Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804006 FUNCION DEL CUERPO HUMANO
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 6,9  

Créditos Teóricos 7,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA WEBCT

Profesor/a Coordinador/a:
Prof. Alberto Pérez Moreno
alberto.perez@uca.es
Profa. Mª José Abellán Hervás
mariajose.hervas@uca.es

Profesor/a Asignado/a: Programa Teórico
Prof. Alberto Pérez Moreno
Profa. Mª José Abellán Hervás


Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico
Prof. Alberto Pérez Moreno
Profa. Mª José Abellán Hervás
Profa. Ana García Bañón

Competencias
Competencias transversales/genéricas
Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura
de FUNCION DEL CUERPO HUMANO el ESTUDIANTE habrá adquirido las siguientes
competencias:

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento:
    “lo que el alumno debe saber”
    
    - Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del
    cuerpo humano
    - Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el
    diagnóstico y seguimiento de las desviaciones de la normalidad
    funcional
    - Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de
    exploración y valoración funcional de los diferentes órganos y
    aparatos
    - Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos
    - Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el
    modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su
    conjunto
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:
    “lo que el alumno debe saber hacer”
    
    - Determinación y valoración de glucemia capilar y curva de glucemia
    - Explicar la técnica de determinación de grupos sanguíneos y Rh
    - Determinar y valorar los resultados de hemoglobina en sangre
    periférica
    - Establecer habilidades en técnicas de estudio cuantitativo y
    cualitativo de los elementos formes de la sangre
    - Determinar e interpretar los valores de temperatura corporal
    - Palpación adecuada de pulsos arteriales
    - Medición e interpretación de la presión arterial
    - Realización de un electrocardiograma
    - Exploración de reflejos
    
    
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes:
    “como el alumno debe ser o saber hacer”
    
    - Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo
    (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente).
    - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
    utilizando tecnologías adecuadas (técnicas de comunicación...).
    - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    - Capacidad  para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    incluida/os ella/os misma/os).
    - Conciencia de los principios de financiación de cuidados socio-
    sanitarios y uso los recursos eficientemente.
    - Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo
    profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y
    mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios
    prestados.
    - Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala
    salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y
    diagnóstico).
    
    
    
    
Objetivos
Al finalizar el estudio es esta asignatura el alumno “deberá estar motivado”
y “será capaz” de:

- Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus
principales aportaciones y aplicaciones.

- Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano.

- Definir claramente el concepto de homeostasis, alcanzando una visión completa
e integrada del cuerpo humano sano.

- Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las
materias de la Diplomatura.

- Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular,
orgánico y sistémico.

- Explicar el cuerpo humano como una unidad y el funcionamiento de sus sistemas
de control.

- Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos.

- Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el diagnóstico y
seguimiento de las desviaciones de la normalidad funcional.

- Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de exploración y
valoración funcional de los diferentes órganos y aparatos.

- Exponer las principales biomoléculas presentes en el organismo humano.

- Describir el significado biológico de las diferentes estructuras moleculares.

- Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos.

- Mencionar  las características fundamentales de los glúcidos, lípidos y
proteínas, así como sus estructuras y clasificación.

- Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y
expresa la información genética.

- Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo
intermediario.

- Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario.

- Explicar el acoplamiento energético de las reacciones químicas.

- Enumerar las distintas rutas metabólicas de las principales biomoléculas y
establecer los balances energéticos consecuentes.

- Describir las relaciones metabólicas entre los distintos órganos.

- Establecer una visión general del trabajo en un laboratorio, e iniciarse en
las primeras fases del proceso de investigación científica.

- Definir los conceptos y principios generales que son básicos para
entender las funciones de los distintos sistemas del organismo.

- Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo
en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto.

- Explicar parte de la metodología necesaria para poder objetivar los
parámetros fisiológicos mensurables más usuales en la práctica diaria de la
enfermería.

- Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la
determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO


UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN
QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL.
Duración: 6 horas

Tema 1. Introducción a las ciencias fisiológicas. Bioquímica Molecular y
Bioquímica Estructural.
1. Conceptos de Bioquímica y Fisiología Humana.
2. Organización funcional del cuerpo humano.
3. Medio interno y compartimentos celulares. Homeostasis.
4. Integralidad de los seres vivos. Unidad funcional

Tema 2. Composición química de los seres vivos.

1. Clasificación de los componentes del cuerpo humano.
2. Principios inmediatos orgánicos.
3. Principios inmediatos inorgánicos. El agua

Tema 3. Disoluciones iónicas.

1. Disoluciones acuosas
2. Sodio
3. Potasio
4. Calcio
5. Otros iones
6. Concepto de pH
7. Sistemas amortiguadores

Tema 4. Glúcidos.

1. Concepto de glúcidos
2. Clasificación de los glúcidos
3. Monosacáridos
4. Polisacáridos
5. Homopolisacáridos
6. Heteropolisacáridos

Tema 5. Lípidos.

1. Concepto y funciones de los lípidos.
2. Clasificación de los lípidos.
4. Lípidos sencillos.
5. Lípidos complejos. Glicéridos

Tema 6. Compuestos nitrogenados. Aminoácidos. Proteínas.

1. Concepto de proteína. Enlace peptídico
2. Aminoácidos.
3. Niveles de estructuración de las proteínas
4. Funciones de las proteínas.
5. Clasificación de las proteínas
6. Proteínas plasmáticas


UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA
Duración: 15 horas

Tema 7. Enzimas. Coenzimas. Vitaminas.

1. Concepto y naturaleza de las enzimas
2. Nomenclatura y clasificación de las enzimas
3. Regulación de la actividad enzimática
4. Coenzimas
5. Vitaminas

Tema 8. Metabolismo de los glúcidos

1. Concepto de metabolismo
2. Glucogénesis
3. Glucogenolisis
4. Glucólisis
5. Gluconeogénesis
6. Ciclos de Cori y de la alanina
7. Ruta de las pentosas fosfato
8. Bioenergética

Tema 9. Metabolismo de los lípidos

1. Metabolismo de los lípidos
2. Anabolismo de los lípidos
3. Biosíntesis de ácidos grasos
4. Síntesis de colesterol
5. Catabolismo de las grasas
6. Cetogénesis

Tema 10. Metabolismo de los compuestos nitrogenados

1. Metabolismo proteico
2. Aminoácidos
3. Anabolismo de los aminoácidos
4. Catabolismo de los aminoácidos
5. Urogénesis. Ciclo de la urea

Tema 11. Almacenamiento y expresión de la información genética

1. Ácidos nucleicos
2. Ácido ribonucleico
3. Ácido desoxirribonucleico
4. Código genético
5. Autoduplicación o replicación
6. Transcripción
7. Decodificación de la información: la traducción.


UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
Duración: 2 horas

Tema 12. Fundamentos de excitabilidad celular. Membranas excitables.

1. Composición química y funciones de las membranas biológicas
2. Mecanismos de transporte a través de las membranas biológicas
3. Células excitables
4. Sinapsis
5. Tipos de sinápsis
5. Despolarización y repolarización


UNIDAD DIDÁCTICA IV: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Duración: 2 horas

Tema 13 Fisiología de la contracción muscular

1. Estructura proteica  de los diferentes tipos de fibras musculares
2. Tipos de tejido muscular
3. Mecanismo de contracción muscular
4. Energía de contracción
5. Músculo liso
6. Músculo cardiaco


UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE.
Duración: 5 horas

Tema 14. Composición y funciones de la sangre

1. Funciones de la sangre
2. Composición de la sangre

Tema 15. Fisiología del eritrocito

1. Morfología de los hematíes
2. Ciclo vital de los hematíes
3. Estructura y síntesis de la hemoglobina
4. Metabolismo del hierro
5. Funciones de los hematíes.
6. Estudio de la función del hematíe.

Tema 16. Grupos sanguíneos

1. Grupos sanguíneos
2. Sistema ABO
3. Sistema Rh
4. Eritroblastosis fetal

Tema 17. Leucocitos

1. Propiedades de los leucocitos
2. Granulocitos
3. Agranulocitos
4. Sistema retículo endotelial

Tema 18. Fisiología de la hemostasia

1. Concepto de hemostasia
2. Concepto de coagulación
3. Factores de coagulación
4. Mecanismos de coagulación
5. Retracción y lisis del coágulo


UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Duración: 10 horas

Tema 19. Actividad eléctrica del corazón

1. Localización del corazón. Pericardio
2. Pared cardiaca.
3. Cámaras y válvulas cardiacas
4. Flujo sanguíneo del corazón. Irrigación del corazón
5. Fibra muscular cardiaca. Sistema de conducción
6. Electrocardiograma

Tema 20. Actividad mecánica del corazón

1. Concepto de gasto cardiaco
2. Ley de Frank-Starling
3. Conceptos de precarga y postcarga
4. Ciclo cardiaco
5. Ruidos cardiacos. Focos de auscultación cardiaca
6. Regulación nerviosa del corazón

Tema 21. Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar

1. Sistema vascular. Anatomía
2. Distribución sanguínea en el cuerpo humano
3. Principios hemodinámicos de la circulación
4. Principios físicos de la sangre a través de los vasos
5. Regulación del flujo sanguíneo
6. Sistema capilar. Intercambio capilar.

Tema 22.Circulación arterial

1. Funciones de las arterias
2. Concepto de presión arterial
3. Factores que influyen sobre la presión arterial
4. Variabilidad fisiológica de la presión arterial
5. Regulación nerviosa y química de la presión arterial

UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Duración: 4 horas

Tema 23. Organización y función del sistema respiratorio

1. Funciones generales del sistema respiratorio
2. Vía aérea
3. Volúmenes y capacidades pulmonares
4. Mecánica ventilatoria
5. Espirometría
6. Ciclo respiratorio

Tema 24. Difusión e intercambio de gases en los pulmones

1. Transporte de gases
2. Difusión e intercambio de gases
3. Membrana respiratoria
4. Factores que influyen en la difusión

Tema 25. Regulación nerviosa y química de la respiración

1. Regulación nerviosa de la respiración
2. Control reflejo de la respiración
3. Regulación química de la respiración


UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR
Duración: 4 horas

Tema 26. Principios básicos de la función renal

1. Anatomía funcional del riñón
2. Estructura y microvascularización de la nefrona
3. Funciones de los riñones
4. Sistema renina-angiotensina-aldosterona
5. Concepto de aclaramiento

Tema 27. Reabsorción y secreción tubular

1. Filtración glomerular
2. Reabsorción y secreción
3. Formación de orina

Tema 28. Fisiología de las vías urinarias

1. Anatomía funcional del tracto urinario
2. Reflejo de micción
3. Características físicas de la orina


UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Duración: 4 horas

Tema 29. Organización y función del sistema digestivo

1. Generalidades
2. Cavidad oral
3. Masticación
4. Deglución
5. Movimientos del tubo digestivo

Tema 30. Funciones secretoras del tubo digestivo

1. Salivación
2. Secreción gástrica e intestinal
3. Composición y funciones de las secreciones
4. Control nervioso y humoral de las secreciones

Tema 31. Absorción intestinal

1. Digestión y absorción de los alimentos
2. Absorción de hidratos de  carbono
3. Absorción de grasas
4. Absorción de proteínas

Tema 32. Funciones de los anejos del aparato digestivo

1. Páncreas exocrino
2. Composición del jugo pancreático
3. Regulación de la secreción del jugo pancreático
4. Funciones del hígado
5. Composición de la bilis
6. Funciones de las sales biliares
7. Regulación de la secreción biliar


UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Duración: 1 hora

Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal

1. Concepto de homeostasis de la temperatura corporal
2. Termogénesis
3. Termólisis
4. Regulación de la temperatura corporal
5. Aclimatación
6. Medición de la temperatura corporal


UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Duración: 9 horas

Tema 34. Organización del sistema endocrino

1. Concepto de hormona. Células diana.
2. Características generales de las hormonas
3. Naturaleza química de las hormonas
4. Respuesta hormonal
5. Hipotálamo

Tema 35. Hipófisis

1. Hipófisis
2. Hormona antidiurética
3. Oxitocina
4. Hormona del crecimiento
5. Prolactina

Tema 36. Hormonas tiroideas

1. Glándula tiroides. Folículo tiroideo
2. Hormonas tiroideas
3. Acciones de las hormonas tiroideas
4. Regulación de la secreción de hormonas tiroideas
5. Calcitonina.

Tema 37. Hormonas paratiroideas

1. Glándulas paratiroides
2. Hormona paratiroidea
3. Funciones de la vitamina D

Tema 38. Hormonas suprarrenales

1. Glándulas suprarrenales.
2. Corteza suprarrenal
3. Hormonas de la corteza suprarrenal
4. Médula suprarrenal
5. Hormonas de la médula suprarrenal

Tema 39. Función endocrina del páncreas

1. Tipología celular del páncreas endocrino
2. Insulina
3. Glucagón
4. Control de la glucemia por el organismo

Tema 40. Fisiología y endocrinología de la reproducción

1. Aparato reproductor femenino
2. Hormonas ováricas
3. Ciclo ovárico. Ciclo endometrial
4. Aparato reproductor masculino
5. Hormonas sexuales masculinas


UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Duración: 10 horas

Tema 41. Introducción al estudio del sistema nervioso

1. Sistema nervioso
2. Componentes del tejido nervioso
3. Organización funcional del sistema nervioso
4. Membranas meníngeas y líquido cefalorraquídeo

Tema 42. Funciones motoras

1. Fisiología del impulso y su conducción
2. Receptores sensoriales
3. Motoneuronas y unidades motoras
4. Arcos reflejos. Tipos
5. Reflejos espinales

Tema 43. Sistema nervioso autónomo

1. Organización anatomofisiológica del sistema nervioso autónomo
2. Regulación  de las funciones vegetativas

Tema 44. Funciones superiores del sistema nervioso

1. Funciones de la corteza cerebral
2. Sistema límbico e hipotálamo
3. Ritmos neurobiológicos
4. Organización de las vías que controlan el habla
5. Funciones intelectivas


UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISILOGÍA DE LOS SENTIDOS
Duración: 3 horas

Tema 45. Fisiología de la visión

1. Sentido de la vista
2. Estructuras del ojo
3. Reflejos oculares
4. Organización de la retina
5. Bioquímica de la visión
6. Vías ópticas

Tema 46. Fisiología de la audición

1. Características del sonido
2. Estructura del oído. Órgano receptor
3. Sistematización de la vía acústica
4. Fisiología de la audición

Tema 47. Sistema vestibular y sentido del equilibrio

1. Estructura del sistema vestibular
2. Órgano receptor
3. Funcionamiento de la cresta ampular
4. Mantenimiento del equilibrio

Tema 48. Fisiología del gusto y del olfato

1. Receptores gustativos
2. Sensaciones gustativas
3. Vía gustativa
4. Sentido del olfato
5. Estímulos olfatorios
6. Vía olfatoria


PROGRAMA PRÁCTICO

A. UNIDAD DIDÁCTICA I

1. Seminario: Determinación de glucemia capilar.
Duración: 1 hora
Contenido:
1. Importancia de la determinación de glucosa en el contexto clínico de
determinadas patologías
2. Diferentes métodos de determinación de glucosa tanto en sangre como en orina
3. Material necesario para realizar cada una de las técnicas de determinación
de glucosa
4. Determinaciones de glucemia capilar
5. Secuencia de realización de una curva de glucemia

B. UNIDAD DIDÁCTICA II
1. Seminario: Metabolismo
Duración: 5 horas


C. UNIDAD DIDÁCTICA V

1. Práctica de laboratorio: Grupos sanguíneos
Duración: 1 hora
Contenidos:
1. Técnica completa de determinación de grupos sanguíneos y Rh
2. Resultados obtenidos
3. Reacciones de aglutinación de los hematíes ante la presencia de anticuerpos
específicos
4. Resultados obtenidos tras la exposición de hematíes a anticuerpos
específicos

2. Práctica de laboratorio: Determinación de hemoglobina
Duración: 1 hora
Contenidos:
1. Conceptos de hemoglobina y anemia
2. Concepto de presión osmótica y hemólisis
3. Manejo de pipetas y hemoglobinómetro
4. Determinación de  hemoglobina en sangre periférica
5. Mecanismos de valoración de los resultados obtenidos

3. Práctica de laboratorio: Recuento celular sanguíneo: serie roja y
leucocitos.
Duración: 2 horas
Contenido:
1. Técnicas de recuento globular
2. Habilidades en el uso de técnicas estudio cuantitativo y cualitativo de los
elementos formes de la sangre
3. Cálculo de recuento de glóbulos rojos y blancos.

D. UNIDAD DIDÁCTICA VI

1. Práctica de taller: Palpación de pulsos arteriales.
Duración: 1 hora
Contenido:
1. Concepto de pulso
2. Características del pulso arterial
3. Palpación de los pulsos arteriales
4. Lugares del cuerpo humanos en los que se puede palpar el pulso arterial

2. Práctica de taller: Medición de la presión arterial.
Duración: 2 horas
Contenido:
1. Conceptos de presión arterial sistólica y diastólica
2. Teoría de la medición de la presión arterial
3. Material necesario para realizar la medida de la presión arterial
4. Manejo  de los distintos tipos de esfigmomanómetro
5. Factores favorecedores de la toma adecuada de la presión arterial
6. Errores más frecuentes en a medición de la presión arterial

3. Práctica de taller: Exploración electrocardiográfica.
Duración: 1 hora
Contenido:
1. Fundamentos del funcionamiento de un electrocardiógrafo
2. Información que puede proporcionar un electrocardiograma
3. Manejo y calibrado del electrocardiógrafo
4. Correspondencia de las inflexiones del registro con los fenómenos
eléctricos del corazón y la fase del ciclo cardiaco
5. Patrones obtenidos de las derivaciones empleadas habitualmente en la clínica

E. UNIDAD DIDÁCTICA XII

1. Seminario: Exploración de reflejos.
Duración 1 hora
Contenido:
1. Fundamentos fisiológicos de los reflejos
2. Instrumentos necesarios para la realización de la exploración de los
reflejos
3. Vías nerviosas de los diferentes reflejos
Metodología
1. Presentación de la asignatura
2. Lección magistral actualizada
3. Apoyo de la Plataforma WebCT (herramientas: Programa, Agenda, Evaluación,
Grupos, Comunicación)
4. Prácticas de laboratorio
5. Prácticas de taller
6. Seminarios
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que ha entendido y
asimilado los contenidos a partir de:

1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se programen
(prácticas de laboratorio, talleres y seminarios)(20%)

2. Validación de los conocimientos mediante un examen parcial eliminatorio uy
un examen final presencial también eliminatorio(80%).

Los exámenes presenciales constan de dos partes: una primera parte de 50
preguntas tipo test con respuestas múltiples, cada pregunta tiene cinco
respuestas posibles y sólo una correcta, y una segunda parte con dos
preguntas cortas, elegidas al azar, relativas a los contenidos estudiados, de
la que eligirán una para desarrollar.La calificación global de la prueba, se
confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados obtenidos en
las dos partes de que consta ésta. Para superar ambas pruebas se requiere una
puntuación superior a 6.
Recursos Bibliográficos
PROGRAMA TEÓRICO:

Costanzo L. Fisiología. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Escuredo B, Sánchez JM, Borras SX, Serrat J. Estructura y función del cuerpo
humano. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

Fox S.J. Fisiología humana. Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana de España,
2003.

Lozano JA, Galindo JD, García-Borrón JC, Martínez-Liarte JH, Peñafiel R,
Solano F. Bioquímica y Biología molecular para Ciencias de la Salud. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana, 2000.

PROGRAMA PRÁCTICO:

Abellán MJ, Fernández M, paloma O, Deudero M. Guía para las prácticas de
taller y laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz, 2004.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.