Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503001 MICROECONOMIA
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 11  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
Ana María Fernández Pérez
Mª Dolores León Rodríguez

Objetivos
La microeconomía tiene como objeto el estudio de las acciones
económicas
de los individuos y pequeños grupos. En esta asignatura tenemos
como objetivo el estudio del comportamiento de los agentes económicos, privados
principalmente,  mediante las teorías de la oferta y la demanda. Así
mismo se analizan las distintas estructuras de mercado de un producto.
Igualmente se estudian los mercados de factores productivos, al objeto de
poder plantear una situación de equilibrio general en los mercados. Por último,
se plantean las situaciones de ineficiencia que se pueden presentar y el
papel que juega el Estado en la economía de un país.
Programa
LA OFERTA Y LA DEMANDA
TEMA1: INTRODUCCION
1.- ¿Qué es la economía? 2.- Los problemas económicos fundamentales. 3.-
Escasez
y elección. 4.- Los agentes económicos. 5.- ¿Qué es la
microeconomía? 6.- Tipos de análisis microeconómicos. 7.- El método de
investigación en nuestra ciencia.

TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA I
1.- Demanda individual y demanda del mercado. 2.- Cambios en la demanda. 3.-
Oferta individual y oferta del mercado. 4.- Cambios en la oferta.

TEMA 3: LA OFERTA Y LA DEMANDA II
1.- El equilibrio del mercado 2.- El excedente de consumidor y del productor 3.-

Impuestos sobre el consumo 4.- Precios máximos y precios mínimos

TEMA 4: LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
1.- Elasticidad precio de la demanda. 2.- Ingresos Totales, medios y
marginales:
relación con la elasticidad precio de la demanda. 3.- Elasticidad
cruzada de la demanda. 4.- Elasticidad renta de la demanda. 5.- Elasticidad de
la oferta.


EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TEMA 5: TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1.- Concepto de utilidad. 2.- La restricción presupuestaría. 3.- Las
preferencias del consumidor: las curvas de indiferencia. 4.- La relación
marginal de
sustitución. 5.- El equilibrio del consumidor.

TEMA 6: ANALISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
1.- Efectos de una variación en el precio: la curva de precio consumo y la
curva
de demanda. 2.- Efectos de una variación en la renta: la curva de renta
consumo y curva de Engel. 3.- El efecto total, el efecto renta y el efecto
sustitución. 4.- La demanda compensada.


EL COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTOR
TEMA 7: LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
1.- Función de producción. 2.- La producción a corto plazo: producto total,
medio y marginal. 3.- La producción a largo plazo: las isocuantas y la región
económica de la producción. 4.- La relación marginal de sustitución técnica. 5.-

Los rendimientos a escala.

TEMA 8: LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
1- Los costes totales: costes fijos y costes variables. 2- Los costes totales,
medios y marginales. 3.- Relación entre el producto marginal, producto
medio, coste marginal y coste variable medio.

TEMA 9: LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
1.-  La recta isocostes. 2.- La senda de expansión a largo plazo. 3.- Las
curvas
de costes totales, medios y marginales. 4.- Los costes a largo y la
estructura de la industria. 5.-  Relación entre las curvas de costes a corto y
largo plazo.


ANÁLISIS DE MERCADOS
TEMA 10: COMPETENCIA PERFECTA
1.- Caracterización de los mercados de competencia perfecta. 2.- Equilibrio a
corto plazo. 3.- La curva de oferta de la empresa y de la industria a corto
plazo. 4.- Efectos de una variación en los costes sobre el equilibrio a corto
plazo 5.- Equilibrio a largo plazo de la empresa y de la industria. 6.- La
curva
de oferta a largo plazo de la industria.

TEMA11: MONOPOLIO
1.- Concepto y origen de la estructura de mercado monopolista. 2.- El
equilibrio
en el monopolio: distintos enfoques. 3.- Equilibrio a corto plazo. 4.-
Equilibrio a largo plazo. 5.- Monopolio multiplanta. 6.- Inexistencia de la
curva de oferta en el monopolio. 7.- Discriminación de precios: una estrategia
al
alcance del monopolista. 8.- Monopolio versus competencia. 9.- El Estado ante
el
monopolio. 10.- Justificación social del monopolio.

TEMA 12: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
1.- Fundamentos del mercado de competencia monopolística. 2.- Equilibrio a
corto
plazo. 3.- Equilibrio a largo plazo. 4.- Comparación entre mercados
de competencia perfecta y monopolística.

TEMA 13: OLIGOPOLIO NO COLUSIVO
1.- Modelo de Cournot. 2.- Modelo de Stackelberg. 3.- Modelo de Sweezy o de
demanda quebrada.

TEMA 14: OLIGOPOLIO COLUSIVO
1.- Los Cárteles. 2.- Liderazgo de precios. 2.1- Liderazgo de precios de la
empresa de menor coste.  2.2.- Liderazgo de precios de la empresa
dominante.



ANÁLISIS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
TEMA 15: EL MERCADO DE CAPITAL
1.- Diferencias entre activos reales y financieros. 2.- Comportamiento de las
familias como oferentes de ahorro. 3.- Comportamiento de la empresa como
demandante de inversión. 4.- Equilibrio  en el mercado de capital.

TEMA 16: EL MERCADO DE TRABAJO
1.- La demanda y oferta de mano de obra en mercados perfectamente competitivos:
equilibrio. 2.- Equilibrio en mercados de competencia imperfecta.
2.1.- Poder monopólico en el mercado del producto. 2.2.- La empresa tiene poder
monopolico en el mercado de su producto y poder monopsónico en el
mercado de trabajo.  2.3.- Monopolio bilateral. 2.4.- la empresa es competitiva
en el mercado del producto y la oferta esta controlada por un sindicato.


EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO
TEMA 17: EL EQUILIBRIO GENERAL
1.- Introducción. 2.- Intercambio de dos mercancías: Caja de Edgeworth. 3.-
Equilibrio General Competitivo en una economía de intercambio puro. 4.-
Eficiencia y Equilibrio general Competitivo. 5.- Producción e intercambio.

TEMA 18: ECONOMÍA DEL BIENESTAR
1.- Limitaciones del óptimo de Pareto y criterios de bienestar alternativo. 2.-
La elección social: la Función de Bienestar Social. 3.- El bienestar social y
su maximización.

TEMA 19: LOS FALLOS DEL MERCADO
1.- ¿Por qué ha de intervenir el Estado en una economía de mercado? 2.- El
concepto de externalidad: su importancia. 2.1.- Externalidades en la
producción. 2.2.- Externalidades en el consumo.
Metodología
Explicación de los contenidos teóricos de la asignatura y aplicación práctica a
la resolución de ejercicios propuestos.
Apoyo personalizado a los alumnos a través de tutorías
Criterios y Sistemas de Evaluación
La capacidad del alumno respecto a la materia impartida se evaluará al
finalizar el  curso académico mediante la aplicación de un sistema de
control y evaluación consistente en una prueba de desarrollo de preguntas
teórico-práctica. La parte teórica se podrá dividir en dos pruebas, una de las
cuales seran preguntas tipo test, pudiendo ser eliminatoria. No obstante, se
facilitara al alumno la posibilidad de
eliminar
parte de la materia,  mediante la realización de una prueba parcial, la cual se
realizará aproximadamente en el mes de febrero.  No podrá superar la
asignatura si no consigue puntuación alguna en un tercio de las preguntas de
los
exámenes correspondientes.
Con la aplicación de este sistema de evaluación se pretende, de una
parte, apreciar el grado de conocimiento global de la materia que conforma el
temario, y de otra parte, evaluar la capacidad de razonamiento en términos
económicos adquirida, así como la capacidad de síntesis y expresión escrita
del alumno.

Recursos Bibliográficos
BLAIR R.D.; KENNY, LW. MICROECONOMÍA CON APLICACIONES A LA EMPRESA. EDITORIAL
McGRAW-HILL. MADRID.

FERGUSON, C.E.; GOULD, JP (1994): TEORÍA MICROECONOMICA, FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA.

FRANK, R (2005): MICROECONOMÍA Y CONDUCTA McGRAW-HILL. MADRID.

KOUTSOYIANNIS, A (2001). MICROECONOMÍA MODERNA EDITORIAL AMORRORTU. BUENOS ARIES

LIPSEY, RG. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA EDITORIAL VICENS VIVES.
BARCELONA.

LOPEZ MARTINEZ, M. A (1991): EL MERCADO DE CAPITALES. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.

MOCHÓN MORCILLO, F.; PAJUELO, A (1991): MICROECONOMÍA. MCGRAW-HILL.

MOCHON, F. (2005) : ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. McGRAW-HILL. MADRID

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.