Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303018 IMPACTO AMBIENTAL EMPRESARIAL E INDUSTRIAL
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
JOSÉ LUIS GARCÍA MORALES
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es que ésta pueda servir de elemento
unificador de las diferentes disciplinas estudiadas en el campo de la gestión
medioambiental y la evaluación de impacto ambiental y mostrar cómo los
conocimientos adquiridos pueden aplicarse a aspectos concretos relacionados
con dicha gestión en la empresa o la industria.
Programa
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
Tema 1. La evaluación de impacto ambiental y la gestión ambiental empresarial.
Tema 2. La estrategia ambiental de la empresa. Ejemplos.

BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Tema 3. Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA).
Tema 4. Certificación de un SGMA.
Tema 5. Planificación de un SGMA.
Tema 6. Implantación y funcionamiento de un SGMA.
Tema 7. Comprobación y auditoría del SGMA.

BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL.
Tema 8. Auditorias medioambientales. Aspectos generales y marco legal.
Tema 9. Desarrollo de una Auditoría Medioambiental.
Tema 10. Auditoria medioambiental. Ejemplos de Aplicación

BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. NUEVAS TENDENCIAS.
Tema 11. Análisis de ciclo de vida (ACV).
Tema 12. Etiquetado ecológico.
Tema 13. Ecodiseño y ecoproductos.
Tema 14. Gestión medioambiental avanzada.
Metodología
Clases en el aula: El curso consta de alrededor de 14 semanas y será durante
este periodo donde se impartan los contenidos teóricos de la asignatura y se
resolverán cuestiones y se presentarán casos prácticos sobre estos contenidos.
En las clases magistrales se hará una selección conveniente del material que
comprende el programa de una forma estructurada, haciendo especial énfasis en
los fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda que el alumno
trabaje
con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía y las direcciones
de Internet recomendadas para completar la información, ver supuestos
prácticos
y seguir las explicaciones con más detalle. Asimismo, se  proponen varias
sesiones de estudio de casos prácticos y ejemplos.

Aula de informática//Campus Virtual: Dentro del apartado práctico de esta
asignatura se realizan sesiones en el aula de informática o en sus ordenadores
personales. Para la realización de las mismas el alumno dispone de un guión
donde viene descrita la práctica y una serie de cuestiones teórico-prácticas a
contestar en la memoria final a presentar. Con esta actividad se pretende que
el alumno adquiera un punto de vista práctico y aplicado al sector empresarial
e industrial de alguno de los contenidos teóricos de la materia.


Seminarios de profesionales de la Industria,Consultores y Auditores: Dentro del
apartado práctico de esta asignatura se propone la impartición de un total de
tres o cuatro seminarios. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de
los distintos seminarios una memoria de los mismos.

Tutorías: Los alumnos de la asignatura tienen a su disposición dos tipos de
tutorías, de contacto directo con el profesor y tutorías electrónicas a través
del Campus Virtual.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará sobre 10, según los siguientes porcentajes:

15% Nota Final: Asistencia a clases y entrega de distintas actividades.

60% Nota Final: Examen teórico acerca del temario impartido por el profesor
durante las clases. Nota mínima para la media 4,5.

15% Nota Final: Entrega de trabajo de grupo (3 personas) sobre un análisis  y
discusión de Políticas y Declaraciones Medioambientales de distintas empresas
y
entidades asignadas por el profesor. La exposición de dichos trabajos será
voluntaria.

10% Nota Final: Asistencia a los Seminarios (3 ó 4) que serán impartidos y la
posterior entrega de un breve resumen (individual) de cada uno de ellos.
Recursos Bibliográficos
Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed. Mundi
Prensa. Madrid.

Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.
Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.

Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes. Barcelona.

Gómez Orea, D. (1999) Evaluación de impacto ambiental. Un instrumento
preventivo par la gestión ambiental. Eds.: Editorial Agrícola Española S.A. y
Ediciones  Mundi Prensa. Madrid.

Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de un
sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.

Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión
medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.

Seoánez Calvo, M. et al (1995). Auditorías medioambientales y gestión
medioambiental de la empresa: Ecoauditoría y ecogestión empresarial. Ed. Mundi
Prensa: Análisis y Trabajos Prospectivos. Madrid

Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa. Ed.
Centro
de Estudios Ramón Areces. Madrid.

Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial Agrícola
Española S.A. (3ª ed). Madrid.

Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones
Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.


Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel, Barcelona.·


Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid..

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.