Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303014 | SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C113 | CRISTAL. Y MINERAL., ESTRAT. Y GEODINAM Y PETROLOG. Y GEOQUIMICA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 1,5 | Créditos Prácticos | 4,5 | Tipo | Troncal |
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Planificación y gestión del tiempo. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés. Habilidades básicas en el manejo del ordenador. Habilidades de investigación. Habilidades de gestión de la información. Resolución de problemas. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar. Capacidad crítica y autocrítica Compromiso ético Motivación de logro
Cognitivas(Saber):
Conocer los conceptos de suelo y pedión. Entender el suelo como sistema de tres fases: sólida, líquida y gaseosa y Conocer los componentes orgánicos e inorgánicos, la solución y atmósfera del suelo. Comprender las principales propiedades fisicoquímicas de los suelos. Conocer los factores procesos a través de los cuales se forma el suelo. Entender las bases de las clasificaciones internacionales de suelos y saber relacionar los términos en cada una de ellas. Entender el suelo como un sistema con capcidad de autodepuración frentre a las degradaciones y conocer las principales técnicas de recuperación de suelos contaminados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos reales y concretos de diversa naturaleza. Utilizar tecnicas de laboratio para determinar componentes y propiedades de los suelos. Ser capaz de interpretar y los datos de campo y de laboratorio obtenidos en el estudio de suelos. Ser capaz de describir e identificar las propiedades físicas en un perfil de suelo. Ser capaz de analizar los datos y de clasificar distintas tipologías de suelos.
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. Tener capacidad de trabajar en equipo. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. Tener compromiso ético para aplicar con rigor el método científico.
Formar al alumno en la lectura e interpretación de mapas topográficos, en la realización de cálculos de distancias y áreas, y en la elaboración de cartografía temática. Introducirle en el uso de estereoscopios, para la interpretación de fotografías aéreas de ambientes diferentes, y en el manejo de programas informáticos para el tratamiento digital de imágenes de satélite y para la gestión y análisis de la información georreferenciada.
TEORÍA Unidad Temática 1. CARTOGRAFÍA (5 horas) La Cartografía: concepto y evolución técnica. Características de los mapas. Tipos de mapas. El proceso cartográfico. Proyecciones: elementos y clasificación. La representación del relieve. Forma y tamaño de la Tierra. Sistemas de coordenadas. Proyecciones cartográficas. La proyección UTM. La Cartografía Digital. Concepto, elementos y funciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El modelo vectorial de datos geográficos. El modelo raster de datos geográficos. Modelos Digitales de Terreno (MDT). Unidad Temática 2. FOTOINTERPRETACIÓN (5 horas) Fotografías aéreas: adquisición y tipos, elementos, escalas y errores intrínsecos. La visión estereoscópica: principios y procedimientos. Estereóscopios: elementos principales y tipos. Pares y tripletes estereoscópicos. Paralaje. Medidas fotogramétricas: determinación de distancias y alturas en fotografías aéreas. Corrección de errores geométricos. Técnicas de fotointerpretación y cartografía ambiental: reconocimiento de formas y procesos físicos, vegetación, uso del suelo, red de drenaje, litología y actividades sobre fotografía aérea. Cartografía temática. Unidad Temática 3. TELEDETECCIÓN (5 horas) Concepto de Teledetección. Elementos y características de un sistema de Teledetección. Principales aplicaciones. Principios físicos de la Teledetección: espectro de reflexión, de emisión y radar. Resolución de la imagen de satélite. Sensores y plataformas. La explotación de la imagen. Tratamiento digital. Georreferenciación. Realce de imágenes. Correcciones radiométricas y transformación a parámetros físicos. Transformaciones globales. Clasificación digital. PRÁCTICAS Parte I. CARTOGRAFÍA (5 sesiones de 2,5 h) Problemas de escalas y cálculos geográficos. Interpolación y curvado de mapas. Mapas topográficos: aplicaciones (delimitación de cuencas, trazado de perfiles, secciones, mapa de pendientes, análisis de visibilidad, etc). Sistema de gestión de cartografía analógica en soporte digital. Parte II. FOTOINTERPRETACIÓN (5 sesiones de 2,5 h) Visión estereoscópica. Reconocimiento del relieve mediante estereoscopio de espejos. Fisiografía: reconocimiento y cartografía de relieves estructurales, laderas, red de drenaje y formas fluviales. Geología: reconocimiento y cartografía de unidades litológicas y estructuras geológicas. Procesos naturales: reconocimiento y cartografía de formas y procesos en ambientes fluviales, litorales y desérticos. Reconocimiento y cartografía de suelos y formaciones vegetales, infraestructuras y asentamientos urbanos y terrenos de uso agrícola. Parte III. TELEDETECCIÓN Y SIG (8 sesiones de 2,5 h) Introducción al sistema de tratamiento: información raster e información vectorial. Visualización de imágenes obtenidas por sensores con diferente resolución. Tratamiento de imágenes: georreferenciación, estadísticas, ajuste del contraste, aplicación del color, filtrado, cálculo de índices, clasificación. Funciones de análisis. Explotación del MDT. Producción digital de cartografía.
Clases teóricas: lección magistral apoyada con proyector y pizarra. Clases prácticas: por acción, en laboratorio de fotointerpretación e informática. Uso de estreóscopos de espejos y de programas informáticos. Tutorías: docencia individualizada.
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 10.5
- Clases Prácticas: 31.5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 13
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 44
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 15
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Examen teórico-práctico. Se valorará la labor realizada por el alumno en las sesiones prácticas.
- Bosque, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Rialp. Madrid. - Centeno, J; Fraile, M.J.; Otero, M.A. y Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica. Ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed Rueda, 66 pp. - Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. 3ª Ed. Rialp. Madrid. 568 p. - Curran, P.J. (1995). Principles of Remote Sensing. Longman Group Limit. Essex. 282 p. - Heywood, I., Cornelius and Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Longman, 279 p. - López-Vergara, M.L. (1978). Manual de Fotogeología. Junta de Energía Nuclear. 311 pp. - Pinilla Ruiz, C. (1995). Elementos de Teledetección. RA-MA, Madrid. 313 p. - Robinson, A.H., Sale, R.D., Morrison, J.L. y Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Omega. Barcelona. 543 p. - Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.