Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513008 LENGUA FRANCESA Y SU LITERATURA
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
Flavia Aragón Ronsano
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura permite la entrada del alumno en una segunda lengua elegida
entre las que ofrece la Universidad en que está matriculado. Debe contribuir a
completar la formación de aquellos universitarios que se van a especializar en
Lenguas y Literaturas.
Recomendaciones
Es conveniente que los alumnos posean conocimientos metalingüísticos e
interculturales básicos. Y resulta muy recomendable que haya una actitud
constructiva y participativa por parte del alumno.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en la
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2)  Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento
y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)  Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.)
4)  Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
5)  Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito profesional.
6)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
7)  Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
8)  Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1)  Conocimiento de las características más importantes de la
    lengua aprendida en los diversos niveles lingüísticos.
    2)  Conocimiento de los principales autores y movimientos de la
    literatura correspondiente a aquella lengua.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)  Capacidad de comunicación oral y escrita en otra lengua.
    2)  Capacidad de elaborar textos de diferente tipo en otra
    lengua.
    3)  Capacidad de analizar textos y discursos literarios y no
    literarios.
    4)  Capacidad de analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    5)  Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político para la interpretación de las obras.
    6)  Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7)  Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    8)  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    9)  Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto.
    10)  Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
    
  • Actitudinales:

    1)  Capacidad para valorar una lengua distinta del español como
    instrumento de comunicación y expresión.
    2)    Capacidad para valorar la literatura escrita en una lengua
    distinta del español, como actividad    estética y como fuente de
    enriquecimiento personal y cultural.
    3)  Capacidad para sentir interés por diversos aspectos
    culturales y sociolingüísticos relacionados con los países en los
    que se habla una lengua distinta del español.
    
Objetivos
1)  Dominar una lengua distinta del español y sus recursos escritos y
orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2)  Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de otras
lenguas e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles
(fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, incluso el gráfico cuando sea
necesario).
3)  Conocer y comprender la Literatura escrita en otra lengua (conocer la
identidad y rasgos de estilo de sus autores más destacados, las características
de las principales tendencias, géneros  y movimientos estéticos de la historia
de la literatura y los problemas que plantea su periodización).
4)  Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos
de los textos literarios y de otros tipos de textos.
5)  Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se
producen la evolución de otra lengua y los textos literarios escritos en ella.
6)  Conocer los recursos básicos necesarios para traducir textos de otra
lengua al español.
Programa
Tema 1. Introducción a la pronunciación.

Tema 2. El verbo:
2.1.    Auxiliares y semi-auxiliares.
2.2.    La conjugación regular.
2.3.    La conjugación irregular.
2.4.    El participio pasado.
2.5.    Los tiempos compuestos.
2.6.    Los verbos impersonales.
2.7.    Les verbos pronominales.
2.8.    Las construcciones verbales.

Tema 3. El grupo del nombre:
3.1.     El artículo.
3.2.     El sustantivo: género y número.
3.3.     El adjetivo: género y número.
3.4.     Los Pronombres personales.
3.5.     Pronombres y adjetivos posesivos.
3.6.     Pronombres y adjetivos demostrativos.
3.7.     Pronombres y adjetivos indefinidos.


Tema 4.  El adverbio.

Tema 5. Las preposiciones.

Tema 6. La Frase simple:
6.1. La frase afirmativa.
6.2. La frase negativa.
6.3. La frase interrogativa.
6.4. La frase exclamativa.
6.5. La frase comparativa.


Tema7. Los pronombres complemento.
7.1. Los pronombres personales complemento.
7.2.“EN” “Y”, Pronombre complemento y adverbio.
7.3. Orden de los pronombres complemento.

Tema 8. La forma pasiva.
Tema 9. La forma pronominal.
Tema 10. La Oración subordinada.
Tema 11. El estilo indirecto.
Tema 12. La expresión de la condición.
Tema 13. La expresión de la causa.
Tema 14. La expresión de la consecuencia.
Tema 15. La expresión de la finalidad.
Tema. 16. La expresión de tiempo.
Metodología
Sesiones teórico-prácticas:
La presentación de los temas de gramática y de las diversas situaciones
comunicativas se hará a través de textos, orales y escritos, estructural y
léxicamente controlados. Para la fijación de las estructuras morfosintácticas
se harán ejercicios estructurales que permitan insistir en las regularidades
sistemáticas de la lengua sin sacrificar la conciencia de los valores
semánticos y comunicativos por parte del alumno (tales ejercicios se harán,
principalmente, en el laboratorio de idiomas). Estos ejercicios se complementan
con los ejercicios de producción, basados en el texto introductivo (oral o
escrito): preguntas sobre el texto, resumir o esquematizar la información
contenida en él, sustitución de estructuras o palabras, reelaboración narrativa
y reproducción del texto (cuando se trata de un texto oral) entre varios
alumnos. Para estimular la comprensión se irán introduciendo textos no
programados: emisiones radiofónicas y televisivas, canciones, crónicas y
artículos periodísticos, textos publicitarios y textos literarios.
En cuanto al temario de literatura, las sesiones teórico-prácticas se
utilizarán para la lectura (o resolución de dudas surgidas en la lectura
autónoma) de los textos literarios y críticos programados, así como para la
necesaria contextualización  histórico-literaria.

Tutorías colectivas:
Servirán para el control de lecturas obligatorias y para la elaboración y el
control de los trabajos personales y la resolución de dudas.

Exposición de trabajos:
Tanto para el temario lingüístico como para el de literatura, los alumnos
realizarán trabajos dirigidos, individualmente o en grupo. Respecto al temario
de literatura, los autores y textos sobre los que versarán dichos trabajos se
acordarán en su momento con los alumnos. Los trabajos serán expuestos por los
alumnos en las sesiones previstas para ello.

Trabajo autónomo en el laboratorio de idiomas o en el aula de informática.
Visionado de películas u otro material audiovisual:
La posibilidad de realizar este tipo de trabajo autónomo en el horario oficial
de la asignatura, está prevista principalmente para las circunstancias en que
el profesor tuviera que ausentarse.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 240

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 42  
  • Exposiciones y Seminarios: 30  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28  
    • ...
      28
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Control de asistencia y participación. Entrevistas personales y en grupo.
Supervisión periódica del desarrollo de los trabajos prácticos, ejercicios y
lecturas.
Recursos Bibliográficos
ARRIVE, M., BLANCHE-BENVENISTE, C., CHEVALIER, J.C. & PEYTARD J.,Grammaire
Larousse du Français contemporain, París, 1980.
BAILON, C. FABRE, P., Grammaire systématique de la langue française,París, 1978.
BÉRARD, E., y LAVENNE, C., Grammaire utile du français, París, Didier-Hatier,
1995.
BOIRION, M., y RODIER, C., Ressources de classe. Documents authentiques écrits,
París, 1998.
CALLAMAND, M.(1987) Grammaire vivante du Français,1987.
CHAMBERLAIN, A., y STEELE, R., Guide pratique de la communication: 100 actes de
communication, 57 dialogues, París, 2002.
CHARLIAC, L., y MOTRON, A. Cl., Phonétique progressive du français, París, 2001.
CHERDON, C., Guide de grammaire française, Bruselas, 1986.
DE SMET A., MOSSU R., THIESSEN E., COLPAERT G., VAN POTTELBERGE H., Grammaire
française de base, París, 1981.
DELATOUR, Y. ; JENNEPIN, D. ; LÉON-DUFOUR, M., y TEYSSIER, B.: Grammaire
pratique du français (en 80 fiches, exercices et corrigés), París, 2000.
DUBOIS, J., JOUANNON, G., LAGANE, R. Grammaire française, París, 1961.
DURANTON, L., y RODIER, C., Ressources de classe. Documents oraux, París, 2001.
FERNÁNDEZ BALLÓN, M., y MONNERIE-GOARIN, A., Gramática esencial de francés,
París, 1987.
GARCÍA PELAYO, R., y TESTAS, J., Dictionnaire moderne fraçais/espagnol,
espagnol/français, París, 2002.
GRÉGOIRE, M., y THIÉVENAZ, O., Grammaire progressive du français, niveau
intermédiaire, París,  2001.
MIQUEL, Cl., Vocabulaire progressif du français. Niveau débutant. París, 2002.
MONNERIE, A, Le français au présent, París, 2002.
POISSON-QUINTON, S. ; MIMRAN, R., y MAHÉO-LE COADIC, M., Grammaire expliquée du
français, París, 2002.
REY, A., Le Robert Micro, París, 1998.
ROBERT, P., Le Petit Robert 1. Dictionnaire alphabétique et analogique de la
langue française, París, 2002.
TOMÉ, M., Fonética francesa para uso de estudiantes españoles, León, 1994.
WIOLAND, F., Prononcer les mots du français, París, 1991.
YLLERA FERNÁNDEZ, A., Fonética y fonología francesas, Madrid, 1982.
Literatura
BRUNEL, P., dir., Dictionnaire des mythes littéraires, París, 1988.
COULET, H., Le roman jusqu’à la Révolution, París, 1991.
DIDIER, B., dir., Précis de littérature européenne, París, 1998.
MITTERAND, H., dir., Collection Littérature: Textes et Documents, 5 vols.,
París, 1989.
VIALA, A., Le Théâtre en France des origines à nos jours, París, 1997.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.