Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507018 GRAMATICA ESPAÑOLA II (SEMANTICA LEXICA Y ORACIONAL DEL ESP.
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Victoriano Gaviño Rodríguez
Objetivos
Conocer los distintos métodos o vías de acercamiento para el estudio del
significado léxico y el significado oracional en la lengua española.
Programa
1.Introducción.
1.1.Semántica léxica y semántica oracional. Delimitación de sus objetos de
estudio.
2.Semántica léxica.
2.1.Enfoques de la semántica estructural.
2.1.1.La estructuración semántica del léxico.
2.1.2.Las estructuras léxicas léxicas: paradigmatismo y sintagmatismo
semánticos.
2.1.3.Semántica funcional o axiológica.
2.2.La semántica de prototipos y la semántica cognitiva.
3.Semántica oracional.
3.1.La oración como unidad de habla.
3.2.La oración como unidad de lengua.
3.3.Signo lingüístico oracional.
3.3.1.La formalización de la experiencia. La actividad lingüística concreta
frente a la abstracción lingüística.
3.3.1.1.La actividad concreta del hablar y sus   productos.
3.3.1.2.La expresión textual.
3.3.1.3.El sintagma oracional.
3.3.1.3.1.Constituyentes obligatorios en el sintagma oracional.
3.3.1.3.2.Orden de los constituyentes oracionales.
3.3.1.3.3.Las variables intralingüísticas.
3.3.1.4.El concepto de función.
3.3.1.4.1.Funcionalidad de la expresión textual.
3.3.1.4.2.Funcionalidad del sintagma oracional. Funciones sintácticas
oracionales y funciones paradigmáticas oracionales.
Metodología
Clases teórcias y prácticas en el aula.
Trabajo práctico personal no presencial del alumno.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración de las prácticas realizadas en el aula.
Valoración del trabajo personal.
Examen final.
Recursos Bibliográficos
Alarcos Llorach, E. (1967), “Los rasgos prosódicos”, problemas y
principios
del estructuralismo lingüístico, Madrid, CSIC, 1-8.

Báez San José, V. (1987), “Oración y esquema oracional”,
Lingüística Española
Actual, 9, IX, 65-81.

Báez San José, V. (1993), “Funciones sintagmáticas y los niveles del
acto de
hablar, la expresión y el esquema oracional”, Actes du XXe Congrès
International de Linguistique et Philologie Romanes, I, 71-84.

Báez San José, V. (1994ª), “More about syntagmatic functions in speech
act,
utterance and sentence pattern of Spanish”, LYNX, Briz, A. y Pérez-
Saldanya,
M. (eds.), Categories and functions, vol. 4, 67-96.

Báez San José, V. (1994b), “De nuevo sobre funciones sintagmáticas en el
acto
de hablar, la expresión y el esquema oracional”, Verba, 21, 25-47.

Báez San José, V. (1996a), “Desde una lingüística del hablar a una
lingüística
de las lenguas. A propósito de las funciones del hablar, las funciones de los
elementos lingüísticos y las funciones sintagmáticas en las cadenas
lingüísticas”, Casas Gómez, M. (ed.), I Jornadas de Lingüística, Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 135-185.

Báez San José, V. (en prensa) “Aportaciones actuales a la teoría de los
esquemas sintácticos-semánticos: tradición y novedad”, Actas del IV
Congreso
de Lingüística General.

Bach, E. Y Harms, R. T. (eds.), Universals in linguistic theory, New York,
Holt, Rinehart and Winston.

Berruto, G. (1987), “Una nota su semántica componenziale e analisi
prototípica”, Aspects of language. Studies in Honour of Mario Alinei,
vol. 2:
Theorical and Applied Semantics, Amsterdam, 39-54.

Bloomfield, L. (1976), Language, London, George Allen & Unwin LTD.

Bühler, K. (1967, 3ª ed.), Teoría del lenguaje, traducción de J. Marías,
Madrid, Revista de Occidente.

Cifuentes Honrubia, J. L. (1994), Gramática cognitiva. Fundamentos críticos,
Madrid, Eudema.

Cifuentesw Honrubia, J. L. (1999), Sintaxis y semántica del movimiento:
aspectos de gramática cognitiva, Alicante, Instituto de Cultura “Juan
Gil-
Albert.

Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.

Coseriu, E. (1978), Gramática, semántica, universales. Madrid, Gredos.

Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos.

Coseriu, E. (1990), “Semántica estructural y semántica cognitiva”,
Profesor
Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, 239-282.

Daneš, F. (1966), “A three-level approach to syntax”, Travaux
Linguistiques de
Prague, I, 225-240.

Devís Márquez, P. P. (1997ª), “Relaciones sintácticas oracionales,
funciones
sintácticas oracionales y la teoría de los esquemas oracionales. Repercusiones
en una gramática del español”, Lingüística Española Actual, XIX/1, 21-50.

Devís Márquez. P. P. (1998), “Categorías y funciones en el ámbito de la
lingüística hispánica”, Contextos, XVI/31-32, 55-86.

Devís Márquez, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y
semántica oracionales, Málaga, Ágora.

Devís Márquez, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y
semántica oracionales, Málaga, Ágora.

Fillmore, C. J. y Langendoen, D. T. (eds.) (1971), Studies in linguistics
semantics, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.

Fodor, J. D. (1985), Semántica: Teorías del significado en la gramática
generativa, Madrid, Cátedra.

Fodor, J. D. (1977), Semantics : Theories of meaning in generative Grammar,
Hassocks (Sussex), The Harvester Press.

Geckeler, H. (1976), Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid,
Gredos.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Lingüística y semántica. Aproximación funcional,
Oviedo, Univ. De Oviedo.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1992), “Sémantique et axiologie”, Actes du
XVIIe
Colloque International de Linguistique Fonctionelle, León, 1990, Universidad
de León, 101-107.

Hjelmslev, L. (1976), Principios de gramática general, versión española de F.
Piñero Torre, Madrid, Gredos.

Hockett, C. F. (1971), Curso de lingüística moderna, traducciónd e E. Gregores
y J. A. Suárez, Buenos Aires. EUDEBA.

Jackendoff, R. (1983), Semantics and cognition, Cambridge, Massachusetts, MIT
Press.

Karcevskij, S. (1931), “Sur la phonologie de la phrase”, Travaux
du cercle
Linguistique de Prague, 4, 188-227.

Katz, J. J. (1972), Semantic theory, New York, Harper International Edition.

Kirchner, C. (1981), Estudios de semántica generativa del español, traducido y
adaptado al español por E. Gregores y J. A. Suárez, Buenos Aires, Salamanca,
Almar.

Kleiber, G. (1990), La sémantique du prototype, Paris, P:U.F.

Lakoff, G. (1973), “Hedges: A study in Meaning Criteria and the Logic of
Fuzzy
Concepts”, Papers from the 8th Regional Meeting of the Chicago
Linguistic
Society, 1972, Chicago, Chicago University Press, 183-228.

Lakoff, G. (1987), Women, Fire and Dangerous Things. What Categories reveal
about the Mind, Chicago, London, The University of Chicago Press.

Martinet, A. (1975), “Sémantique et axiologie”, Revue Roumane de
Linguistique,
10, 5, 539-542.

Mathesius, V. (1936), “On some problems of the systematic analisis of
grammar”, Travaux du cercle Linguistique de Prague, 6, 95-107.

Morera, M. (1999-2000), Apuntes para una gramática del español de base
semántica, Puerto del Rosario, Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo de
Fuerteventura.

Pottier, B. (1972, 2ª ed.), Gramática del español, versión española de A.
Quilis, Madrid, ediciones Alcalá.

Pottier, B. (1972, 2ª ed.), Presentación de la lingüística. Fundamentos de una
teoría, traducción de A: Quilis, Masdrid, ediciones Alcalá.

Pottier, B. (1993), Semántica general, versióne spañola de francisco Díaz
Montesinos, Madrid, Gredos.

Saussure, F. (1916), Curso de lingüística general, publicado por Ch. Bally y
A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires, Losada, 1981,
21ª ed., traducción, prólogo y notas de A. Alonso.

Trujillo, R. (1976), Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra.

Vera Luján, A. (1986), “Aspectos prototípicos en la categorización
lingüística”, Studi Orientali e Linguistici III. Miscellanea in onore di
Luigi
Heilmann per il Suo 75 compleanno, Bologna, CLUEB, 355-365.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.