Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302009 DERECHO MERCANTIL II
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Miguel Ángel Pendón Meléndez; María de la Paz Martín Castro
Objetivos
Conocimiento de los conceptos especializados que integran la asignatura de
Derecho Mercantil II.
I. Estudio de la teoría de los títulos-valores, aplicándola a los más
característicos: los títulos cambiarios (letra de cambio, cheque y
pagaré) y los títulos representativos de la mercancía.
II. Análisis de los aspectos basicos de la contratación privada, con
particular atención a las especialidades de la contratación mercantil. Teoria
general de la contratación mercantil. Estudio sistemático de los principales
contratos de la práctica mercantil (compraventa, contratos de colaboración
empresarial, transporte, seguro, contratos bancarios, contratación en el
mercado de valores, etc.). Aspectos esenciales de la contratación electrónica.
III. Estudio de la materia concursal (situaciones de insolvencia patrimonial
de los
empresarios), sobre la base de la Ley Concursal de 2003.
Programa
TEORÍA DE LOS TÍTULOS-VALORES
CAPÍTULO 24. Los títulos valores
I. Introducción al estudio de los títulos valores.
A) Formación histórica del título-valor.
B) Funcionalidad y crisis de los títulos valores.
C) Aproximación al concepto de los títulos-valores.
II. La incorporación de los derechos a los títulos-valores.
A) Obligaciones fundamentales y obligaciones cartáceas.
B) Literalidad y autonomía.
C) Legitimación por la posesión.
III. Clasificación de los títulos-valores.
A)Los títulos nominativos.
B)Los títulos a la orden.
C)Los títulos al portador.
D)Los títulos de tradición.

CAPÍTULO 25. La letra de cambio (I)
I. Origen y evolución histórica.
II. El mecanismo de la obligación cambiaria: Negocio fundamental, negocio
cartáceo y convenio ejecutivo.
III. Esquema de los elementos personales de la letra de cambio.
IV. La letra de cambio y su causa.
V. Constitución de la obligación cambiaria.
A) Las declaraciones cambiarias.
B) Representación cambiaria.
VI. La forma en la letra de cambio.
VII. La creación de la letra de cambio.
A) La declaración cambiaria originaria.
B) Requisitos formales de existencia de la letra.
C) El requisito fiscal.
D) Cláusulas facultativas
VIII. Extravío, sustracción o destrucción de la letra.
IX. Circulación de la letra y circulación de los créditos cambiarios.
A) El endoso.
B) La transmisión de la letra sin endoso.
X. La aceptación de la letra de cambio.
XI. La intervención en la aceptación.
XII. El aval.
XIII. La cesión de la provisión.

CAPÍTULO 26. La letra de cambio (II).
I. El pago de la letra.
II. La intervención en el pago.
III.La letra no atendida.
IV. El protesto, la declaración sustitutiva del protesto y la La dispensa del
protesto.
V. Las crisis cambiarias.
VI. La acción cambiaria.
VII.Las excepciones cambiarias.
VIII. Las acciones causales.
IX. La acción de enriquecimiento.

CAPÍTULO 27. El pagaré y el cheque
I. El Pagaré.
A)Noción y función económica
B)Forma
C)Disciplina aplicable.
II. El Cheque
A)Noción y función económica.
B)Requisitos formales y de fondo de la creación del cheque.
C)Circulación del cheque.
D)Las garantías del cheque.
E)El pago del cheque.
F)Las acciones del tenedor en caso de falta de pago del cheque.
G)Cheques especiales.

OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

CAPÍTULO 28. Las obligaciones y los contratos mercantiles
I. Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil.
II. Características de las obligaciones mercantiles:
A)Términos del cumplimiento.
B)Exigibilidad de las obligaciones puras.
C)Constitución en mora.
D)Otras posibles características.
III. Perfección, forma y prueba del contrato mercantil:
A)La perfección del contrato mercantil.
B)La forma del contrato mercantil.
C)La prueba del contrato mercantil
D)Peculiaridades de la contratación electrónica. La firma electrónica.
IV. Interpretación y cumplimiento de los contratos mercantiles.
V. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil.
VI. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil.
La Ley 7/1998, de condiciones generales de la contratación.
VII. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de
las Comunidades Europeas.

CAPÍTULO 29. Los contratos de colaboración.
I. Introducción.
II. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio.
III. El contrato de comisión.
A) Concepto legal.
B) Modos de actuar el comisionista.
C) Conclusión del contrato de comisión.
E)Contenido del contrato.
E) Supuestos especiales de comisión.
G) Extinción del contrato de comisión.
IV. El contrato de agencia.
V. El contrato de mediación o corretaje.
VI. La concesión o distribución comercial.
VII. El contrato de franquicia.
VIII. El factoring


CAPÍTULO 30. El contrato mercantil de compraventa. Contratos afines
I. Introducción.
A) Significación de la compraventa en el Derecho mercantil.
B) Carácter mercantil de la compraventa.
C) Regulación del contrato de compraventa mercantil.
II. La perfección del contrato.
III. El riesgo en la compraventa mercantil.
A) El problema del riesgo.
B) La transmisión del riesgo.
IV. Contenido del contrato.
A) Obligaciones del vendedor.
B) Obligaciones del comprador.
V. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil.
A) En la entrega de la cosa.
B) En el pago del precio.
C) En el recibo de las mercaderías.
VI. Extinción del contrato.
VII. Compraventas especiales.
VIII. El contrato mercantil de permuta.
IX. El contrato de suministro.
X. El contrato estimatorio.

CAPÍTULO 31. La contratación en el mercado de valores
I. Introducción.
A)El mercado de valores.
B)Clases y objetivos de su negociación.
II. La Ley del Mercado de Valores.
A)  Mercados de valores.
B) La Comisión Nacional del Mercado de Valores.
C) Las empresas de servicios de inversión (ESI).
D) El Fondo de Garantía de Inversores.
III. La contratación en los mercados de valores.
A) Concepto y clases.
B) Los contratos en el mercado primario de valores.
C) Los contratos en los mercados secundarios oficiales de valores.
IV. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y
compensación y liquidación de operaciones bursátiles.

CAPÍTULO 32. Depósito mercantil, préstamo mercantil y contratos de garantía.
I. El depósito mercantil:
A)Concepto y carácter mercantil.
B)Contenido del contrato de depósito.
C)Privilegios del depositario.
D)El depósito irregular.
II. Los depósitos especiales.
III. El préstamo mercantil:
A)El préstamo y su carácter mercantil.
B)La obligación de devolución.
C)El pago de intereses.
D)Demora en la devolución.
IV. Los préstamos especiales.
V.  La fianza mercantil. Las “cartas de patrocinio”:
A)Concepto y caracteres de la fianza.
B)Mercantilidad de la fianza.
C)Contenido del contrato de fianza.
D)La fianza a primer requerimiento.
E)Las cartas de patrocinio.
VI. La prenda mercantil:
A)Concepto y carácter mercantil.
B)Características de la prenda.
C)Prenda de valores negociables.
D)Prenda de valores representados mediante anotaciones en cuenta.
E)La prenda sin desplazamiento de posesión.
VII. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca:
A)La hipoteca y su aplicación en el Derecho mercantil.
B)Referencia a la hipoteca mobiliaria. En especial la hipoteca del
establecimiento mercantil.
C)La hipoteca en garantía de cuenta corriente de crédito.
D)La hipoteca en garantía de títulos endosables o al portador.
E)La hipoteca cambiaria.

CAPÍTULO 33. El contrato de cuenta corriente
I. Introducción.
II. Objeto del contrato.
A) La remesa.
B) Particularidades de la remesa de títulos-valores.
III. Efectos del contrato.
A) El problema del paso de la propiedad.
B) El problema de la novación.
C) Indivisibilidad de las partidas.
D) Productividad de intereses.
IV. El cierre de la cuenta.
V. Extinción del contrato.

CAPÍTULO 34. Aspectos generales de la contratación bancaria
I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios.
II. Fuentes del Derecho contractual bancario.
III. Clasificación de los contratos bancarios.
IV. La cuenta corriente bancaria.
V. La compensación bancaria.
VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela
bancaria a través del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios
Bancarios.
VII. El secreto bancario.

CAPÍTULO 35. Contratos bancarios de pasivo.
I. Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones
pasivas.
II. Los depósitos bancarios en general.
III. Los depósitos bancarios de dinero.
A) Concepto. Tipos de titularidad y cotitularidad de los depósitos.
B) Clases de depósitos bancarios de dinero. La normativa de defensa de los
depositantes.
C) Los depósitos a la vista y el “servicio de caja”.
D) Depósitos a plazo. Los certificados de depósito.
IV. La cesión o transferencia de activos financieros  como fuente de
financiación bancaria.
V. Referencia a otras operaciones bancarias pasivas o de captación de
recursos.

CAPÍTULO 36. Contratos bancarios de activo
I. El contrato de préstamo.
II. El contrato de apertura de crédito.
III. El contrato de descuento.

CAPÍTULO 37. Contratos bancarios de gestión.
I. La transferencia bancaria.
I. El giro bancario.
III. La domicialización bancaria de recibos.
IV. Otros mecanismos de mediación bancaria en los pagos: la técnica del
crédito documentario.
V. El aval bancario.
VI. Las tarjetas bancarias.
VII. La intervención bancaria en la emisión y en la oferta pública de venta de
valores.
VIII. Los depósitos bancarios cerrados.
IX. El depósito bancario administrado de valores titulizados.
X. La administración bancaria de valores anotados en cuenta.
XI. La llevanza bancaria del registro contable de valores anotados.
XII. La gestión bancaria de carteras de inversión.
XIII. El servicio bancario de cajas de seguridad.
XIV. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero.

CAPÍTULO 38. Arrendamientos mercantiles. Los contratos publicitarios.
I. Introducción.
II.Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa.
III. El contrato de leasing.
IV. Contratos de explotación de derechos inmateriales.
V. Servicios turísticos y catering.
VI. La multipropiedad y los derechos de aprovechamiento por turno de bienes
inmuebles.
VI. Otros contratos de arrendamiento de obra "mercantiles".
VII. Los contratos publicitarios.

CAPÍTULO 39. El contrato de transporte terrestre
I. El contrato de transporte mercantil. Introducción.
A) La actividad de transporte y su regulación.
B) En especial, las condiciones generales establecidas por la
Administración.
C) Concepto y naturaleza del contrato de transporte.
D) Clases.
E) Las Juntas Arbitrales del Transporte.
II. El transporte de cosas.
A) Elementos personales.
B) Elementos reales.
C) La carta de porte.
D) Contenido del contrato.
E) Examen especial de la responsabilidad del porteador.
III. El transporte de personas.
A) Concepto y naturaleza jurídica.
B) Perfección y documentación del contrato.
C) Elementos y contenido.
D) Examen especial de la responsabilidad del porteador.
IV. Especialidades del transporte ferroviario.
A) Regulación de la materia.
B) Especialidades del régimen del transporte de cosas.
C) Especialidades del régimen de transporte de personas.

CAPÍTULO 40. El contrato de seguro
I. Introducción.
A) Función económica y mecánica funcional del contrato de seguro.
B) Normas que integran el Derecho de seguros.
C) El Mercado Único en materia de seguros.
II. Teoría general del contrato de seguro.
A) Concepto, caracteres y clases de contrato de seguro.
B)Elementos del contrato.
a)Elementos personales.
b)El riesgo y su asegurabilidad.
c)El interés asegurable y su valoración.
d)La prima.
C) Perfección y documentación del contrato de seguro
D) Efectos del contrato de seguro.
a)Obligaciones del tomador y del asegurado.
b)Obligaciones del asegurador. La mora del asegurador
III. Clases de seguros.
A) Los seguros de daños
a) Introducción.
b) Concepto y clasificación.
c) El principio indemnizatorio.
d) El interés asegurado y la suma asegurada.
e) El riesgo asegurado.
f) El siniestro y su liquidación.
g) La subrogación del asegurador.
h) Tipos contractuales de seguros contra daños en las cosas.
B) Los seguros de personas
a) Introducción.
b) Seguros sobre la vida.
c) El seguro de accidentes. El seguro obligatorio de accidentes de
viajeros.
d) Seguros de enfermedad.
e) Los planes de pensiones.

DERECHO CONCURSAL MERCANTIL

CAPÍTULO 41. Derecho concursal mercantil: concepto y evolución histórica
I. Ideas previas.
A) La responsabilidad patrimonial.
B) Incumplimiento e insolvencia.
C) Ejecución.
II. Historia de los procedimientos concursales.
III. Los presupuestos del concurso. Introducción.
A)Presupuesto subjetivo del concurso: Ámbito de aplicación del
procedimiento concursal.
B) Presupuesto objetivo del concurso: La insolvencia como condición de
declaración del concurso.
C) Presupuesto formal del concurso: La declaración judicial de
concurso.
IV. La calificación del concurso.
V. Órganos del concurso. Órganos concursales necesarios y no necesarios.
A) El Juez.
B) La Administración Concursal.
C) La Junta de acreedores.
D) El Ministerio Fiscal.
VI. Concursos con elementos extranjeros: Normas de Derecho internacional
privado.
VII. Efectos de la declaración de concurso.
A) Efectos sobre el deudor.
B) Efectos sobre los acreedores.
C) Efectos sobre los créditos.
D) Efectos sobre los contratos.
VIII. El Informe de la Administración Concursal.
IX. Determinación de la masa activa del concurso.
A) Bienes y derechos de la masa activa.
B) Reintegración de bienes a la masa activa.
C) Separación de bienes de la masa activa.
D) Formación del Inventario de la masa activa.
X. Determinación de la masa pasiva del concurso.
A) Créditos integrados y no integrados en la masa pasiva: créditos
concursales y créditos contra la masa.
B) Comunicación y reconocimiento de los créditos concursales.
C)Clasificación de los créditos concursales.
D)La lista de acreedores.
XI. El convenio concursal.
A) Concepto, características y función económica.
B) Las propuestas de convenio.
C) Modalidades de tramitación del convenio.
D) La aprobación judicial del convenio.
E) La eficacia del convenio.
F) El cumplimiento del convenio.
XII. La fase de liquidación del concurso.
A) Apertura de la fase de liquidación.
B) Efectos de la apertura de la fase de liquidación.
C) Las operaciones de liquidación.
XIII. La conclusión del concurso.
A) Causas de conclusión del concurso.
B) La resolución de conclusión del concurso.
C) La reapertura del concurso.
Actividades
Análisis práctico de la documentación mercantil referida a la actuación
profesional del empresario mercantil. Especialidades de la contratación
mercantil frente a los principios contractuales del Derecho Privado (civil).
Análisis de los concretos contratos de la práctica mercantil, con especial
referencia a la compreaventa mercantil, los contratos de colaboración con el
empresario, la contratación en el Mercado de Valores, la contratación
bancaria, la actividad aseguradora y el transporte mercantil. Análisis de
modelos de contrato de la práctica nacional e internacional, con especial
referencia a la jurisprudencia española.
Estas actividades se realizarán en los 3 créditos prácticos que corresponden a
la asignatura.
Metodología
Impartición de clases teóricas (6 créditos) y de clases prácticas (3
créditos), especialmente fomentando el trabajo personal del alumno y su
familiarización con los documentos habituales en la práctica y las colecciones
legislativas al uso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la
asignatura. Para ello, tendrá que responder seis cuestiones teóricas
propuestas. Asimismo se podrá otorgar un total de hasta 1,5 puntos por el
correcto desarrrollo de las actividades prácticas.
La asignatura permite la realización de un parcial que abarque la primera
parte del programa. Dicho parcial será, de realizarse, liberatorio de
la materia superada.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, T. II, 12 ed., Barcelona,
2007.
Sánchez Calero, Instituciones de Derecho mercantil, T. I, 25ª. ed., Madrid,
2003.
Uría-Menéndez, Curso de Derecho Mercantil, T. I, Madrid, 1999.
Colecciones de jurisprudencia, en papel y en formato electrónico (bases de
datos de la UCA)
Recopilaciones de legislación y documentación mercantil

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.