Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116014 ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORICA
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesor que la imparte: Pedro M. Ramiro Olivier
Profesor responsable: Pedro M. Ramiro Olivier
Situación
prerrequisitos
Haber cursado y aprobado las asignaturas de Psicología de la Educación y del
Desarrollo Escolar y la de Bases Psicológicas de la Educación Especial.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, al ser troncal y específica de la titulación, se configura
como una base esencial para el futuro ejercicio profesional del alumno.
Consideramos que no se está plenamente preparado para el ejercicio profesional
si no la domina en toda su extensión.
Recomendaciones
Ninguna en especial, salvo las propias que deben seguir todo alumno
universitario, la formación es la suma del trabajo realizado en clase, en
equipo con los compañeros y el realizado de forma autónoma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
De conocimiento (saber) :
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

Procedimentales (Saber como actuar):

-  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
-  (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

Actitudinales (Saber como Ser):

-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
-  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    (1.a.) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    (1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    (1.d.) Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles
    de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    (1.e.) Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados,
    introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la
    intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la
    calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    (2.d.) Ser capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
    (2.e.) Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los
    distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así
    como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los
    apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    (EE 2.g.) Detectar y analizar las posibles barreras para el
    aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
    (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    (3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    (3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyos indirectos a la tarea educativa.
    (3.d.) Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa
    
Objetivos
Identificar y describir los principales procesos y variables implicados en la
determinación del desarrollo evolutivo de las personas con deficiencias
motrices.

Conocer la evolución histórica en el abordaje de la discapacidad motriz.

Familiarizarse con la tipología y características principales de la
discapacidad motriz así como con los aspectos etiológicos y preventivos.
Programa
TEMA 1. La deficiencia a lo largo de la historia y sus implicaciones
educativas.

TEMA 2. Aspectos diferenciales del desarrollo psico-evolutivo de las personas
con diversas deficiencias motrices. Factores que contribuyen a esa
diferenciación.

TEMA 3. Aspectos del desarrollo cognitivo de las personas con espina bífida.

TEMA 4. Aspectos del desarrollo cognoscitivo de las personas con parálisis
cerebral.

TEMA 5. El desarrollo del lenguaje y la comunicación en personas con graves
deficiencias motrices. Ayudas técnicas y sistemas de comunicación alternativos.

TEMA 6. El desarrollo social y de la personalidad en las personas con graves
deficiencias motrices. Ayudas técnicas y sistemas de comunicación alternativos.

TEMA 7. La integración socio-laboral de los sujetos con deficiencias motrices
Metodología
los contenidos planteados, la metodología didáctica que desarrollaremos tendrá
una orientación teórico-práctica. En este sentido se intercalarán las
exposiciones teóricas del profesor con actividades que realizarán los alumnos
para consolidar y/ profundizar en los contenidos teóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 13,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación se tendrán en cuenta:

La calificación obtenida en un examen final de los contenidos teóricos, que se
realizará en la fecha programada. Dicho examen constará de preguntas tipo test
de respuestas múltiples. Será necesario superar este examen para aprobar la
asignatura.
La realización de las actividades de aplicación y consolidación de los
contenidos teóricos realizadas en clase. Para aprobar la asignatura es
necesario asistir y realizar al menos el 80% de estas actividades.
3. La realización de los trabajos programados.
Recursos Bibliográficos
M. AGUILAR y J.M. SERÓN (1993): Psicopedagogía de la comunicación y el
lenguaje; EOS.

C. AGULLÓ y J. LÓPEZ-HERCE (1988): El niño disminuido físico. Orientaciones a
padres y educadores; INSERSO.

R. BAUTISTA (1993): Necesidades educativas especiales (2ª ed.); Aljibe.

M.V. GALLARDO y M.L. SALVADOR (1994): Discapacidad motórica: aspectos
psicoevolutivos y educativos; Aljibe.

J.N. GARCÍA SÁNCHEZ (1999) Intervención psicopedagógica en los trastornos del
desarrollo. Madrid: Ediciones Pirámide.

C. GINÉ I GINÉ (2001). Intervención psicopedagógica en los trastornos del
desarrollo. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya

VARIOS (1990): Las necesidades educativas del niño con deficiencia motora;
C.N.R.E.E. (serie Formación).

M.A. VERDUGO ALONSO (1995).Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno Ediciones.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.