Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 402015 FUNDAMENTOS DE SALUD LABORAL
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesores Responsables:
Prof. José P. Novalbos Ruiz (Grupo Mañana)
Prof. Manuel J. Costa Alonso (Grupo Tarde)
Profesorado Disponible:
Prof. D. Juan Antonio Zafra Mezcua
Objetivos
1. Instruir al alumno en el concepto de Salud-Enfermedad y los factores
condicionantes de la salud.
2. Determinar las interacciones entre salud y trabajo, condiciones laborales y
condiciones biológicas personales.
3. Estudiar dentro de las relaciones laborales, la incidencia medio-ambiental
del trabajo y la conexión entre las diferentes disciplinas (legislación,
tecnología, psicología y organización de empresas).
4. Abordar los conceptos de salud laboral, así como las relaciones y
compromisos de los trabajadores e instituciones con la promoción y prevención
de la salud en el medio laboral.
5. Identificar y analizar los principales factores de riesgo laborales de
naturaleza física, química y biológica que pueden afectar al trabajador, su
transcendencia y las medidas preventivas para su control.
6. Explicar los principales problemas de salud relacionados con la ocupación,
resaltando la importancia de su prevención.
7. Analizar las actividades, herramientas y técnicas para la prevención de los
problemas de salud derivados de los riesgos laborales
8. Conocer las técnicas básicas de investigación epidemiológica de los efectos
del trabajo sobre la salud.
9. Fomentar la Educación Sanitaria y dar a conocer las actividades de promoción
de la salud que se pueden realizar en el ambiente laboral.
Programa
UNIDAD DIDACTICA 1: SALUD, TRABAJO Y MEDIO LABORAL
T1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. DETERMINANTES DE SALUD. Historia natural de
la enfermedad. Niveles de prevención
T2. CONDICIONESDE TRABAJO Y RIESGO LABORAL . La evaluación de riesgos
laborales.
T3. PATOLOGÍA ESPECÍFICA E INESPECIFICA DEL TRABAJO. Conceptos técnico y legal
de Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional en España.
T4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I).Conceptos de seguridad en
el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología laboral .
T5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II). Conceptos de medicina del
trabajo y medicina preventiva laboral . La vigilancia de la salud en el medio
laboral.
T6. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Política
preventiva. Organización de la prevención en la empresa. Planificación y
programación, Plan de prevención.
T7. INSTITUCIONES DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA .

UNIDAD DIDACTICA 2. RIESGOS PROFESIONALES. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
T8. RIESGOS PROFESIONALES BIOLÓGICOS. Seguridad y prevención. Vacunas.
T9. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS: Riesgo eléctrico. Incendios y explosiones.
T10. Riesgos profesionales físicos II: Ruido y vibraciones.
T11. Prevención y protección de riesgos específicos: radio-protección y
protección de la mujer gestante.
T12. ACCIDENTES LABORALES. El factor técnico y humano. Causas y tendencias a
los accidentes.
T13. VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA. Técnicas de seguridad:
clasificación. Técnicas analíticas de seguridad.
T14. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD. Normalización. Señalización.
T15. ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD. Importancia social y económica de los
accidentes.

UNIDAD DIDACTICA 3. RIESGOS PROFESIONALES. HIGIENE INDUSTRIAL
T16. RIESGOS QUÍMICOS: toxicología laboral, aspectos generales.
T17. ESTUDIO DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS. Higiene teórica, Criterios de
valoración del riesgo higiénico. Evaluación del riesgo higiénico: higiene
analítica e higiene de campo.
T18. HIGIENE OPERATIVA y equiposde protección individual.
T19. PATOLOGIA LABORAL POR POLVOS, DISOLVENTES Y METALES
T20. ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN.
T21. CÁNCER OCUPACIONAL Y SU PREVENCIÓN

UNIDAD DIDACTICA 4. RIESGOS PROFESIONALES. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA
T22. RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Factores de riesgo, efectos y
valoración. Ergonomía: ergonomía espacial, temporal y ambiental.
T23. MICROAMBIENTE LABORAL. Ambiente térmico: WBGT. Iluminación. Ambiente
cromático
T24. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Turnicidad y biorritmos.
T25. SÍNDROMES DE PATOLOGÍA LABORAL: Fatiga laboral, estres, burnout y
absentismo laboral. Factores causales.
T26. Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Estrategias de intervención.

UNIDAD DIDACTICA 5. VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN DE LA PATOLOGIA LABORAL.
T27. Investigación de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Fuentes de
Datos. Fundamentos de epidemiología laboral. Medición del riesgo laboral.
T28. Incapacidad laboral
T29. Principios generales de rehabilitación y recuperación profesional.
T30. Desempleo y salud

PRÁCTICAS
P1. VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO: TLVs y VLA-ED. (2 horas)
P2. INDICES DE SINIESTRABILIDAD LABORAL. (2 horas)
P3. MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGIA. Incidencia, calculo de tasas y
riesgos; Prevalencia de punto y de periodo; Relación entre incidencia y
prevalencia. (2 horas)
P4. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO. Estudios de casos y controles: calculo de
odds ratio y fracciones etiológicas. Estudios de cohortes: calculo del riesgo
relativo, atribuible y fracciones etiológicas. (2 horas)

SEMINARIOS
P 5. CONDICIONESGENERALES DE SEGURIDAD DEL LUGAR DE TRABAJO. (2 horas)
P 6. INCAPACIDADLABORAL. PRINCIPIOS GENERALES DE REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN
PROFESIONAL. (2horas)

TRABAJO TUTORIZADO (13 horas): Ensayo escrito (en grupos de 3-5 alumnos) donde
se realizará un análisis e interpretación crítica de factores de riesgo
laborales y su repercusión sobre la salud.
Metodología
Los contenidos del programa teórico se impartirán mediante exposición en clase
de 50 minutos de duración, al inicio de cada clase se establecen los objetivos
específicos de la unidad. Se estimulará intencionadamente la participación del
alumno, a través de un dialogo y preguntas sobre dificultades encontradas. Los
contenidos del curso y materiales didácticos podrán obtenerse a traves del web
de la Universidad.

Las enseñanzas prácticas se desarrollarán a través de la realización de
prácticas en clase (4) y seminarios (2), en grupos reducidos de alumnos (25-30
alumnos) ycon una duración aproximada de 2 horas. La asistencia a estas
sesiones prácticas es obligatoria.

Los créditos prácticos se completan con la realización de un trabajo tutorizado
en grupos reducidos (3-5 añumnos); cada grupo elaborara un ensayo crítico sobre
un factor de riesgo o problema de salud laboral.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura, en las convocatoria de febrero, septiembre y
diciembre, constara de tres partes:

1. Una evaluación, que se realizará en las fechas indicadas en la guía de la
diplomatura y que tendrá un valor máximo de 7 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (70%). Esta evaluación constará de una prueba
objetiva consistente en una serie de preguntas de carácter teórico o teórico-
práctico tipo test con respuestas de elección múltiple y/o preguntas cortas
sobre la materia explicada en clase. El alumno deberá aprobar esta prueba para
superar la asignatura, y
2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del
seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa
e intervenciones en clases teórico-prácticas, seminarios y tutorías, así como
la exposición del trabajo tutorizado. La valoración máxima de este apartado
será de 2 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (20%).
3. Valoración del trabajo tutorizado (en grupo). La calificación del texto
correspondiente al trabajo se aplicará por igual a todos los integrantes del
grupo. La valoración máxima será de 1 punto sobre los 10 que corresponde a esta
materia (10%).
Es imprescindible superar todaslas evaluaciones (programa teórico, actividades
prácticas y trabajo tutorizado) para aprobar la asignatura. En la valoración
global de laasignatura, el programa teórico tendrá una contribución del 70 % y
el programa práctico del 30 %.
Recursos Bibliográficos
- Cortés Díaz, JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales, seguridad e
higiene del trabajo. 5ª Edición. Editorial Tebar. 2003.
- G Benavides F, Ruiz-Frutos C, García AM (eds). Salud laboral. Conceptos y
técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2ª Ed. reimp. Barcelona:
Masson;
2005.
- Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V.
Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill – Interamericana; 1998.
- Piédrola Gil G, et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Ed.
Barcelona: Masson; 2001.
- Taylor, G, et al. Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Ed.
Elsevier España SA; Madrid 2006.
- Vaquero Puerta, JL. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y
ergonomía. Ediciones Pirámide. 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
a. Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y
Epidemiológica. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000
b. Burgos R. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. 3ª
Ed. Granada: EASP; 1998.
c. Guasch J. Higiene Industrial Básica. Centro Nacional de Condiciones de
Trabajo. Barcelona. 1994.
d. Levy BS, Wegman DH. Occupational Health. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott
Williams and Wilkins; 1999.
e. Wallace RB, Doebbeling BN, Last J, et al. (Eds). Maxcy-Rosenau-Last. Public
Health & Preventive Medicine. l4th Ed. Connecticut: Appleton and Lange; 1998.
f. Bibliografia normativa, guias y notas técnicas de prevención del INSHT, y
otros materiales disponibles en la página web del Area de Medicina Preventiva

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.