Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1111009 | INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
-) Que el alumno domine ampliamente el contenido de la materia. -) Propiciar la capacidad personal para buscar información de forma autónoma y organizarla lógicamente. -) Incentivar el interés por la comprensión del universo social. -) Conocer la naturaleza político-moral de todo conocimiento, tanto cotidiano como científico, y especialmente el que se refiere a lo social. -) Desarrollar la capacidad para el debate fundamentado y racional. -) Capacitar al alumno para poder tomar en el futuro sus propias decisiones sobre la actividad docente; contribuir a su formación como intelectual crítico. -) Crear la necesidad de conocer nuestro entorno, y estar al tanto del desarrollo socio-político de nuestro mundo. -) Convertir al futuro profesor en un ciudadano informado y activo. -) Fomentar el espíritu crítico. -) Hacer consciente al futuro profesorado de la naturaleza político-moral de su labor. -) Desarrollar la sensibilidad hacia la injusticia. -) Conocer el carácter interrelacionado y complejo de todo hecho social.
Bloque Temático I: Fundamentos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. 1.- Las ciencias sociales 2.- La percepción y comprensión de la sociedad por el niño. 3.- La función de la educación y las Ciencias Sociales. 4.- La enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela pública y obligatoria. 5.- La Didáctica de las ciencias sociales hoy: un ámbito de reflexión e investigación. Bloque II: La praxis: curriculum y medios de la enseñanza de las Ciencias Sociales. 6.- El marco legal del currículo de ciencias sociales. 7.- Los contenidos de Ciencias Sociales: selección, organización. Tiempo, espacio y patrimonio 8.- Las materias transversales en Ciencias Sociales. 9.- Principales problemas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. 10.- Metodología y evaluación. 11.- Principales recursos y materiales.
Comentarios de texto, búsquedas bibliográficas, debates, análisis de prensa, elaboración de materiales.
La metodología implica la participación activo del alumnado. Se pretende que las clases correspondientes a la parte teórica se basen en el debate y análisis público del tema propuesto para cada sesión. Para ello, se ofrecerá a los alumnos unas lecturas previas y obligatorias, que se procederá a criticar y revisar en el aula de forma conjunta. Igualmente, se ofrecerán textos alternativos al objeto de poder profundizar según los intereses de cada cuál. Por otro lado, en lo que respecta a la parte práctica, el alumnado tendrá que proceder a investigar autónomamente, convenientemente tutorizado, en una metodología activa implicada en la investigación como acción discente.
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
El grueso de la calificación final será el producto de la resultante entre un examen y un trabajo práctico (pero éste es de carácter optativo), exigiéndoseel aprobado en ambos instrumentos. También se tendrá en cuenta el cumplimiento de la debida asistencia y participación. En todo caso, se seguirán los siguientes criterios de calificación: 1- La corrección ligüística, literaria y de argumentación (todas las competencias).2- Utilización del conocimiento disponible: Se valorará el uso de la información trabajada. No necesariamente tienen que aceptarse las ideas expuestas en ese material, pero sí hay que partir de su manejo, aunque sea para cuestionarlas.3.- Comprensión de las ideas básicas y del material trabajado: Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores del material que se emplea.4.- Dominio conceptual: Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo.5.- Elaboración de ideas: Se valorará el hecho de que las ideas manejadas se expresen demostrando la elaboración propia llevada a cabo por el alumnado.6.- Crítica y análisis razonado: Se valorará que la crítica y el análisis aparezca razonado y no como juicios de valor sin más o un conjunto de lugares comunes.7.- Estilo propio y creatividad: Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento del trabajo abordado. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos, su diseño y organización.
- Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, (1997), La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. - ÁVILA, R.M., (2001), Historia del Arte, enseñanza y profesores, Sevilla. - BALE, John, (1989), Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid. - BENEJAM, Pilar, (1999), “El conocimiento científico y la Didáctica de las Ciencias Sociales” en Un Cuuriculum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué pp.16-26. - CALAF MASACH, Roser, (1994), Didáctica de las Ciencias Sociales: didáctica de la historia, Barcelona. - CALAF, R, SUÁREZ, A, MENÉNDEZ, R. (1997), Aprender a enseñar geografía. Escuela primaria y secundaria, Barcelona. - CARRETERO, Mario (1995), Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia, Madrid. - CARRETERO, Mario, POZO, Juan Ignacio, ASENSIO, Mikel (Comp.) (1989), La Enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid. - CASTORINI J.A. y LENZI, A.M., (Comps.) (2001), La formación de los conceptos sociales en los niños, Barcelona. - CEBRIÁN ABELLÁN, Aurelio, MORENO VILLA, Mariano (2000), Geografía e Historia, aplicaciones didácticas, preparación profesores de ESO, Editorial Mad. - CUESTA FERNÁNDEZ, Raimundo (2000), Clío en las aulas: la enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas, Madrid. - ESTEPA GIMÉNEZ, Jesús, FRIERA SUÁREZ, Florencio, PIÑEIRO PELETEIRO, Rosario (eds.) (2001), Identidades y territorios. Un reto para la Didáctica de las Ciencias Sociales, Oviedo, Ediciones KRK y A.U.P.D. CC.SS. - ESTEPA, Jesús, CALLE, Mercedes de la, SÁNCHEZ, María (Eds.) (2002), Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Palencia. - FERNÁNDEZ, Antonia (coord.) (2001), Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid. - FRIERA SUÁREZ, Florencio, (1995), Didáctica de las Ciencias Sociales, geográfía e historia, Madrid. - GARCÍA PÉREZ, Francisco F. (1991), Didáctica de las Ciencias Sociales: geografía e Historia. Estado de la cuestión. Conclusiones de los seminarios de profundización en didáctica de la geografía y la historia, Sevilla. - GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (coord.), (1997), Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria, Granada. - GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (dir.) (1993), Didáctica de las Ciencias Sociales en la educación primaria, Sevilla. - GARCÍA, F. (ed) (1990), Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia. Estado de la cuestión, Sevilla. - GRUPO INSULA BARATARIA (1994), Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de diseños didácticos, Madrid. - JUNTA DE ANDALUCÍA (1992), Colección de Materiales Curriculares para la Educación Primaria, Sevilla. - JUNTA DE ANDALUCÍA (1992), Decreto de Educación Primaria. Área de Conocimiento del Medio, Sevilla. - JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992), La Cultura Andaluza en la Educación Primaria, Sevilla. - LICERAS RUIZ, Ángel, (1997) Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica, Granada. - LICERAS RUIZ, Ángel, (2000), Tratamientos de las dificultades de aprendizaje en las Ciencias Sociales, Granada. - LUIS GÓMEZ, Alberto (2000), La enseñanza de la Historia ayer y hoy, Sevilla. - M.E.C. (2003) Real Decreto 830/2003, de 27 de julio. - PAGÉS, Joan, (Coord.) (1997), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona. - PAGÉS, Joan, ESTEPA, Jesús, TRAVÉ, Gabriel (Eds.), (2000) Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Huelva. - SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Mª (1998), Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio, Barcelona. - ZÁRATE, Antonio (1995), Estrategias para un aprendizaje significativo de la Geografía en la ESO, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.