÁNDEZ, M. Historia del pensamiento en el mundo islámico. Madrid,
Alianza Editorial (Alianza Universidad Textos), 2000 (3 vols.).

- Dictionnaire de l’Islam. Religion et civilisation. Encyclopaedia
Universalis/Albin Michel, París, 1997.

- ETTINGHAUSEN, R. & GRABAR, O. Arte y arquitectura del Islam, 650-1250.
Madrid, Ediciones Cátedra, 1996.

- GABRIELLI, F. Mahoma y las conquistas del Islam. Madrid, Guadarrama, 1967.

- GIRÓN IRUESTE, F. Oriente islámico medieval / Occidente islámico medieval.
Akal Historia de la Ciencia y de la Técnica. Madrid, Ediciones Akal, 1994.

- GRUNEBAUM. G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta
nuestros días. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1975 (1ª ed.), 1992 (12ª
ed.).

- HOURANI, A. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel, 1992.

- KAPLAN, M.; MARTIN, B. & DUCELLIER, A. El cercano oriente medieval. De los
bárbaros a los otomanos. Madrid, Ediciones Akal, 1988.

- LEWIS, B. El mundo del Islam. Gente, cultura, fe. Barcelona, 1995.

- LEWIS, B. Los árabes en la historia. Barcelona, Edhasa, 1996.

- LEWIS, B. El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona, Crítica
(Grijalbo Mondadori), 1996.

- LÒPEZ GARCÍA, B. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia
política. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.

- MAÍLLO SALGADO, F. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid, Akal,
1996.

- MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media.
Madrid, Editorial Síntesis, 1992.

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. El mundo árabe e Israel. El Próximo Oriente en el
siglo XX. Madrid, Ediciones Istmo, 1992.

- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. El islam. Barcelona, 1985.

- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. Pensando en la Historia de los árabes. Madrid,
CantArabia, 1994.

- MORALES, A.J. Historia del arte islámico. Barcelona, Editorial Planeta, 1995.

- PAREJA, F.M. Islamología. Madrid-Roma, 1952-1954, 2 vols.

- SANTIAGO SIMÓN, E. Las claves del mundo islámico, 622-1945. Barcelona, 1991.

- SANTONI, E. El islam. Madrid, 1994.

- SCHUON, F. Comprender el Islam. Palma de Mallorca, 1987.

- SHABAN, M.A. Historia del Islam. Madrid, Editorial Labor (Ediciones
Guadarrama, Colección Punto Omega). Vol. I: 600-750 d. J.C., 1976; Vol. II:
750-1055d J.C., 1980.

- SOURDEL, D. & J. La civilización clásica del Islam (La civilización del
Islam clásico). Barcelona, Editorial Juventud, 1981.

- SOURDEL, D. Historia de los árabes. México, 1989.

- SOURDEL, D. & J. Dictionnaire historique de l’Islam. París, 1996.

- THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana. Barcelona,
Larousse/Planeta, 1996.

- VERNET, J. Estudios sobre historia de la ciencia medieval. Barcelona, 1979.

- VERNET, J. Mahoma (Muhammad), Madrid, Espasa-Calpe, 1987.

- WAINES, D. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1988.

- WATT, W.M. Mahoma, profeta y hombre de Estado. Barcelona, Editorial Labor,
1967.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.