Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 516001 LENGUA
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
F. Javier de Cos Ruiz (1º cuatrimestre) y Francisco Ruiz Fernández (2º
cuatrimestre)
Objetivos
1. Distinguir el nivel morfológico del sintáctico, aprendiendo a discriminar
entre categorías y funciones.
2. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional, en el nivel tanto de la oración simple como
de la oración compuesta.
3. Comprender la diferencia teórica y metodológica en el tratamiento de la
sintaxis del español entre la gramática tradicional y la lingüística funcional.
4. Conseguir que el alumno adquiera un conocimiento adecuado de los
principales conceptos y de las unidades de la fonética y de la fonología del
español.
5. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonéticas y fonológicas
de textos españoles.
Programa
BLOQUE I. SINTAXIS (impartido por F. Javier de Cos Ruiz)

1. Categorías gramaticales y funciones sintácticas:
1.1. Las categorías gramaticales: criterios para su delimitación y definición.
1.2. Las funciones sintácticas:
1.2.1. El sujeto.
1.2.2. El objeto directo.
1.2.3. El objeto indirecto.
1.2.4. El objeto preposicional.
1.2.5. El adyacente circunstancial.
1.2.6. El atributo.
2. El concepto de oración:
2.1. La distinción «oración / proposición».
2.2. Terminología.
2.3. Definiciones de la oración.
2.4. Críticas a la distinción «oración / proposición».
3. La oración compuesta:
3.1. Oración simple y oración compuesta.
3.2. Coordinación, yuxtaposición y subordinación.
3.2. La oración compueta por coordinación.
3.3. La oración compuesta por subordinación.
4. La teoría sintáctica de G. Rojo:
4.1. Oraciones monoclausales.
4.2. Oraciones policlausales.
4.3. Oraciones bipolares.
4.4. Unidades simples, complejas y compuestas.
5. La teoría sintáctica de Alarcos Llorach:
5.1. Oración y enunciado.
5.2. Oraciones complejas y grupos oracionales.
5.3. Oraciones coordinadas.
5.4. Oraciones complejas.

BLOQUE II. FONÉTICA Y FONOLOGÍA (impartido por Francisco Ruiz Fernández)

1. Fonética y fonología: conceptos básicos.
2. Fonética articulatoria y fonética acústica.
3. Las vocales.
4. Las consonantes.
5. La sílaba.
6. Suprasegmentos: el acento y la entonación.
7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios
prácticos).
Actividades
- Prácticas de análisis sintáctico.
- Supervisión de lecturas.
- Realización de trabajos.
- Prácticas de transcripciones fonéticas y fonológicas.
Metodología
En cuanto al desarrollo de la docencia:

1. En el primer cuatrimestre la modalidad utilizada es la lección magistral
para las sesiones presenciales teóricas, con el apoyo de la proyección de
transparencias, y el trabajo individual y en grupos para las sesiones
presenciales prácticas.
Hay un documento público a disposición de los alumnos en el que se detallan los
objetivos, el temario, la bibliografía, el tipo de evaluación y la programación
diaria, y que aporta los contenidos de la asignatura, un material elaborado con
apuntes confeccionados con la bibliografía fundamental y secundaria. Este
documento es el eje central del desarrollo de las clases teóricas y prácticas.
Incorpora una relación de ejercicios en forma de problemas que complementan la
teoría, sirven para el trabajo personal autónomo no presencial y contienen
textos con los que se trabaja el análisis sintáctico, actividad reservada para
las sesiones presenciales prácticas. Este material es, pues, la referencia
principal para el estudio del primer bloque temático de la asignatura. Para
seguir el hilo conductor de la teoría correspondiente al primer bloque
temático, las referencias bibliográficas imprescindibles son Bosque (1989),
Lope Blanch (1979), Rojo (1978) y Alarcos Llorach (1994), en los que se basa
fundamentalmente el material de trabajo.
Actividad central de la clase práctica es el análisis sintáctico tradicional de
textos, para lo cual se aconseja la lectura atenta tanto de los capítulos
correspondientes a la parte de «Sintaxis» del Esbozo de una nueva gramática de
la lengua española (1973), de la Real Academia Española de la Lengua,
particularmente los comprendidos entre el 3.17 y el 3.22, ambos inclusive, como
de la exposición que, con otra perspectiva metodológica, hace Alarcos Llorach
(1994): §§ XIX-XXV. El ejercicio del análisis servirá de pretexto para exponer,
desde un punto de vista crítico, determinados problemas de desajustes e
incoherencias que la sintaxis tradicional presenta entre lo defendido en la
teoría y lo demostrado mediante la práctica. Para este fin se toman, sobre
todo, las tesis de Rojo (1978).

2. En el segundo cuatrimestre, las modalidades utilizadas son la lección
magistral para las clases teóricas y el trabajo individual y en grupos para las
clases prácticas. En éstas se acometerá la realización de ejercicios basados en
los contenidos teóricos adquiridos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1er CUATRIMESTRE (5 puntos):

La calificación final de esta parte de la asignatura es de 5 puntos, que se
obtendrán de la suma de dos componentes:

1. La evaluación de un trabajo en grupo dirigido, con estas características:
a) Porcentaje del total: 30 %.
b) Tipo: escrito y breve.
c) Composición: elaboración de preguntas originales, con respuestas incluidas,
cortas, abiertas y cerradas, a partir de los modelos estudiados en clase. Las
preguntas se agrupan por bloques o módulos, tres, y cada grupo se encarga de un
solo bloque.
d) Puntuación: 1,5 como máximo.
e) Plazo de entrega: el indicado en el “Calendario”.

2. La realización de un examen final en el que deberá demostrarse la correcta
asimilación de los conocimientos en la materia, con las siguientes
características:
a) Porcentaje del total: 70 %.
b) Tipo: prueba escrita de respuestas cortas y abiertas.
c) Composición: cuatro preguntas, una en torno al análisis sintáctico de un
texto y tres relativas a cuestiones de teoría. Todas las preguntas se ajustan a
los contenidos presentados en este material y a los indicados en el
apartado “Metodología”, con las explicaciones y aclaraciones dadas en clase por
el profesor, y son del mismo tipo que los “Problemas” aquí recogidos.
d) Puntuación: 3,5 puntos como máximo, desglosados así: el valor de la primera
es de 0,5 puntos, las tres restantes valen 1 punto cada una.
e) Duración máxima: una hora y quinces minutos.

Hay que observar las siguientes CONDICIONES:

1. Estos dos componentes de la evaluación son obligatorios en todas las
convocatorias de la asignatura durante la vigencia del actual plan de estudios.

2. Dado el carácter de la asignatura, que obliga al seguimiento y control de
las actividades académicas, el trabajo en grupo tiene sentido y, por tanto,
pleno valor en la convocatoria de junio, lo cual significa que, desde el punto
de vista de la evaluación, conviene que sea entregado y expuesto antes de tal
convocatoria. Después de la misma los criterios de corrección serán más
rigurosos.

3. Como requisito, se establece que para poder sumar la nota del primer
cuatrimestre a la correspondiente al segundo, debe obtenerse un mínimo de 2,5
puntos: 1,5 en el examen final y 1 en el trabajo en grupo dirigido. Esto es
válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin excepción.

4. Si la calificación global de la asignatura en junio es de “Suspenso”, la
obtenida en la evaluación del primer cuatrimestre, siempre que sea de 2,5
puntos como mínimo según lo visto en el apartado 3, se conserva sólo hasta la
convocatoria de septiembre inclusive, sin que exista la posibilidad de
presentarse de nuevo al examen correspondiente.
En cuanto al trabajo dirigido, su nota, en el caso de ser en junio de 1 punto
como mínimo, se mantiene inalterable en todas las convocatorias sucesivas.

6. Los alumnos que tengan suspensa la asignatura y no puedan asistir a clase,
una vez comuniquen la situación al profesor, pueden realizar el trabajo de
manera individual.

Las respuestas son evaluadas en función de estos CRITERIOS:
1. La adecuación a los contenidos.
2. La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos.
3. La corrección en la expresión escrita.
4. La eficiencia en el manejo de la bibliografía.

Se valorará positivamente la participación en clase del alumnado.
La asistencia a clase es obligatoria. Esto vale para todas las actividades
presenciales, incluidas las exposiciones orales de los trabajos en grupo. El
absentismo puede conducir, a juicio del profesor, a una evaluación negativa.

2º CUATRIMESTRE (5 puntos):

La base de la calificación será el resultado del examen final, que tendrá una
parte teórica y una parte práctica. Asimismo se valorarán la realización y la
calidad de los ejercicios prácticos, que modularán la calificación final.
También se tendrán en cuenta la capacidad de expresión en español, tanto
escrita como oral, la asistencia a clase (que es obligatoria) y la
participación.
Recursos Bibliográficos
Bloque temático I:

ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis.
LOPE BLANCH, J. M. (1979): El concepto de oración en la lingüística española,
UNAM.
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe (1991, 13ª reimp).
ROJO, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14, Universidad de
Santiago de Compostela.

Bloque temático II:

Alarcos Llorach, E. (1983): Fonología española, Madrid, Gredos.
Gili Gaya, S. (1966): Elementos de fonética general, Madrid, Gredos.
Malmberg, B. (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.
Martínez Celdrán, E. (1983): Fonética, Barcelona, Teide.
Navarro Tomás, T. (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
Quilis, A. (1997): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid,
Arco/Libros.
Quilis, A. (1988): Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
Quilis, A. (1997) Principios de fonología y fonética españolas, Madrid,
Arco/Libros.
Quilis, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.