Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 509020 TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profa. Dra. Mª Ángeles Torres Sánchez
Objetivos
1.  Ubicar los estudios sobre enseñanza de lenguas en el conjunto de la
lingüística.

2.  Delimitar y diferenciar los aspectos metodológicos entre la enseñanza
de la lengua materna y de lenguas extranjeras.

3.  Revisión de objetivos, contenidos, métodos, etc. en la enseñanza de la
lengua materna.

4.  Revisión de objetivos, contenidos, métodos, etc. en la enseñanza de
lenguas extranjeras.
Programa
0. Introducción: la enseñanza de la lengua materna y extranjera.

1.  La enseñanza de la lengua materna.

1.1.  Aspectos generales.
1.2.  Objetivos de la enseñanza de la lengua materna.
1.3.  La enseñanza de la gramática.

2.  La enseñanza de lenguas extranjeras.

2.1.  Corrientes metodológicas fundamentales.
2.2.  Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras.
2.3.  La enseñanza de la gramática.
2.4.  Desarrollo de las destrezas comunicativas.
2.5.  El componente cultural.
2.6.  El uso de medios audiovisuales.

3.  Conclusiones.
Metodología
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden 26
horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo
semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60
créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de
26 horas aprox. de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral
de 6 créditos le corresponden, por tanto, 156 horas de trabajo por parte del
alumno, distribuidas en: clases teórico-prácticas, controles de las lecturas
obligatorias, tutorías especializadas y preparación de las distintas
actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, preparación
de guías de lecturas, actividades complementarias, exámenes, etc.)

La docencia de esta asignatura estará organizada de la siguiente manera:

1.  Clases presenciales teórico-prácticas (25 horas), que se llevarán a
cabo de manera integrada, en función de los contenidos y necesidades
didácticas. Éstas se desarrollarán en el aula y en ellas los alumnos
realizarán comentarios guiados de las lecturas obligatorias correspondientes a
cada tema.

2.  Tutorías especializadas (11 horas), que tendrán lugar en el despacho
del profesor, consistirán en seminarios para el control de las guías de
lectura que los alumnos prepararán para el posterior comentario de las
lecturas en el aula.

3.  Preparación de lecturas obligatorias (50 horas)

4.  Preparación guías de lectura (4 horas)

5.  Preparación examen teórico (56 horas)

6.  Sesiones de atención personalizada al alumno (10 horas).
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Asistencia, participación y actividades programadas (10%)
- Preparación de las lecturas obligatorias (10%).
- Examen de la materia (80%).
Recursos Bibliográficos
1.) General

LÓPEZ MORALES, H. (1984), La enseñanza de la lengua materna, Madrid, Playor.

MARCOS MARÍN, F. (1983), Metodología del español como lengua segunda, Madrid,
Alhambra.

2.) de lectura obligatoria

(A) LÓPEZ MORALES, H. (1984), La enseñanza de la lengua materna, Madrid,
Playor, capítulos 2, 3 y 4.

(B) ALVAR MÉNDEZ, J. M. (1987), “Apuntes didácticos desde las perspectivas
lingüísticas en torno a la enseñanza de la gramática en la escuela”,
Didáctica de la lengua materna, Madrid, Akal, 35-70.

© PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), Didáctica de la enseñanza de idiomas,
Madrid, Diagrama, 63-92.

(D) PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), “Objetivos y contenidos”, Didáctica de
la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 15-25.

(E) CADIERNO, T. (1995), “El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el
español como segunda lengua”, REALE 4, 27-42.

(F) MARCOS MARÍN, F. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991), “Técnicas”,  Lingüística
aplicada, Madrid, Síntesis, 63-74.

(G) PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), “Los medios audiovisuales”, Didáctica
de la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 40-56.

(H) MIQUEL, L. Y N. SANS (1991), “El componente cultural: un ingrediente más
de las clases de lengua”, Cable 15, 54-60.

3.) Complementaria o específica

BENNET, W. A. (1975), Las lenguas y su enseñanza, Madrid, Cátedra.

GREVE de N. y F. van PASSEL (1971), Lingüística y enseñanza de lenguas
extranjeras, Madrid, Fragua.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.