Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 509012 SEMÁNTICA LÉXICA Y FORMACIÓN DE PALABRAS
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesora Doctora María Tadea Díaz Hormigo y Profesor Doctor Gérard Fernández
Smith
Situación
prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La semántica léxica es una disciplina semántica que, aunque tiene un objeto de
estudio perfectamente definido, mantiene conexiones obvias con las otras
ciencias lingüísticas que tienen como objeto de estudio también el
significado, si bien de niveles lingüísticos distintos al léxico, esto es, de
los niveles morfológico, suboracional, oracional y textual, disciplinas
lingüísticas que, al igual que la semántica léxica, se configuran como
asignaturas troncales u optativas de la especialidad de Lingüística. Asimismo,
el contenido actual de la semántica léxica permite relacionar esta disciplina
semántica con otras materias de la licenciatura mencionada, como son la
sociolingüística, la terminología, la morfología y la sintaxis. En este
contexto interdisciplinar, la formación de palabras, que, tal como se infiere
de la denominación de nuestra asignatura, se configura como el núcleo de
contenido fundamental de la misma, se presenta también como un ámbito en el
que confluyen distintas disciplinas lingüísticas. En este sentido, aunque bien
es cierto que el grado de vinculación varía según el procedimiento de
formación de palabras que tratemos, resultan obvias las conexiones de ésta con
la fonética, la fonología, la morfofonología, la morfología flexiva, la
semántica léxica o lexicología, la sintaxis y la semántica oracional y
suboracional, la estilística, la pragmática, la dialectología, la
sociolingüística, la fraseología, la lexicografía, la traductología, así como
con otras ramificaciones de la lingüística aplicada, ciencias o disciplinas
lingüísticas estas cuyos objetos de estudio son abordados en su totalidad,
bajo esas u otras denominaciones, por materias troncales u optativas de la
licenciatura de Lingüística.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente relacionada con
esta asignatura atendiendo estrictamente a las pautas consignadas en los
apartados “Metodología” y “Programación” por sesiones semanales de la
asignatura que figuran en el programa de la correspondiente asignatura, el
cual le será entregado y explicado al alumno el primer día de impartición de
la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•  Capacidad de aprender.
•  Habilidades de gestión de la información.
•  Habilidades personales.
•  Capacidad de análisis y síntesis.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
•  Planificación y gestión del tiempo.
•  Capacidad crítica y autocrítica.
•  Resolución de problemas.
•  Toma de decisión.
•  Preocupación por la calidad.
•  Habilidades de investigación.
•  Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    •  Conocimiento de los procesos neológicos de las lenguas
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos
    •  Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y
    estilística de las lenguas
    •  Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con
    las características estratificacionales de los usuarios
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
    la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
    otras disciplinas no lingüísticas.
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas.
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia.
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas.
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    •  Capacidad para el razonamiento crítico.
    •  Capacidad creativa.
    •  Predisposición a cooperar en equipo.
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones.
    
Objetivos
1) Describir los distintos niveles de análisis semántico.

2) Definir y delimitar la semántica léxica en el marco de las disciplinas
semánticas.

3) Ubicar el dominio de la formación de palabras en el conjunto de los
contenidos asignados a la semántica léxica.

4) Conocer los principales mecanismos de creación y formación léxica que
existen en las lenguas históricas y valorar estos mecanismos desde los
distintos niveles lingüísticos.

5) Demostrar que el dominio de la formación de palabras es un ámbito en el que
confluyen diversas disciplinas lingüísticas.

6) Adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el
análisis teórico-práctico de las formaciones que responden a alguno de los
principales mecanismos de la creación y formación léxica.
Programa
1. Semántica y niveles lingüísticos. La semántica léxica.
2. El objeto de estudio de la semántica léxica.
2.1. Las relaciones léxicas.
2.2. La creación y formación léxica.
2.3. Las bases semánticas y fundamentos epistemológicos de la terminología.
2.4. La variación semántica del léxico.
2.5. Las relaciones entre el léxico y la sintaxis.
3. La creación y la formación léxica.
3.1. Creación léxica vs. formación léxica.
3.2. Los principales mecanismos de creación y de formación léxica: los
procedimientos con que cuentan las lenguas para aumentar su caudal léxico.
4. Los mecanismos de la denominada tradicionalmente formación de palabras.
4.1. El mecanismo de la derivación.
4.1.1. La derivación prefijal.
4.1.1.1. La prefijación apreciativa.
4.1.1.2. La prefijación no apreciativa.
4.1.2. La derivación infijal.
4.1.3. La derivación sufijal.
4.1.3.1. La sufijación apreciativa.
4.1.3.2. La sufijación no apreciativa.
4.2. El mecanismo de la composición.
4.2.1. La composición ortográfica.
4.2.2. La composición sintagmática.
4.3. El mecanismo de la parasíntesis.
4.4. Disciplinas lingüísticas implicadas en la formación de palabras.
5. Los procedimientos de formación de palabras desde el punto de vista del
contenido. Las denominadas estructuras paradigmáticas secundarias.
5.1. La modificación.
5.2. El desarrollo.
5.3. La composición.
6. Otros procedimientos de creación y formación léxica.
6.1. Las creaciones onomatopéyicas.
6.2. La etimología popular.
6.3. La elipsis semántica.
6.4. Las creaciones metafóricas, metonímicas y sinecdóquicas.
6.5. El acortamiento de palabras.
6.5.1. Los abreviamientos. La acronimia o acrofonía.
6.5.2. Las abreviaturas. Las siglas.
6.6. Los préstamos lingüísticos.
6.7. Los calcos lingüísticos o calcos semánticos.
6.8. Los cultismos léxicos.
Actividades
-  Clases teóricas
-  Clases prácticas
-  Exposiciones
-  Controles de lecturas obligatorias
-  Control y seguimiento de preparación de la exposición
-  Tutorías especializadas
-  Control y seguimiento de realización de trabajo práctico
-  Examen
Metodología
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa no sólo las clases
impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27
horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo
semanales = 1600 horas por curso académico que, divididas entre los 60 créditos
en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6
horas de trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas de la manera que se indica
en el apartado siguiente.
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases teórico-
prácticas, clases prácticas, exposiciones, tutorías especializadas y
actividades no presenciales de la manera que se indica detalladamente en la
programación por sesiones semanales de la asignatura que se incluye en el
programa, la cual se explicará al alumno en la sesión de presentación de la
asignatura fijada para el primer día de su impartición.
Asimismo, las sesiones académicas presenciales se dividirán en dos bloques
temáticos.
En el primero, que abarca los temas 1 y 2, se trata la definición de la
semántica léxica como disciplina semántica con un objeto de estudio
perfectamente definido y delimitado, que permite distinguir a ésta de las otras
disciplinas semánticas, que se ocupan del estudio del significado de los
niveles lingüísticos morfológico, suboracional, oracional y textual, y, al
mismo tiempo, relacionarla con otras ciencias lingüísticas que abordan
determinados temas y fenómenos que competen también al nivel léxico. En efecto,
tal como será tratado en el tema 1, si bien desde los orígenes de la semántica
como ciencia lingüística, con esta denominación se ha hecho casi siempre
referencia al estudio de los significados de las palabras, por lo que la
semántica para determinados autores es sólo semántica léxica, en la actualidad
se ha demostrado lo erróneo de dicha concepción, pues otras unidades
lingüísticas (el morfema, el sintagma suboracional, la oración y el texto)
están también dotadas de significado, y éste ha de ser estudiado por la
correspondiente disciplina lingüística. De ahí que sea oportuno delimitar, en
correspondencia con los diferentes niveles lingüísticos, una semántica
morfológica, una semántica léxica, una semántica suboracional, una semántica
oracional y una semántica textual. Por su parte, en el tema 2, será expuesto
cómo la semántica léxica se diferencia en la actualidad de la lexicología
clásica, fundamentalmente, por la adición de nuevos contenidos a los
tradicionalmente estudiados. En efecto, además de éstos, a la semántica léxica
le compete también en la actualidad el tratamiento del extenso campo de la
formación de palabras, dominio que se disputa en parte con la morfología,
disciplina a la que tradicionalmente le había sido asignado; las bases
semánticas y fundamentos epistemológicos de la terminología, lo que permite
relacionar la semántica léxica con la ciencia terminológica como rama de la
semántica; las relaciones entre el léxico y la sintaxis, y, de forma especial,
la variedad que recubre la variación lingüística desde el punto de vista
semántico, confluyendo de este modo semántica léxica y sociolingüística.
En el segundo bloque temático, correspondiente específicamente a la creación y
la formación léxica como ámbito de estudio de la semántica léxica, se pretende
trazar las directrices fundamentales de la creación y formación de palabras, la
confluencia en este dominio de distintas disciplinas, aunque, fundamentalmente,
la morfología y la semántica léxica, los conceptos más relevantes y los
mecanismos de creación léxica de mayor rendimiento. Se dividirá en cuatro
temas. En el primero, que corresponde al tema 3, se aborda la definición de
formación léxica, tanto en sentido amplio, esto es, la creación léxica en
general, como en sentido estricto, y se enumeran, según la distinta motivación
a la que obedecen, los principales mecanismos de creación y de formación con
que cuentan las lenguas para aumentar su caudal léxico. El tema 4 tiene como
objeto de estudio la definición y tratamiento de los mecanismos incluidos
tradicionalmente en la denominada formación de palabras, esto es, la
derivación, la composición y la parasíntesis; el tema 5 versa sobre los
procedimientos de formación de palabras desde el punto de vista del contenido,
esto es, la modificación, el desarrollo y la composición, y en el tema 6 se
abordan los restantes procedimientos de creación y formación léxica.
Como es fácil de inferir dado el contenido descrito, para la perfecta
asimilación de los aspectos teóricos que se impartan en las clases
correspondientes al segundo bloque temático resulta absolutamente necesario e
imprescindible la realización de ejercicios y análisis prácticos de diversa
índole, actividad que está prevista llevar a cabo tanto al hilo de la
correspondiente explicación teórica como en clases prácticas destinadas
específicamente a este fin.
Asimismo, respecto al contenido teórico que se imparta en las diferentes
sesiones académicas programadas para el segundo bloque temático, éste es,
básicamente, el que figura en la monografía de Mª T. Díaz Hormigo titulada
Morfología ((2003), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz, Textos básicos universitarios, 22). Por ello, en el apartado dedicado a
la programación de esta asignatura se indican específicamente los apartados de
los temas y páginas de este libro correspondientes a cada uno de los temas,
apartados y subapartados del temario de esta asignatura. El alumno debe tener
presente que, previamente a la impartición en clase de la correspondiente
materia teórica, deberá preparar los respectivos temas y páginas de la
monografía que figuren indicados. Asimismo, resulta útil para el desarrollo
teórico de los temas 4 y 5 las consideraciones expuestas en determinados
capítulos del Documento de Investigación Lingüística de Mª Tadea Díaz Hormigo
titulado Disciplinas lingüísticas y formación de palabras ((2000), Documentos
de Investigación Lingüística, 6, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz), si bien dicha obra responde en su totalidad a la
denominación de un apartado del tema 4 (4.4. “Disciplinas lingüísticas
implicadas en la formación de palabras”). Por las razones expuestas, la parte
de estas obras que atañe más directamente a la materia que se trata en esta
asignatura constituye la bibliografía de lectura obligatoria.
Por otra parte, tal como aparece referido en el apartado dedicado a la
programación, está previsto que, al inicio de cada sesión, el alumno designado
a tal efecto realice un esquema didáctico de lo explicado en la sesión anterior
que se indica. No obstante, se prevé que la preparación y exposición de este
esquema didáctico puedan ser sustituidas por la elaboración de un trabajo
escrito, por parte del alumno, consistente en un resumen de un artículo o
capítulo de libro que trate sobre la materia. La preparación (guiada por la
profesora) y la exposición, por parte del alumno, del esquema didáctico y la
elaboración del resumen al que hemos hecho referencia tendrán programadas su
correspondientes tutorías especializadas de orientación, seguimiento y control
por parte del profesor.
Estas actividades se completarán con la recopilación, por parte del alumno, y
la descripción y comentario lingüístico de formaciones léxicas que figuren en
los titulares y anuncios publicitarios de un ejemplar de prensa escrita y
respondan a uno de los procedimientos de creación y formación léxica descritos,
valorándose especialmente el hallazgo de neologismos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 15�  
  • Clases Prácticas: 11�  
  • Exposiciones y Seminarios: 2�  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9�  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 59  
    • Preparación de Trabajo Personal: 57  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 (realizaci�+ 2 (revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Otros (especificar):
Control y seguimiento de preparación de la exposición
Control y seguimiento de realización de trabajo práctico

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Como se indica en el apartado “Metodología”, las técnicas
que se van a utilizar para el desarrollo de esta
asignatura son sesiones académicas teóricas, sesiones
académicas teórico-prácticas, sesiones académicas
prácticas,  exposiciones, tutorías especializadas
colectivas, que incluyen las técnicas docentes de los
controles de lecturas obligatorias, control y seguimiento
de preparación de la exposición y control y seguimiento de
realización de trabajo práctico.
Respecto a las clases teóricas, tienen como objeto la
explicación de todos aquéllos aspectos de índole teórica
que nos permitan cumplir los objetivos marcados de definir
y delimitar la semántica léxica en el marco de las
disciplinas semánticas, lo que implica describir los
distintos niveles de análisis semántico; ubicar el dominio
de la formación de palabras en el conjunto de los
contenidos asignados a la semántica léxica, y describir
los principales mecanismos de formación y creación léxica
que existen en las lenguas históricas. Ahora bien, está
claro que, para la perfecta asimilación de los aspectos
teóricos que se impartan en las clases teóricas
correspondientes, sobre todo, al segundo bloque temático
(temas 3 a 6), resulta necesario la realización de
ejercicios y análisis prácticos, que se llevarán a cabo
tanto al hilo de la correspondiente explicación teórica,
en las clases teórico-prácticas, como en las sesiones
teóricas dedicadas específicamente a este fin. Asimismo,
está previsto que al inicio de cada sesión, un alumno
realice el esquema didáctico de lo explicado por la
profesora en la sesión inmediatamente anterior, con la
finalidad de que aquélla pueda calibrar las dificultades
que el alumnado puede encontrar al intentar asimilar los
conocimientos, para, si es preciso, resolver dudas e
incidir en determinados aspectos. La preparación y
realización de esta exposición, actividades que, como es
obvio, al igual que las intervenciones de los alumnos en
los debates que tales exposiciones susciten, se tendrán en
cuenta para la evaluación final, serán objeto de control
en las sesiones de tutorías especializadas programadas a
tal efecto. En lo que concierne a las tutorías
especializadas colectivas programadas, tienen como objeto,
fundamentalmente, el control de las lecturas obligatorias;
la puesta en común de los contenidos teóricos y prácticos
impartidos y la resolución de dudas, y la exposición, por
parte de la profesora, en la sesión final de la
asignatura, de una síntesis global de los contenidos
teóricos, teórico-prácticos y prácticos impartidos durante
el semestre, así como, en una sesión inicial, la
organización del calendario de exposiciones. Todas estas
actividades se completarán con la realización por parte
del alumno de un trabajo de carácter práctico consistente
en la recopilación y descripción y comentario lingüístico
de formaciones léxicas que figuren en un ejemplar de
prensa escrita. La técnica del control y seguimiento de
este trabajo práctico será desarrollada por parte de la
profesora en las sesiones de tutorías especialmente
programadas para ello.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
- Examen escrito.
- Exposiciones orales.
- Trabajo escrito de carácter práctico.
- Asistencia, participación activa e intervenciones.
- Realización de las actividades programadas.

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación de esta asignatura, en las distintas convocatorias oficiales, se
basará en cuatro criterios:
1) un examen escrito, que se realizará en las fechas indicadas oficialmente en
la guía de la licenciatura y tendrá un valor máximo de 7 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (70%). El examen escrito es una prueba objetiva
que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico o carácter teórico-
práctico sobre la materia explicada en clase;
2) la preparación y exposición de un esquema didáctico (10%). Se prevé su
sustitución por la elaboración, por parte del alumno, de un trabajo escrito
consistente en un resumen de un artículo o capítulo de libro que trate sobre la
materia (10%). Este resumen deberá ser entregado a la profesora el día del
examen de la asignatura;
3) la recopilación, por parte del alumno, y la descripción y comentario
lingüístico de formaciones léxicas que figuren en los titulares y anuncios
publicitarios de un ejemplar de prensa escrita y respondan a uno de los
procedimientos de creación y formación léxica descritos, valorándose
especialmente el hallazgo de neologismos (15%). Esta actividad deberá ser
entregada a la profesora el día del examen de la asignatura, y
4) participación activa e intervenciones en clase (5%).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Agencia EFE (1992): El neologismo necesario, Madrid: Agencia EFE.
Alarcos Llorach, E. (1983): “Consideraciones sobre la formación léxica”, Serta
Philologica F. Lázaro Carreter Natalem Diem Sexagesimum Celebranti Dicata,
Madrid: Cátedra, 1, pp. 11-15.
Almela Pérez, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español,
Barcelona: Ariel.
Alonso, A. (1951): “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”,
Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid: Gredos, pp. 195-229.
Alvar Ezquerra, M. (1993): La formación de palabras en español, Madrid:
Arco/Libros.
Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): “El acortamiento de palabras”,
Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid: Alhambra, pp. 3-25.
Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): Diccionario de siglas y
abreviaturas, Madrid: Alhambra.
Baldinger, K. (1970): “Significante y realidad”, Teoría semántica. Hacia una
semántica moderna, Madrid: Ediciones Alcalá, 1977, 2ª ed., pp. 29-33.
Baldinger, K. (1973): “À propos de l´influence de la langue sur la pensée.
Étymologie populaire et changement sémantique parallèle”, Revue de Linguistique
Romane, 37, pp. 241-273.
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-Calpe,
capítulos 66 a 78.
Carbonero Cano, P. (1979): “Léxico autónomo procedente de combinatoria léxica”,
Estudios Paraguayos, 7,1, pp. 177-185.
Casas Gómez, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.
Coseriu, E. (1977): “La creación metafórica en el lenguaje”, El hombre y su
lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos, pp. 66-
102.
Coseriu, E. (1978): “La formación de palabras desde el punto de vista del
contenido (a propósito del tipo “coupe-papier”)”, Gramática, semántica,
universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 239-264.
Díaz Hormigo, Mª T. (2000): Disciplinas lingüísticas y formación de palabras,
Documentos de Investigación Lingüística, 6, Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (2001): “Los mecanismos de formación de palabras en los
diccionarios de lingüística”, Maquieira Rodríguez, M., Martínez Gavilán, M. D.
y Villayandre Llamazares, M. (eds.): Actas del II Congreso Internacional de la
Sociedad Española de la Historiografía Lingüística, Madrid: Arco/Libros, pp.
345-353.
Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (28/05/2004): “Restricciones del sistema y restricciones de
la norma en la formación de palabras”, Lingüística en la Red. Número II,
Publicación electrónica: http://www2.uah.es/linred, http://www.linred.com, pp.
1-26.
Downing, P. (1984): “The relation between Word Formation and Meaning”, Quaderni
di Semantica, 5,1, pp. 69-77.
Hernández Cuadrado, L. A. (1998): “Sobre la formación de palabras en español”,
Celis, Á. y Heredia, J. R. (coords.): Lengua y cultura en la enseñanza del
español a extranjeros. Actas del VII Congreso de ASELE (Almagro, 1996), Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 257-263.
Hilty, G. (1983): “Sémantique et formation des mots”, Travaux Neuchâtelois de
Linguistique, 5, pp. 85-104.
Jover, G. (1999): Formación de palabras en español. (Curiosidad por el
lenguaje), Barcelona: Octaedro.
Lang, M. F. (1992): Formación de palabras en español. Morfología derivativa
productiva en el léxico moderno, Madrid: Cátedra.
Millán Chivite, F. (1980): “Proceso de acomodaciones léxicas en la etimología
popular”, Archivo Hispalense, 18, pp. 53-75.
Miranda, J. A. (1994): La formación de palabras en español, Salamanca:
Ediciones Colegio de España.
Pérez Cino, W. (2002): Manual práctico de formación de palabras en español,
Madrid: Verbum (Serie “Español práctico”).
Rainer, F. (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen: Max Niemeyer.
Serrano Dolader, D. (1995): Las formaciones parasintéticas en español, Madrid:
Arco/Libros.
Stekauer, P., Lieber, R. (eds.) (2005): Handbook of Word-Formation, Springer.
Ullmann, S. (1962): Semantics. An introduction to the science of meaning,
Oxford: Basil Blackwell.
Ullmann, S. (1964): Language and style, Oxford: Basil Blackwell.
Ullmann, S. (1965, 3ª ed. ): Précis de sémantique française, Berne: Éditions A.
Francke, S. A.
Varela Ortega, S. (2000): “25 años de Morfología española: la formación de
palabras (1970-1995)”, Bargalló Escrivà, M. y Garriga Escribano, C. (eds.): 25
años de investigación en la lengua española, Tarragona: Universitat Rovira i
Virgili, Departament de Filologies Romàniques, pp. 83-112.
Varela Ortega, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid:
Gredos, Colección Enseñanza y Lengua Española.
Varela Ortega, S. (ed.) (1993): La formación de palabras, Madrid: Taurus.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Como “Bibliografía específica” de esta asignatura puede considerarse la que
figura en cada uno de los temas del apartado “IV.2.5. Mecanismos de creación y
formación léxica” de nuestro manual Morfología (cf. pp. 276-332). En efecto, en
cada uno de los temas que constituyen el citado apartado temático de esta obra
se encuentra expuesta una selección bibliográfica específica sobre la materia
que se trata, realizada teniendo en cuenta tanto la propia docencia como la
posible investigación, por parte del alumno, de un aspecto concreto de los
mencionados. Como hemos mencionado, esta selección bibliográfica está
organizada por temas, con lo cual las remisiones a las que se alude en el
epígrafe de este apartado pueden inferirse a partir de la propia consulta del
manual.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.