Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 504039 FUENTES HIST-GEO. MAGREB Y AL-AND.
Titulación 0504 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Fernando VELÁZQUEZ BASANTA
Objetivos
Aproximación al conocimiento de las principales fuentes histórico-geográficas
medievales árabes relativas al-Norte de África y a la Península Ibérica.
Programa
1. El Mágreb y Alándalus a través de los autores árabes: Ta'rij y jabar. Las
fuentes históricas: Evolución, análisis e interpretación.
2. Yugrafiyya. las fuentes geográficas: Evolución, análisis e interpretación.
3. Los primeros relatos sobre el Norte de África y la Península Ibérica.
4. Cronistas de los Omeyas de Córdoba: Abd al-Malik ben Habib, Ibn Abd al-
Hakam, Ahmad al-Razi, Ibn al-Qutiyya y Arib ben Said.
5. Una nueva visión de la Historia en el siglo XI: Ibn Hayyan e Ibn Hazm.
6. La dinastía zirí de Granada: Las "Memorias" de Abd Allah.
7. Las crónicas dinásticas (ss. XI-XIV). Los Almorávides (ss. XI-XII): Ibn al-
Kardabus e Ibn al-Sabbat.
8. Cronistas de los Almohades (ss. XII-XIII): Ibn Sahib al-Salat, Abd al-Wahid
al-Marrakusi e Ibn al-Qattan.
9. Ibn al-Atir (s. XIII); Ibn Idari (s. XIV); Ibn Abi Zar (s. XIV); al-Nuwayri
(s. XIV).
10. Cronistas del Reino Nazarí de Granada (ss. XIV-XV): Al-Hulal al-mawsiyya y
Yannat al-ridà.
11. Dos representaciones antagónicas de la historia (s. XIV): Ibn al-Jatib e
Ibn Jaldun.
12. El epílogo historiográfico del Reino Nazarí: La Nubdat al-asr.
13. Las compilaciones (s. XVII): Al-Maqqari: Nafh al-tib y Azhar al-riyad.
14. Geógrafos del siglo X: Ibn Hawqal y al-Muqaddasi.
15. Siglo XI: Al-Udri y al-Bakri.
16. Siglo XII: Al-Idrisi, Ibn Galib, al-Zuhri e Ibn Yubayr.
17. Siglo XIII: Yaqut, Qazwini e Ibn Said.
18. Siglo XIV: Al-Himyari, Abu l-Fida', al-Umari e Ibn Battuta.
19. Siglo XV: Dikr Bilad al-Andalus y al-Qalqasandi.
Metodología
Teórica-práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a clase obligatoria.
-Exposición oral del alumno.
-Evaluación continua y
-Examen final alternativo.
Recursos Bibliográficos
-Al-Abbadi, Ahmad Mujtar: "Ta'rij al-Andalus li-Ibn al-Kardabus wa wasfu-hu li-
Ibn al-Sabbat", en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 13
(1965-66), pp. 7-126, y 14 (1967-68), pp. 99-163.
-Bramón, Dolores: El mundo en el siglo XII. El tratado de al-Zuhri, Sabadell
1991.
-Brunschvig, R.: "Ibn Abd al-Hakam et la conquète de l'Afrique du Nord par les
arabes", en Al-Andalus, 40 (1975), pp. 129-179.
-Casciaro, José María: Historia de los reyes de la Alhambra, Granada 1998.
-Chalmeta, Pedro: "Historiografía medieval hispana: arabica", en Al-Andalus,
37
(1972), pp. 353-404.
-De la Granja, Fernando: La Marca Superior en la obra de al-Udri, Zaragoza
1966.
-De Santiago Simón, Emilio: "Los itinerarios de la conquista musulmana a la
luz
de una nueva fuente: Ibn al-Sabbat", en Cuadernos de Historia del Islam, 3
(1971), pp. 51-65.
-García Gómez, Emilio: "A propósito de Ibn Hayyan. Resumen del estado actual
de
los estudios hayyaníes con motivo de una publicación reciente", en Al-Andalus,
11 (1946), pp. 395-423.
-García Gómez, Emilio y Evaristo Lévi-Provençal: El siglo XI en primera
persona. Las "Memorias" de Abd Allah, último rey zirí de Granada destronado
por
los almorávides (1090), Madrid 1980.
-Ibn Battuta: Tuhfat al-nuzzar fi gara'ib al-amsar wa-aya'ib al-asfar, intr.,
tr. y notas de Serafín Fanjul y Federico Arbós, A través del Islam, Madrid
1989.
-Makki, Mahmud: "Egipto y los orígenes de la historiografía arábigo-española.
Contribución al estudio de las primeras fuentes de historia hispanomusulmana",
en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 5 (1975), pp. 157-248.
-Molina, Emilio: "La cora de Tudmir según al-Udri (s. XI), aportaciones al
estudio geográfico-descriptivo del SE. peninsular", en Cuadernos de Historia
del Islam, 4 (1972), monográfico.
-Molina, Luis: Una descripción anónima de al-Andalus, Madrid 1983.
-Mones, Husayn: "Al-Yugrafiyya wa-l-yugrafiyyun fi l-Andalus", en RIEEI, 7-8
(1959-60), pp. 277-292/220-221.
-Pérez Sáez, Mª.R.: "Córdoba y su mezquita aljama según la descripción de la
crónica Farhat al-anfus de Ibn Galib", en Awraq Yadida, 7-8 (1984-85), pp. 27-
30.
-Pons Boigues, Francisco: Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y
geógrafos arábigo-españoles, Madrid 1898; reimp. Amsterdam, 1972.
-Al-Razi: "La descripción de l'Espagne d'Ahmad al-Razi. Essai de
reconstitution
de l'original arabe et traduction française par E. Lévi-Provençal", en Al-
Andalus, 18 (1953), pp.51-108.
-Sánchez Albornoz, Claudio: Fuentes de la historiografía hispano-musulmana del
siglo VIII, en vol. II de En torno a los orígenes del feudalismo, Mendoza 1942.
-Sánchez Martínez, Manuel: "Razi, fuente de al-Udri para la España
preislámica", en Cuadernos de Historia del Islam, 3 (1971), pp. 7-49.
-Vallvé Bermejo, Joaquín: "Fuentes latinas de los geógrafos árabes", en Al-
Andalus, 32 (1967), pp. 241-260.
-Vallvé Bermejo, Joaquín: "Cosas que pasaron en el reino de Granada hacia
1448", en Boletín de la Real Academia de la Historia, 189-2 (1992), pp. 251-
260.
-Velázquez Basanta, Fernando N.: "La relación histórica sobre las postrimerías
del Reino de Granada, según Ahmad al-Maqqari (s. XVII), en En el epílogo del
Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Celia del Moral (ed.), Granada 2002,
pp. 481-554.
-Vernet Ginés, Juan: "Un texto nuevo e importante para la historia de la
España
musulmana hasta el siglo XI", en RIEEI, 13 (1965-66), pp. 17-24 (sobre al-
Udri).
-Viguera Molíns, María Jesús: "Cronistas de al-Andalus", en España. Al-
Andalus.
Sefarad: Síntesis y nuevas perspectivas, Felipe Maíllo (ed.), Salamanca 1990,
pp. 85-98.
-Viguera Molíns, María Jesús: "Fuentes árabes alrededor de la guerra de
Granada", en La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del
Symposium conmemorativo del Quinto Centenario (Granada, 2 al 5 de diciembre de
1991), Miguel Ángel Ladero Quesada (ed.), Granada 1993, pp. 419-139.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.