Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515031 LATÍN ACTIVO II
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Joaquín Pascual Barea
Eduardo Marcant Engelsing
Situación
prerrequisitos
La asignatura también se impartirá en un grupo propio a los alumnos que no
hayan cursado LATÍN ACTIVO I. Contactar con los profesores.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el primer ciclo de la titulación (primer o segundo
curso). Con ello se espera que la competencia activa en la lengua latina que
adquiera en este curso, le sirva en las restantes asignaturas de Filología
Latina, y que pueda aplicar los conocimientos teóricos de Lingüística y la
lectura de textos a su práctica oral y escrita de Latín.
Recomendaciones
La lengua en clase entre los participantes será solamente el latín. Para los
principiantes (Latín Activo I) no es necesario ningún conocimiento previo. De
todos los alumnos esperase predisposición para aprender latín de un modo
nuevo, significativo y divertido.
Objetivos
- Familiarizar al alumno con la lengua latina.

- Lograr que el alumno pueda expresarse en latín, adquiriendo la habilidad y
seguridad necesarias para responder a cualquier necesidad de comunicación en
latín.

- Percibir el latín como una lengua de comunicación dentro de una comunidad
específica, que ha existido desde la Antigüedad hasta nuestros días.

- Reflexionar sobre las ventajas del uso del latín hoy día con una finalidad
didáctica.

-Cambiar sensiblemente el modo de percibir la lengua latina.
Programa
- Lectura asidua de textos breves y genuinos, tanto de autores clásicos como
posteriores, relacionados con las tareas y actividades a desarrollar en clase.

- Asimilación del léxico y de las estructuras más útiles y necesarias en las
tareas propuestas.

- En la resolución de las tareas y ejercicios estarán involucradas las cuatro
habilidades propias de una lengua: oír, hablar, leer y escribir.
Actividades
- Lectura contínua de textos aplicables al uso de la lengua latina.

- Resolución de tareas en equipo de forma coordinada entre los alumnos.

- Ejercicios de oír, hablar, leer y escribir.

- Juegos y actividades fuera de la clase y del recinto universitario.

- Aprendizaje y vivencia de la lengua latina de forma intensiva en diferentes
situaciones.
Metodología
- A partir de situaciones concretas, los alumnos deberán solucionar
determinados problemas en equipo y de forma coordinada, ya que cada uno
dispondrá de una información necesaria para los demás. De este modo se busca
aumentar la interacción entre los participantes, y el consiguiente aprendizaje
de la lengua.

- Antes y después de cada tarea se llevará a cabo la lectura de uno o varios
textos breves que aporten a los alumnos un caudal léxico y de expresiones para
las situaciones específicas.

- Todas las actividades del curso se desarrollarán con un espíritu lúdico y con
una intensa interacción entre todos los participantes.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La presencia y participación activa de los alumnos en clase será
evaluada de forma continua a través del uso constante de la lengua y de la
resolución de tareas interactivas:

- Se valorará objetivamente la participación progresiva del alumno empleando la
lengua latina en situaciones reales, propias de la comunidad específica de
usuarios de esta lengua (50%).

- A través de tests periódicos, tanto escritos como orales, se valorará la
asimilación de las habilidades lingüísticas desarrolladas y adquiridas en las
actividades (50%)
Recursos Bibliográficos
- Orberg, Hans: Lingua Latina per se Illustrata, Grenaa: Domus Latina, 2002-
2005.

- Maier, Robert et alii: Piper Salve: cursus vivae Latinitatis, Recanati:
European Language Institute, 1998.

- Albert, Sigrid: Cottidie Latine loquamur, Saraviponti: Societas Latina, 1987.

- Materiales elaborados por los profesores.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.