Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109002 DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
J. Félix Angulo Rasco
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar
Objetivos
PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO.
Los propósitos de la enseñanza en esta materia y de su práctica docente en
relación a los estudiantes
son los siguientes:
1.- Que adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias
para que puedan analizar
con mayor rigor la realidad de los procesos de enseñanza y de desarrollo
curricular.
2.- Que comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas
implícitas en los procesos
educativos y en los de diseño y desarrollo curricular.
3.- Que conozcan y analicen las aportaciones teóricas (y sus repercusiones
prácticas) en el ámbito
curricular, desde distintos modelos, enfoques y perspectivas.
4.- Que desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que
se abordan, de tal forma que la información recogida y trabajada sea un
soporte para tal pensamiento y
nunca una sustitución del mismo.
5.- Que sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas
en argumentos sólidos.
6.- Que profundicen en la idea del carácter provisional, debatible y
contextual del conocimiento en
general y del educativo en particular,  a través del análisis de diferentes
perspectivas y posiciones sobre
el diseño y desarrollo del curriculum en diferentes momentos y contextos
históricos y sociales.
Programa
TEMA 1.-  ESCOLARIDAD Y CURRICULUM.
El surgimiento institucional de los sistemas educativos de masa: dos ciclos.
Escuela Pública y desarrollo socio-económico. Perspectivas Político-
Ideológicas y Escolaridad.
Función de la Escolaridad. La estructura del Curriculum Español.
De la Ley del 70 a la Ley de Calidad: ¿modernización o involución educativa?
Las Reformas Educativas: mito y realidad.

TEMA 2º.- LA ADOLESCENCIA Y LA ENSEÑANZA SECUNDARIA.
La adolescencia: una edad clave y desconocida. El sentido de y la transición
a la enseñanza secundaria obligatoria. El alumnado como invención.
Obligatoriedad y Equidad social. La práctica de enseñanza y metodologías
educativas.

TEMA  3º-  LA CULTURA Y LOS CONTENIDOS DEL CURRICULUM.
La sociedad del conocimiento y la educación. Los contenidos en la escolaridad.
El curriculum nacional como marco cultural de la alfabetización ciudadana.
Los libros de texto en la trama del currículo y los nuevos formatos
para el conocimiento en la sociedad de la información.

TEMA 4º.-  DISEÑO, DESARROLLO DEL CURRICULUM Y PRÁCTICA CURRICULAR.
¿Qué es curriculum? Enfoques en el diseño del curriculum: enfoques tecnológico
y práctico del
curriculum.  Modelos y componentes del diseño curricular. El curriculum y la
reconstrucción crítica del
conocimiento.  Los Proyectos curriculares: de la reproducción a la recreación
curricular.

TEMA 5º REFORMA EDUCATIVA, INNOVACIÓN CURRICULAR Y
PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADO.
Innovación, cambio y reforma. Perspectivas sobre la Innovación Educativa.
Cambio e Innovación Educativa en las Escuelas. Estrategias de cambio desde las
Escuelas.
El desarrollo del curriculum como implantación e innovación curricular.
Metodología
La metodología de la asignatura consta de varias partes:
A.- Parte teórica en donde se presentan los conceptos más importantes
relacionados con el contenido
del temario a través de lecciones magistrales.
B.- Seminarios para estimular la reflexión crítica y racional del alumnado
sobre los contenidos de la
asignatura. Las principales actividades relacionadas con los seminarios
serán las siguientes:
a.-Debates teóricos sobre bibliografía científica seleccionada en cada
tema o tópico tratado. (Para
los debates teóricos se proporcionará al alumnado a principio de curso un
listado de la bibliografía
concreta para cada tema de la asignatura; dicha bibliografía será
complementaria de la bibliografía
general de la asignatura).
b -Cine-fórum: visualización de una película relacionada con una
cuestión pertinente para la
asignatura y debate correspondiente. Para el debate se
selecconarán algunas lecturas
pertinente.
c -Fórum virtual permanente sobre la asignatura que se abrirá a
principio de curso. Dicho fórum
será anónimo si así lo desea el alumnado.
C.- Visitas guiadas a centros de enseñanza de secundaria, seleccionado por su
valor innovador.
D.- Investigación en grupo sobre una temática relacionada con el alumnado de
la educación
secundaria.
E.- Durante el curso el alumando de la asignatura aprenderá y hará uso del
sistema virtual de trabajo
cooperativo BSCW, que el Grupo de Investigación HUM 109, pone a disposición de la
asignatura. Al principio de curso se impartirá un breve curso para el
aprendizaje de dicha
herramienta de trabajo colaborativo. (Esta herramienta permite un seguimiento
continuado del trabajo
desarrollado por el alumnado; lo que redunda en un proceso más válido y
pertinente de evaluación).
N.B.: SI FUERA NECESARIO SE PODRÁ MODIFICAR LA METODOLOGÍA AQUÍ ESTABLECIDA,
INFORMANDO
PRECEPTIVAMENTE A LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y
específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el
grado de comprensión de lo
que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga
de los conceptos y de
los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los
términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de
forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a.
-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos
manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una
misma perspectiva que
entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras
declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados
de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los ‘porqués’ de las
cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por
tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios
de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o
en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de
presentación de los trabajos
sino al contenido de los  mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea
argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias
bibliográficas.
Recursos Bibliográficos
ALVAREZ MENDEZ, J.M. (1992) "La ética de la calidad". Cuadernos de Pedagogía
199: 8-12.
ALVAREZ, J.M. (1985) Didáctica, curriculo y evaluación: ensayos sobre
cuestiones didácticas. Barcelona:
Alamex.
ANGULO, F. (1992a) "Descentralización y evaluación en el sistema educativo
español. Algunas claves
para el pesimismo". Escuela Popular 3: 23-87.
ANGULO, F. (1992b) "El caballo de Troya. Calidad de enseñanza y tecnocracia".
Cuadernos de Pedagogía
206: 62-67.
ANGULO, F. y BLANCO, N. (Coord.) (1994) Teoría y desarrollo del curriculum.
Málaga: Aljibe.
ANGULO. J. F. (1995) El Papel Innovador de los/as psicopedagogos en los
Centros de Secundaria
Obligatoria. En Fernández Sierra, J (Comp) (1995) El Trabajo Docente y
Psicopedagógico en Educación
Secundaria. Málaga: Aljibe: 421-458
APPLE, Michael W. Y BEANE, James A. (1998) Escuelas democráticas. Madrid:
Morata
BEYER, L.E. & LISTON, D.P. (2001) El currículo en conflicto. Akal: Madrid.
BELTRÁN, F. (1991) Política educativa y reformas curriculares. Valencia:
Universidad de Valencia.
BOURDIEU, P. (1999) La miseria del mundo. Akal. Madrid.
BLANCO, N. (1994) "La evaluación como investigación". Kikiriki 33: 30-34.
CABALLERO, ZULMA (2001) Aulas de colores y sueños. La cotidianeidad en las
escuelas multiculturales.
Barcelona. Octaedro.
CARR, W. y KEMMIS, St. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona:
Martínez Roca.
CASTELLS, Manuel, et AL. (1994) Nuevas perspectivas críticas en educación.
Barcelona: Paidos.
COLE, M. (2002) Psicología cultural.  Morata. Madrid.
CONTRERAS, J. (1990) Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal.
CONTRERAS, J. (1991) "El curriculum como formación". Cuadernos de Pedagogía
194: 22-25.
DEWEY, John (1995) Democracia y Educación. Madrid: Morata. 1916.
DOMENECH, J. y VIÑAS, J. (1992) "Cien medidas para mejorar la escuela
pública". Cuadernos de
Pedagogía 199: 22-24.
ELLIOTT, J. (1986) "Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad".
En Galton, M. y Moon, B.
Cambiar la escuela, cambiar el curriculum. Barcelona: Martínez Roca, 237-259.
ELLIOTT, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
ELLIOTT, J. (1992a) "¿Son los 'indicadores de rendimiento' indicadores de la
calidad educativa? I".
Cuadernos de Pedagogía 206: 56-60.
ELLIOTT, J. (1992b) "¿Son los 'indicadores de rendimiento' indicadores de la
calidad educativa? II".
Cuadernos de Pedagogía, 207, 44-47.
ELLIOTT, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid:
Morata.
ESCUDERO, J.M. (1990) "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?". Cuadernos
de Pedagogía 181: 88
-92.
ESCUDERO, J.M. (1993b) "La escuela como comunidad crítica al servicio de los
valores de una sociedad
democrática". Kikiriki  31/32:  47-58.
FEIXA, CARLES, et alli ((Eds.) Movimientos juveniles: de la globalización a la
antiglobalización. Ariel.
Barcelona.
FERNANDEZ ENGUITA, M. (1987) Reforma educativa, desigualdad social e inercia
institucional. La
enseñanza secundaria en España. Barcelona: Laia.
FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990) Juntos pero no revueltos. Ensayos en torno a la
reforma de la
educación. Madrid: Visor.
FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990) La escuela a examen. Madrid: Eudema.
FERNANDEZ SIERRA, J. y SANTOS GUERRA, M.S. (1992) Evaluación cualitativa de
programas de educación
para la salud. Una experiencia hospitalaria. Málaga: Aljibe.
FLICK, U. (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata. Madrid.
FULLAN, M.(1994) "La Gestión Basada en el Centro: El olvido de lo
fundamental". Revista de Educación
304: 147-161
FULLAN, M. (2002) Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la
reforma educativa. Akal:
Madrid.
FULLAN, M & HARGREAVES,  A. (1997) Hay algo por lo que merezca la pena luchar
en la escuela. Sevilla:
MECP.
GIMENO SACRISTAN (1999). La educación obligatoria: su sentido educativo y
social. Madrid: Ediciones
Morata.
GIMENO, J (1987) "Las reformas curriculares y el profesorado". En Alvarez, A.
(Comp.): Psicología y
educación. Madrid: Visor/MEC, 156-173.
GIMENO, J. (1982) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia.
Madrid: Morata.
GIMENO, J. (1988) El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:
Morata.
GIMENO, J. (1992) "Reformas educativas. Utopía, retórica y práctica".
Cuadernos de Pedagogía 209: 62
-68.
GIMENO, J. (1996) La transición a la educación secundaria : discontinuidades
en las culturasescolares.
Madrid : Morata.
GIMENO, J. (1998) Poderes inestables en educación.Madrid. Morata.
GIMENO, J. (2000) La educacion obligatoria : su sentido educativo y social.
Madrid : Morata.
GIMENO, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la
ciudadanía. Madrid:
Morata.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2000) El alumno como invención.  Morata. Madrid.
GIMENO, J. y PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1992) Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid: Morata.
GIMENO SACRISTÁN, J. & CARBONELL SEBARROJA, J. (Eds.) (2004) El sistema
educativo. Una mirada
crítica. Praxis. Barcelona.
GIROUX, H.A. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política
cultural. Morata. Madrid.
GRUNDY, S. (1991) Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
HARGREAVES, A. (1993) "La reforma curricular y el maestro". Cuadernos de
Pedagogía  211: 50-54.
HARGREAVES, A. (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los
tiempos cambia el
profesorado. Madrid: Morata.
HARGREAVES, A. (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro.
Barcelona.
HOUSE, E. (1988): "Tres perspectivas de la innovación educativa: Tecnología,
política y cultura". Revista
de Educación  286: 5-34.
KEMMIS, S. (1988) El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: Morata (cap. 1 y pp.
63-77).
LUNDGREN, U. (1992) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata
(caps. 1 y 3).
MARTINEZ BONAFÉ, A. (1992) "De la evaluación del alumnado a la evaluación del
centro". Aula de
Innovación Educativa 6: 52-59.
McEWAN, H. & EGAN, K. (EDS.) (1998) La narrativa en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación.
Amorrortu. Buenos Aires.
MURRILLO, F.J. & MUÑOZ-REPISO, M. (Eds.) La mejora en la escuela. Un cambio de
mirada. Octaedro.
Barcelona.
OCDE (1991) Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional. Madrid:
Paidós/MEC.
PAPAGANIS, G.J., KLEES, S. y BICKEL, R.N. (1985) "Hacia una Economía Política
de la Innovación e
Investigación Educativa" Educación y Sociedad 5: 149-198.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid.
Morata.
PERRENOUD, Ph. (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid,
Morata/Paideia.
POPKEWITZ, T. y otros (1990) "El milenarismo en la reforma educativa de los
años ochenta". Revista de
Educación 291:  81-103.
POPKEWITZ, TH, S. (1990) "Reformas de la Formación del Profesorado y la
enseñanza en Estados
Unidos: Reconstrucción del Aparato Burocrático del Estado y Elaboración de un
discurso Político"
Revista de Educación, Nº extraordinario: 267-305.
POPKEWITZ, TH.S. (Ed.) (2000) El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y
poder en la educación.
Edit. Pomares-Corredor. Barcelona.
POSTMAN, N. (1999) El fin de la Educación. Una nueva definición del valor de
la escuela. Octaedro.
Barcelona.
REVISTA DE EDUCACION (1989) Monográfico sobre "La enseñanza comprensiva y sus
reformas". Nº 289.
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA (1990) Monográfico ALCALÁ, M. (1995) "El Centro:
Un proyecto
Colectivo e Inacabado" Kikiriki, n.36, págs. 27-31.
RODRÍGUEZ, FÉLIX (Ed.) (2002) Comunicación y Cultura Juvenil. Ariel. Barcelona.
RODRÍGUEZ, FÉLIX (Ed.) (2002) El lenguaje de los jóvenes. Ariel. Barcelona
SIROTNIK, K.A. (1994) "La Escuela como centro de Cambio" Revista de Educación
304: 7-30.
STEINBERG, SH.R. & KINCHELOE, J.L. (Eds.) (2000) Cultura Infantil y
multinacionales. Morata. Madrid.
STENHOUSE, L. (1984) Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid:
Morata.
TORRES SANTOMÉ, JURJO (1991) El curriculum oculto. Madrid. Morata.
TORRES SANTOMÉ, JURJO (1994) Globalización e interdisciplinaridad. El
curriculum integrado. Madrid.
Morata.
TYLER, R. (1973) Principios básicos del curriculum. Buenos Aires: Kapelusz.
VAN MANEN, M. (2005) Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
Barcelona.
ZÁZQUEZ RECIO, R. & ANGULO RASCO, J.F. (2003) Introducción a los estudios de
casos. Los primeros
contactos con la investigación etnográfica. Aljibe. Málaga.
N.B.: A LO LARGO DEL CURSO EL PROFESOR PODRÁ INCLUIR Y RECOMENDAR BIBLIOGRAFÍA
NUEVA, NO
INCLUIDA EN LA PRESENTA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.