Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1407017 REGLAMENTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,1  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Teodoro López Moratalla
Objetivos
1º Adquirir un buen conocimiento del contenido, la aplicación y la finalidad del
Reglamento
Internacional para Prevenir los Abordajes
2º Poseer aptitud para transmitir y recibir señales luminosas en morse
3º Poseer aptitud para utilizar el Código Internacional de Señales
4º Tener conocimiento de la reglamentación de puertos
Programa
Unidad 1.- Introducción:
Tema 1.- Presentación: Breve descripción de COLREG 72, Sistema de Balizamiento
IALA y Código Internacional de Señales.- Sucinta descripción de la organización
de la guardia y su distribución tradicional a bordo.- Sucinta relación de las
obligaciones y trabajos en el puente y las condiciones que pueden darse.-
Enumerar los factores que favorecen el que se produzcan abordajes.- Exponer las
consecuencias de los abordajes con referencia a casos reales.- Exponer la
función de la OMI en cuanto a la seguridad de la navegación marítima y enumerar
los Convenios más relevantes y su alcance.- Exponer la evolución de las Reglas
para evitar los abordajes hasta llegar a COLREG 72.- Exponer las enmiendas a
COLREG 72.- Exponer que clase de responsabilidades se pueden derivar de un
abordaje.- Exponer el procedimiento y proceso que sigue a un abordaje,
presentar esquemáticamente un caso real y un informe pericial

Unidad 2: COLREG 72
Tema 2 .- Estructura y generalidades.- Reglas 1-3
Tema 3 .- Luces y marcas: Regla 20.- Regla 21.- Regla 22.- Marcas diurnas
Tema 4 : Luces y marcas 2: Regla 23.- Regla 24
Tema 5 : Luces y marcas 3:  Regla 25.- Regla 26.- Anexo II de COLREG 72
Tema 6 : Luces y marcas 4 :Regla 27.- Regla 28.- Repaso de las Reglas 20 a 23
Tema 7 : Luces y marcas 5: Regla 29.- Regla 30.- Regla 31.- Repaso Reglas 24 a
26
Tema 8 : Posición y características de las luces, marcas; detalles técnicos de
los aparatos de señales acústicas: Anexo I de COLREG 72.- Anexo III de COLREG
72.- Repaso Reglas 27 a 31
Tema 9 : Señales acústicas y luminosas: Regla 32.- Regla 33.-Regla 34.- Regla
35.- Regla 36

Unidad 3: Código Internacional de Señales y Morse
Tema 10: CIS 1: Capítulo I . Explicaciones y observaciones generales.- Capítulo
II. Definiciones.- Capítulo III. Métodos para emitir señales.- Capítulo IV.
Instrucciones generales.- Capítulo V. Emisión de señales con banderas.-
Capítulo VIII. Radiotelefonía.- Tablas fonéticas.- Apéndice 2 Tabla de banderas
de señales
Tema 11 : CIS 2: Señales de procedimiento.- Señales de una sola letra.- Señales
de una sola letra con complementos.- Señales, de una sola letra, entre los
buques rompehielos y los que reciben ayuda de éstos.- Sección general.- Sección
médica
Tema 12 : Señales Morse Capítulo VI. Emisión de señales por destellos.-
Capítulo VII. Emisión de señales acústicas.- Capítulo IX. Emisión de señales
Morse con banderas de mano o brazo.-Símbolos Morse Unidad 2: COLREG 72
Tema 13 : Señales de peligro: Anexo IV de COLREG 72 (Apéndice I del CIS).-
Repaso general partes C y D de COLREG 72
Tema 14 : Vigilancia y Velocidad: Regla 4.- Regla 5.- Regla 6.- Sección A-
VIII/2 Código de Formación STCW 78/95.- Sección B-VIII/2 Código de Formación
STCW 78/95
Tema 15 : Vigilancia y Velocidad: Transhawaii – República de Colombia.- Savina –
Forest Hill.- Lash Atlantico - Hellenic Carrier
Tema 16 : Riesgo de abordaje y maniobra para evitar el abordaje: Regla 7.-
Regla 8
Tema 17 : Canales angostos:  Regla 9
Tema 18 : Dispositivos de separación de tráfico: Regla 10
Tema 19 : Buques de vela: Regla 11.- Regla 12.- Repaso Reglas 5 a 10
Tema 20 : Alcance y vuelta encontrada: Regla 13.- Regla 14
Tema 21 : Casos abordaje: Sea Star - Horta Barbosa.- Overseas Alaska – Shinto
Maru.- East Point – Beluga.- Achilleus – Cinderella
Tema 22 : Situación de cruce: Regla 15.- Regla 16.- Regla 17
Tema 23 : Abordajes en cruce: Auriga – Manuel Capos.- En Gedi – Acadia Forest.-
Pentelikon – Verdi
Tema 24 : Categorías de buques: Regla 18.- Repaso global secciones I y II de la
parte B
Tema 25 : Visibilidad reducida: Regla 19
Tema 26 : Abordajes en visibilidad reducida: Ercole – George S. Embiricos.-
E.R. Wallonia – Nedlloyd Seine.- Hellenic Carrier – Lash Atlantico

Unidad 4: Balizamiento
Tema 27 : Sistema IALA 1: Principios generales del Sistema IALA.-
Generalidades.-Marcas Laterales
Tema 28 : Sistema IALA 2: Macas cardinales.- Marcas de peligro aislado.- Marcas
de aguas navegables.-Marcas especiales.- Peligros nuevos

Unidad 5: Reglamentación de puerto
Tema 29: Reglamentos de puerto: Reglamentos de puertos (LPMM).- Sistemas VTS
Metodología
Las clases teóricas se impartirán en el aula. La clase se impartirá siguiendo,
básicamente, el modelo formal, no obstante se utilizarán otros modelos o
técnicas de forma parcial e intercalada, como método de respuesta-pregunta,
tormenta de ideas y de trabajo en grupo.Las clases prácticas en el simulador se
organizarán por grupos que no superen los 10 alumnos, a tal fin se adecuará la
distribución temporal con los criterios de la UCA acerca del cómputo de carga
docente, número de alumnos por grupo de prácticas y la valoración del crédito
práctico.
En las sesiones de simulador que conlleven navegación, se hará una distribución
de funciones quedando todos los alumnos en el puente al servicio y bajo las
órdenes de un solo alumno responsable de la guardia. Las prácticas en simulador
se llevarán a cabo siguiendo los procedimientos y protocolos propios del
desarrollo de una guardia de mar en navegación, por lo que regirán en ellas las
normas establecidas en la normativa internacional y la costumbre consagrada
sobre la guardia, i.e.: comunicación, relevo, presencia del capitán, etc.. Los
criterios de evaluación de la competencia en cuanto a COLREG 72 y el
balizamiento se aplicarán al alumno que ocupa la función de encargado de la
guardia.
Las clases prácticas en el aula, COLREG 72, Código Internacional de Señales y
Morse se impartirán y desarrollarán siguiendo dos pautas o fases sucesivas: las
primeras serán dirigidas básicamente por el profesor, una vez superad esta fase
se procederá al trabajo en grupo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se ejercitará la evaluación continua a través de las siguientes medidas:
a) Técnicas informales y aleatorias de comprobación de conocimientos que no
tendrán consecuencias en cuanto a la calificación.
b) Pruebas parciales de múltiples respuestas para la comprobación de
conocimientos de COLREG 72 que tendrán consecuencias para la calificación, pero
serán repetidas para recuperación.
c) Exámenes parciales: dos, el primero al finalizar la teoría de COLREG 72 y el
segundo comprensivo de la teoría correspondiente a los otros tres bloques
temáticos. Cada examen escrito contendrá claramente el criterio de puntuación
que se le aplica para obtener la calificación, especificando el valor puntual
de cada pregunta, qué preguntas son eliminatorias, etc. Se calificará cada uno
de los exámenes parciales admitiendo su carácter eliminatorio, de modo que
aquellos alumnos que superen una, o las dos, de estas pruebas no tendrán
necesidad de acudir al examen final para comprobar sus conocimientos teóricos,
a menos que por propia voluntad y con el ánimo de mejorar la calificación así
lo deseen.
d) Prácticas en simulador. Aunque se reconoce que este sería el mejor y más
adecuado método para evaluar la competencia de los alumnos de cara a verificar
el grado de cumplimiento de STCW 78/95, que es inseparable de los objetivos de
la asignatura, la realización de pruebas completas, individualizadas y
objetivas requeriría de un tiempo del que no se dispone en la programación. No
obstante, se valorará especialmente la actitud y aptitud del alumno en las
prácticas del simulador.
e) Otras prácticas. Se arbitrará una distribución del tiempo que permita, en lo
posible, verificar que los alumnos son capaces, individualmente, de enviar y
recibir mensajes del CIS, así como de transmitir y recibir señales luminosas
Morse.
f) Examen final. Previsto en dos llamadas por convocatoria.   Será de
contenido teórico: conocimiento de conceptos, reglas y normas; interpretación,
aplicación y procedimiento. Tendrá dos partes correspondientes a otros tantos
parciales. Contendrá información escrita sobre la puntuación y criterio de
evaluación. Los alumnos conocerán de antemano la necesidad de haber asistido y
cubierto satisfactoriamente las prácticas de simulador, mensajes CIS y señales
Morse.

Esquema del sistema de calificación

Calificación
Ejemplo (1)
prueba  puntos  mínimo  valor  Observ.  respuesta  calificación  Valor
test  0-10  65%  0,5    65%    5               0,25
1º P.  0-10  75%  4  Elimina  75%    5               2
2º P.  0-10  65%  2  Elimina  65%    5               1
Sim  0-10  50%  2  Obliga  Óptimo    10              2
CIS+M  0-10  50%  1,5  Obliga  50%    5               0,75
Total  10       Calificación final          6,0

Notas: Obliga (obligatorio) significa una doble condición: la asistencia y el
haberlas superado satisfactoriamente. Elimina (eliminatorio) tiene un doble
significado: a) positivo: el alumno no tiene que examinarse al final de esta
parte; b) negativo: es preciso superar el parcial para aprobar por curso
.%mínimo significa la puntuación mínima para obtener el aprobado
(1) Se trata de un alumno que ha superado las distinta pruebas con el nivel
mínimo para aprobar, a excepción de las prácticas en simulador en las que ha
tenido un resultado óptimo.
Esquema calificación examen final
Examen final
Ejemplo
Partes  puntos  Mínimo  valor  Partes  nivel  Califica.          Valor
1ª  0-10  75%  4  1ª  75%  5                  2
2ª  0-10  65%  2,5  2ª  65%  5                  1,25
Total  6,5  Puntuación  3,25
Calificación Sim  5  1
Calific. CIS+M  5  0,75
Calificación final  5
Nota: Se trata de un alumno que llega al examen final con los dos parciales
pendientes y habiendo superado con un aprobado las prácticas
Recursos Bibliográficos
SIMÓN QUINTANA, JOSÉ (1995) Reglamento Internacional para Prevenir los
Abordajes en la Mar. El autor. San Fernando
Esta publicación es de gran utilidad y cubre satisfactoriamente el nivel de
conocimientos mínimos sobre COLREG 72, Balizamiento y Código Internacional de
Señales. Tiene el carácter de libro de texto. (***)

MARÍ SAGARRA, RICARD (1994) Prevención de los abordajes en la mar. Análisis e
interpretación del Reglamento Internacional. Edicions UPC. Barcelona.
Publicación de gran utilidad, incluso para cursos futuros en la Licenciatura,
que limita su contenido a COLREG 72, si bien incluye el texto de las reglas en
inglés y español, así como el texto de las Reglas de 1960. Todas las reglas se
comentan en profundidad y se añaden casos reales de abordaje que ilustran y
apoyan los comentarios. Carece de gráficos que faciliten el aprendizaje de las
luces y marcas, por lo que el alumno necesitaría otro texto o material
complementario. Tiene el carácter de libro de texto. (***)

(1985) Guía para la aplicación del sistema de balizamiento marítimo de la AISM.
MOPU. Madrid.
Es el texto oficial del sistema de balizamiento, que los libros incorporan casi
literalmente. (***)

(1992) Código Internacional de Señales. Instituto Hidrográfico de la Marina.
Sección Náutica. Cádiz.
Es un texto oficial, se trata del libro que debe saber utilizar el alumno, no
es necesario por lo tanto que posea el libro, pero debe estudiar en él todos
los capítulos correspondientes a procedimiento.(***)

(1996) Guardia de Puente. The Nautical Institute. AP de Bilbao. Asociación
Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante. Bilbao.
Esta publicación es una traducción de Bridge Watchkeeping del Nautical
Institute y contiene capítulos que están íntimamente relacionados con el
contenido de la asignatura. Al margen del interés general del libro, se
informará a los alumnos de aquellos capítulos que deberán ser objeto de
particular estudio. (**)

(1995) A Seaman’s Guide to the RULE OF THE ROAD. Morgan Technical Books
Limited. Gloucestershire.
Es un manual bien ilustrado y comentado sobre COLREG 72, que incluye pruebas
para la autoevaluación del alumno. (**)

Bibliografía complementaria.
Tiene como objeto un estudio más profundo de la materia y, ocasionalmente, la
referencia expresa o concreta a una parte del mismo para un fin específico:
aclarar una duda sobre conceptos o interpretación, realizar un trabajo
monográfico o de investigación, etc. . Se hace una valoración personal del
interés del libro de 1 a 3 por medio de asteriscos.

CAHILL, RICHARD A. (1997) Collisions and their Causes. Fairplay Publications.
London.COCKCROFT, A.N. & LAMEIJER, J.N.F.

(1996) A guide to the Collision Avoidance Rules. Newnes. Oxford.BUZEK, F.J. &
HOLDERT, H.M.C.

(1990) Collision cases Judgments and diagrams. Lloyd’s of London Press Ltd.
London.STURT, R.H.B.

(1991) The Collisions Regulations. Lloyd’s of London Press Ltd. London.

Otras referenciasLos alumnos tienen la posibilidad de visitar el portal
www.navrules.com,que permite acceder a un curso on-line sobre COLREG 72. En la
dirección http://members.es.tripod.de/reglamentos, permite el acceso al texto
de COLREG 72, señales con banderas del CIS y Código Morse.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.