Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302022 RECURSOS MINERALES MARINOS
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C113 CRISTAL. Y MINERAL., ESTRAT. Y GEODINAM Y PETROLOG. Y GEOQUIMICA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Francisco López Aguayo (Teoría y Prácticas)
Manuel Antonio Caballero López-Lendínez (Prácticas)
Celia Martín Puertas (prácticas)
José Pedro Moral Cardona (prácticas)

Objetivos
El objetivo principal de la asignatura es aportar a los alumnos las bases
conceptuales y metodológicas necesarias para realizar una explotación
sostenible de los recursos minerales. Estos objetivos pueden concretarse en
varios puntos principales:
. Los objetivos docentes de la asignatura se cifran en la formación del alumno
en el concepto de recurso mineral y de su importancia en el medio marino.
• Análisis de los procesos de formación de los recursos minerales.
• Desarrollo, a partir de estos procesos básicos, de estrategias de
explotación y control (explotación máxima  sostenible y control).
Programa
Tema 1.- Recursos minerales. Yacimientos minerales y tectónica de placas:
emplazamiento tectónico como control de las mineralizaciones.
Tema 2.- Los yacimientos minerales en el ciclo de Wilson. Ejemplos de
yacimientos minerales de origen marino.
Tema 3.- Yacimientos minerales marinos en márgenes continentales y áreas
someras pelágicas. Yacimientos de tipo placer. Agregados y arenas industriales.
Tema 4.- Combustibles fósiles: carbones y petróleo.
Tema 5.- Carbonatos. Mineralogía y petrografía. Modelos actuales de medios
marinos carbonatados.
Tema 6.- Fosforitas de márgenes continentales. Otros yacimientos: glauconitas
y barita.
Tema 7.- Evaporitas. Ambientes y tipos de evaporitas.
Tema 8.- Yacimientos en cuencas marinas profundas. Nódulos y costras de
ferromanganeso.
Tema 9.- Sulfuros polimetálicos. Distribución y procesos formadores. Análisis
comparado con yacimientos fósiles.
Tema 10.- Fangos calcáreos y silíceos. Comportamiento del Ca y Si en los
océanos. El grupo de la sílice. Aspectos genéticos de la formación de sílice
en medios marinos.
Tema 11.- Ceolitas. Aspectos mineralógicos básicos. Procesos genéticos
principales en medios marinos.
Tema 12.- Minerales de la arcilla. Mineralogía. Distribución en medios marinos
y áreas fuente.
Tema 13.- Tecnología y explotación de recursos minerales marinos. Minería.
Procesado. Aspectos económicos.
Tema 14.- Consecuencias medioambientales de las explotación de los recursos
minerales marinos. Impactos ambientales.
Tema 15.- Evaluación de los impactos medioambientales por explotación de
recursos minerales marinos. Aspectos legislativos de la explotación.
Tema 16.- El agua del mar como recurso. Destilación. Cristalización. Otros
recursos: uranio y deuterio.

Metodología
La metodología utilizada en la asignatura consiste plantear los mecanismos
adecuados para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos acerca del
conocimiento de los recursos minerales marinos y el contar con herramientas de
estudio y gestión más efectivas que nos ofrezcan información oportuna y
relevante sobre este tipo de recursos.
En este curso se combinan actividades individuales y de grupo. Algunas de las
actividades estarán a cargo de los profesores del curso, otras estarán a cargo
de los estudiantes.
Se aplicará una combinación metodológica que incluye aplicaciones del método
expositivo, el interrogativo y la aplicación de algunas técnicas de la
dinámica de grupos.
En general, se espera un clima de diálogo, intercambio de ideas y de
opiniones, dentro de un esquema de respeto por las ideas ajenas. Se incluye la
lectura de artículos y la preparación de proyectos individuales y de grupo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El carácter de asignatura troncal del segundo ciclo de la Licenciatura en
Ciencias del Mar hace necesario que la participación activa del alumno sea
importante en el desarrollo de conocimientos relacionados con esta materia. Es
por ello, que se plantean dos partes complementarias, una de adquisición de
conocimientos y la otra de desarrollo personalizado de temas específicos. Por
ello, se incluyen como herramientas de evaluación un examen final y la
posibilidad de realizar trabajos bibliográficos.

Si se tiene en cuenta que es necesario para el Profesor obtener una idea
completa del conocimiento del alumno, como la suma de la capacidad de análisis
frente a la de síntesis, el examen se articula con dos partes diferenciadas.

La primera parte consiste en la realización de diez preguntas cortas de
razonamiento y relación, que constituyen el 60% de la nota final del examen.
Cada una de las preguntas está valorada de 0 a 10 de manera independiente. En
esta parte se incluye la posibilidad de preguntar sobre aspectos desarrollados
en las clases prácticas.

La segunda parte, dedicada a conocer la capacidad de síntesis del alumno,
consiste en el desarrollo de un tema, que en ocasiones puede ser elegido entre
dos. Esta parte constituye el 40% de la nota final.

La realización de trabajos bibliográficos por parte del alumno tiene carácter
complementario, si bien en la situación actual, con un número de alumnos muy
alto, no son obligatorios, ya que los medios disponibles son escasos.
Recursos Bibliográficos
RELACIÓN GENERAL DE LIBROS BÁSICOS PARA LA ASIGNATURA DE RECURSOS MINERALES
MARINOS.

ANNELS, A.E. (1991). Mineral Deposit Evaluation. Chapman & Hall. London. 436pp.
BURNS, R.G. (Ed.) (1979). Marine Minerals. Reviews in Mineralogy. Vol.6.
Mineral Soc. Amer. Washington.
CRAIG, J.R. and VAUGHAN, D.J. (1981). Ore microscopy and ore petrography. John
Wiley & Sons. New York.
CRONAN, D.S. (1992). Marine minerals in exclusive Economic Zones. Topics in
the Earth Sci. 5. Chapman & Hall. London.
CRONAN, D.S. (ed) (2000). Handbook of Marine Mineral Deposits. CRC Press.
London. 406pp.
EARNEY, F.C.F. (1990). Marine mineral resources. Routledge. London. 387pp.
EDWARDS, R. and ATKINSON, K. (1986). Ore deposit geology. Chapman and Hall.
London.
GARCIA GUINEA, J. y MARTINEZ FRIAS, J. (eds.) (1992), Recursos minerales de
España. Colección Textos Universitarios, nº 15. C.S.I.C. Madrid.
GUILBERT, J.M. and PARK, CH. Jr. (1986). The geology of ore deposits. Freeman.
HUTCHINSON, CH. S. (1983). Economic deposits and their tectonic setting. John
Wiley & Sons. New York.
JENSEN, M.L. y BATEMAN, A.M. (1981). Economic mineral deposits. Jonh Wiley and
Sons. New York.
KULA, E. (1994). Economics of natural resources, the environment and policies.
Chapman & Hall. London.
KUZVART, M. (1984). Industrial minerals and rocks. Development in economic
geology, 18. Elsevier. Amsterdam.
MAYNARD, J.B. (1983). Geochemistry of sedimentary ore deposits. Springer
Verlag. Berlin.
PARK, C.F.Jr. y MACDIARMID, R.A. (1981). Yacimientos minerales. Omega.
Barcelona.
RIBBE, P.H. (ed) (2000). Sulfate minerals: Crystallography, Geochemistry and
environmental significance. Reviews in Mineralogy & Geochemistry. Vol. 40.
Mineral Soc. Amer. Washington. 608pp.
SAWKINS, F.J. (1984). Metal deposits in relation to plate tectonics. Springer
Verlag. Berlín.
TARLING, D.H. (1981). Economic geology and geotectonics. Blackwell. Oxford.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.