Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512039 EL COMPONENTE ÁRABE EN LA LITERATURA ROMÁNICA MEDIEVAL
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
Antonia Víñez Sánchez
Situación
prerrequisitos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.
Contexto dentro de la titulación
Supone la contextualización de las jarchas en el marco de la lírica  románica
medieval. Permite al alumno conocer la realidad de la producción literaria en
el marco románico. Al ser una asignatura metodológica, además de conceptual,
también acerca al alumno a la aplicación de la teoría literaria del comentario
de textos a  textos medievales fundamentalmente líricos y épicos. Acerca dos
mundos literarios (el árabe y el hispánico) analizando obras en las que se
valora el papel del mundo árabe y la visión que éste adquiere en las obras
literarias románicas.
Recomendaciones
Aunque no es imprescindible, sería recomendable el conocimiento de la lengua
francesa escrita, sobre todo a efectos de bibliografía específica, si bien la
mayoría de los artículos en esta lengua, prescritos como lecturas
recomendables y/o obligatorias, han sido traducidos o esquematizados por la
profesora de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en bibliotecas
convencionales como en red (bases de datos en Internet, revistas digitales,
webs, etc.) y capacidad para juzgarlas  críticamente y usarlas en la
ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.Habilidad
para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo
contrastar y defender con datos relevantes.Capacidad para obtener información
compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y
estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a construir conocimiento
como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos,
etc.Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.Capacidad de comparar y
articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las
diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como
no.Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.Capacidad para elaborar
recensiones.Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de contextualizar las jarchas en el marco lírico
    románico.Capacidad de entender el fenómeno literario medieval como
    movimiento estético sin fronteras nacionalistas.Conocimiento teórico
    acerca de la evolución de los géneros lírico y épico
    fundamentalmente.Análisis textual de las jarchas. Estudio del
    género. Capacidad para realizar comentarios de textos de las jarchas
    empleando diversas metodologíasEl elemento árabe en el mundo épico
    románico medieval. Análisis de cantares épicos, fundamentalmente
    la “Chanson de Roland”.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios usando apropiadamente técnicas de análisis.Capacidad para
    analizar textos literarios en perspectiva comparada.Capacidad para
    aplicar las técnicas propias del análisis literario para la
    interpretación de textos.Capacidad para aplicar las informaciones
    sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación de las obras.Capacidad para interpretar la
    información que ofrece la edición crítica de un texto.Capacidad para
    citar correctamente una bibliografía.Capacidad para anotar
    correctamente un texto.Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la edición crítica de un texto breve.Capacidad para
    interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.Capacidad
    para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y
    disciplinas.Capacidad para realizar análisis y comentarios
    lingüísticos.Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un
    texto y para formular propuestas alternativas.
Objetivos
Dominio del castellano (escrito y oral).Conocer los procedimientos de análisis
de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los
distintos niveles.Identificar y analizar los principales fenómenos históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.Conocer y comprender las características de los géneros y su
problemática.Desarrollar la capacidad de análisis y juicio crítico acerca de
los diferentes niveles diacrónicos, diatópico y diastrático de la lengua
castellana.Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o
retóricos de los textos literarios y de otra naturaleza.Conocer y comprender el
contexto histórico y cultural en que se producen los textos literarios y su
relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.Reconocer múltiples
facetas de los estudios filológicos y su relación compleja con otras
disciplinas y formas de conocimiento.Desarrollar la capacidad de crítica
literaria mediante la lectura y comentario de textos.Conocer los principios,
técnicas y recursos de la retórica y estilística.Conocer y valorar la lengua
latina y su cultura.Conocer y valorar una segunda lengua y su cultura.Conocer
las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.Conocer los
distintos procesos de la actividad editorial.
Programa
1.  Introducción.
1.1  El concepto de Romania. Marco geográfico y cronológico. Lenguas y
dialectos románicos. El mozárabe.
1.2  Concepto de Literatura Románica. Cronología y periodización. El marco
social.
1.3  Los géneros literarios románicos.Competencias: conocimiento del
contexto literario románico en que han de estudiarse las jarchas y los textos
épicos.
2.  La moaxaja, el cejel y la jarcha. Teorías acerca de los orígenes de la
moaxaja.
3.  Contenido temático de la moaxaja. Las jarchas romances y su temática.
La jarcha en el contexto lírico románico. Comentarios de textos líricos
románicos.
4.  Estructura formal de las jarchas romances. La lengua de las jarchas.
5.  Versificación y rima.
6.  Ediciones de las jarchas. Edición de F. Corriente. Comentarios de
textos (jarchas).Competencias: conocimiento de las distintas ediciones y
versiones de las jarchas y análisis de sus aspectos formales y temáticos.
7.  La épica como género.
8.  Teorías acerca de los orígenes. Formación de los cantares de gesta.
Oralidad e interpretación.Competencias: conocimiento del género épico en el
contexto románico y sus modos de transmisión.
9.  La Chanson de Roland: manuscritos, fecha y autor.
10.  Análisis de la obra: estructura, personajes, estilo, la Laisse.
Comentarios de textos.
11.  Otros cantares de gesta: provenzales, franco-italianos, gestas de las
cruzadas y de temática diversa. La épica hispánica.
12.  El mundo árabe en la épica románica.Competencias: análisis de la
Chanson de Roland  y conocimiento del mundo árabe a través del género épico
románico.
Actividades
Búsquedas bibliográficas.Comentarios de texto.Trabajo en biblioteca.Relación de
la asignatura con otras asignaturas.
Metodología
Clases teóricas. Clases prácticas. Exposiciones de comentarios de texto en
clase.Lectura obligatoria de textos seleccionados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 17  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 30  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito teórico.Examen escrito práctico.Trabajo de exposición en
clase.Asistencia y participación en clase.Trabajo escrito de comentario de un
texto.
Recursos Bibliográficos
ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1982.
ALVAR, C.-BELTRÁN,V.: Poesía gallego-portuguesa, Barcelona, 1989.
BÉDIER, J.: La Chanson de Roland, Paris, 1937.
CORRIENTE, F.: Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús, Madrid, 1997.
CURTIUS, E. R.: Literatura europea y Edad Media latina, 2 vols., Madrid, 1976.
DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1995.
FRENK ALATORRE, M.: Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica
románica, México, 1975.
GALMÉS DE FUENTES, A.: Dialectología mozárabe, Madrid, 1994.
GALMÉS DE FUENTES, A.: Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Barcelona,
1994.
GALMÉS DE FUENTES,A.: El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica
provenzal, Madrid, 1996.
GARCÍA GÓMEZ, E.: Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Barcelona
1990.
LE GENTIL, P.: “La stophe zadjalesque, les khardjas et le problème des origines
du lyrisme roman”, Romania, LXXXIV, 1963, pp. 1-27.
MARCOS MARÍN, F.: Poesía narrativa árabe y épica hispánica. Elementos árabes en
los orígenes de la épica hispánica, Madrid, 1971.
NELLI, R.: L’erotique des troubadours, Toulouse, 1982.
RIQUER, M. De: Los trovadores, 3 vols., Barcelona, 1975.
RIQUER, M. De.: Chanson de Rolan. Cantar de Roldán y el Roncesvalles navarro,
Barcelona, 1983.
ROUGEMON, D. De: El amor y occidente, Barcelona, 1979.
SÁNCHEZ ROMERALO, A.: El villancico (Estudios sobre la lírica popular en los
siglos XV y XVI), Madrid, 1969.
SOLÁ-SOLÉ, J.M.: Las jarchas romances y sus moexajas, Madrid, 1990.
SOLÁ-SOLÉ, J.M.: Corpus de poesía mozárabe (las hargas andalusíes), Barcelona,
1973.
VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelona, 1989.
ZUMTHOR, P.: Essai de poétique mèdièvale, París, 1972.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.