Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1112023 CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGIA
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Dra. Mª del Pilar Martín del Río
Objetivos
Acercar la biología a los alumnos, reflexionando sobre cuestiones muy
evidentes  que tienen lugar en la vida diaria y tomarlas como modelo para
profundizar en la ciencia.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO
Lección 1.- La ciencia de la Biología. Definición de Biología. Características
de los seres vivos. Los niveles de organización de los seres vivos. Historia de
la Biología: conceptos claves de la Biología. Las ciencias biológicas.
Aplicaciones de la Biología. Características de la investigación científica:
el “método científico”. Métodos de recopilación y evaluación de datos.
Lección 2.- La composición química de la materia viva. Los bioelementos. Las
biomoléculas: las biomoléculas inorgánicas (agua y sales minerales). Las
biomoléculas orgánicas: los glúcidos: estructura y composición química, tipos y
funciones; los lípidos: estructura y composición química, tipos y funciones
biológicas; las proteínas: estructura y composición química, funciones; los
ácidos nucleicos: estructura y composición química, los tipos, funciones.
Lección 3.- La célula. Qué es la célula. La teoría celular. Métodos de estudio
de la célula. La célula procariótica: estructura y características generales.
Lección 4.- La célula eucariótica. Estructura. Diferencias entre la célula
animal y la vegetal. La membrana plasmática. El citoplasma y los orgánulos
citoplasmáticos: estructura y función de cada orgánulo. El núcleo: estructura y
función. La pared celular de la célula vegetal: estructura y función.
Lección 5.- Energía y Metabolismo. Introducción. Concepto de nutrición.
Nutrición autótrofa y heterótrofa. Concepto de metabolismo. Las reacciones
metabólicas requieren transformaciones de energía. Anabolismo y catabolismo. El
ATP, “moneda corriente” de energía de las células. Los enzimas como reguladores
químicos. La producción de ATP por las células: la respiración aerobia:
concepto, etapas; la respiración anaerobia y la fermentación.
Lección 6.- La fotosíntesis: captación de energía. Definición de fotosíntesis.
Los pigmentos fotosintéticos. Las reacciones de la etapa luminosa de la
fotosíntesis. La fotofosforilación cíclica.  Las reacciones de la etapa oscura:
el ciclo de Calvin. La fotorrespiración.
Lección 7.- La genética: Mitosis y Meiosis. El ADN como portador de la
información genética. La replicación del ADN. Genes y cromosomas. La expresión
de la información genética: el ARN y la síntesis de proteínas. El ciclo
celular. El significado biológico de la mitosis y la meiosis. Explicación
comparativa de ambos procesos: similitudes y diferencias entre ambos.
Lección 8.- Fundamentos de la herencia. Generalidades. Las leyes de Mendel. La
herencia de los caracteres ligados a un mismo cromosoma. La herencia ligada al
sexo. Las enfermedades genéticas y la ingeniería genética
Lección 9.- Introducción a la evolución darwiniana. Concepto de evolución.
Teoría de Darwin-Wallace   sobre la evolución. Neodarwinismo. Pruebas de la
evolución. Especiación. Origen e historia evolutiva de la vida.
Lección 10.- Los seres vivos. Niveles de organización.  El orden en la
diversidad: la sistemática, el desarrollo de la sistemática moderna; ventajas y
desventajas de la sistemática; el concepto de especie; homología y analogía.
Los cinco reinos en que se divide a los seres vivos. El origen de la vida. La
genealogía de las especies actuales. ¿Cómo se distinguen las plantas de los
animales?
Lección 11.- El estudio de los seres vivos I. Los virus: estructura y
composición química; bacteriofagos y lisogenia. Virus infecciosos. Las
rickettsias. Las bacterias: características morfológicas y tipos de bacterias;
estructura y metabolismo bacteriano; reproducción; bacterias beneficiosas y
perjudiciales; enfermedades producidas por bacterias; aprovechamiento
industrial de las bacterias. Las cianofíceas.
Lección 12.- El estudio de los seres vivos II. Reino Protistas:
características, los “protistas vegetales” y los “protistas animales”. Los
talofitos. Reino Fungi: características y variedad. Reino Metafitos:
características generales, Tipo Briófitos, Tipo Traqueófitos.
Lección 13.- El estudio de los seres vivos III. Reino Metazoos: características
generales; sinopsis general de todos los filos animales y sus características;
breve descripción de los filos Poríferos, Cnidarios, Anélidos, Moluscos,
Artrópodos y Equinodermos; Phylum Cordados: los vertebrados.
Lección 14.- Estructura y función de las plantas. Introducción. Los tejidos
vegetales. El crecimiento: crecimiento primario y secundario. Los órganos
vegetativos: la raiz, el tallo y las hojas (estructura y función de cada uno de
ellos).
Lección 15.- La reproducción en las plantas. Generalidades. La reproducción en
las Gimnospermas. La reproducción en las Angiospermas: la flor, el fruto y la
semilla.
Lección 16.- El cuerpo de los animales: introducción.  El nivel de organización
de tejidos. Los tejidos en los animales superiores: tejido epitelial, tejidos
conectivos, tejido muscular y tejido nervioso. Los niveles de organización de
órganos y sistemas de órganos. Las funciones de los seres vivos: nutrición,
relación y reproducción. Aparatos involucrados en cada una de estas funciones.
La homeostasis. La termorregulación: animales ectotermos (poiquilotermos) y
endotermos (homeotermos).
Lección 17.- Protección, sostén y movimiento en los animales.  El epitelio de
los invertebrados. La piel de los vertebrados: estructura y funciones. Los
esqueletos: estructuras esqueléticas en invertebrados; el endoesqueleto de los
vertebrados. La musculatura: los músculos y el movimiento. Musculatura en
invertebrados y vertebrados.
Lección 18.- La nutrición: ingestión y procesamiento alimentario. Breve repaso
de la evolución del aparato digestivo en animales. El aparato digestivo humano:
órganos que lo constituyen: estructura y función de cada uno. Glándulas anejas
al aparato digestivo. Nutrimentos necesarios para mantener los procesos
metabólicos.
Lección 19.- La nutrición: transporte interno. El transporte interno en
invertebrados. El transporte interno en vertebrados: sistema circulatorio
cerrado. El sistema circulatorio humano: el corazón, estructura y
funcionamiento,  los vasos sanguíneos, tipos, estructura y funcionamiento. El
sistema linfático.
Lección 20.- La nutrición: intercambio gaseoso. El intercambio gaseoso en el
agua: branquias, y en el aire, tráqueas de invertebrados y pulmones en
vertebrados. La piel como superficie de intercambio de gases. El aparato
respiratorio humano: estructura y funcionamiento.
Lección 21.- La osmorregulación y eliminación de desechos metabólicos. Los
aparatos excretores. La excreción en invertebrados. El riñón en vertebrados. El
aparato urinario humano: estructura y funcionamiento.
Lección 22.- El sistema nervioso y la recepción sensorial. El sistema nervioso:
neuronas, sinapsis y neurotransmisores. Sistemas nerviosos en invertebrados. El
sistema nervioso de vertebrados: sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico. Concepto de receptor sensorial. Tipos de receptores sensoriales:
mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores, electrorreceptores,
fotorreceptores. Los órganos de los sentidos en vertebrados: el ojo, el oído,
el tacto, el gusto y el olfato.
Lección 23.- La regulación endocrina. Las hormonas. Naturaleza química de las
hormonas. Las células blanco. Sistemas endocrinos en invertebrados. Sistema
endocrino en vertebrados: las hormonas y su función; el hipotálamo como vínculo
entre el sistema nervioso y el endocrino.
Lección 24.- La defensa interna. Mecanismos de defensa en invertebrados.
Mecanismos de defensa en vertebrados: respuesta inmunitaria inespecífica y
específica. Antígenos y anticuerpos. Funcionamiento anormal del sistema
inmunitario: alergias, enfermedades autoinmunitarias, SIDA.
Lección 25.- La reproducción. La reproducción asexual en animales. La
reproducción sexual: los gametos y la gametogénesis. El aparato reproductor
masculino y  femenino humanos: estructura y funcionamiento.
Lección 26.- El desarrollo. La fecundación y la formación del zigoto. Las
primeras etapas del desarrollo embrionario. Diferenciación y organogénesis. Las
membranas extraembrionarias que protegen al embrión. La placenta en los
mamíferos. El embarazo y el parto. La lactancia y el cuidado de las crías.
Lección 27.- Introducción a la ecología.  Concepto de Ecosistema. Factores
abióticos. Concepto de biotopo y de hábitat. Factores bióticos. Concepto de
biocenosis. La población: características de las poblaciones. La comunidad. Las
relaciones interespecíficas.  El concepto de nicho ecológico. La sucesión
ecológica. Las regiones biogeográficas en nuestro planeta. Los biomas
terrestres: la tundra, la taiga, los bosques templados lluviosos y los
caducifolios, los bosques tropicales,  los pastizales, el chaparral, la sabana
y el desierto. Los ecosistemas acuáticos: los de agua dulce (ríos y arroyos,
lagos y estanques, humedales de agua dulce) y los ecosistemas marinos. Los
estuarios, donde se unen agua dulce y agua de mar. Los ecosistemas interactúan
entre sí.
Lección 28.- Ecología trófica. El flujo de energía por el ecosistema. Cadenas y
redes tróficas. Las pirámides ecológicas. Biomasa, producción y productividad.
La circulación de la materia por el ecosistema: los ciclos del agua, carbono,
nitrógeno y fósforo.
Lección 29.- Influencias del ser humano en el ambiente. El crecimiento
poblacional humano y el consumo de recursos. La degradación ambiental: La
contaminación; la disminución de la capa de ozono; la desaparición de especies;
la desforestación.  El papel de la educación en la concienciación del hombre
sobre la importancia de mantener el medio ambiente natural.

PROGRAMA PRÁCTICO

PRÁCTICA 1. Normas generales de Laboratorio. Fundamento y manejo del
microscopio óptico y la lupa binocular. Observación de muestras.
PRÁCTICA 2. Observación de células procariotas y eucariotas: animales y
vegetales.
PRÁCTICA 3. Observación de células en mitosis e interfase en la raiz de la
cebolla.
PRACTICA 4. Estudio de las plantas. Observación de la morfología y estructura
de los distintos órganos de las plantas.
PRACTICA 5. Estudio de un vertebrado. Morfología externa y anatomía interna de
un pez.
PRACTICA 6: SALIDA AL CAMPO. Visita al Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Estudio de sus diferentes ecosistemas.







Metodología
FORMA DE IMPARTIR LAS CLASES. En cada lección se hará una lectura , en clase,
de aplicación a la vida cotidiana del tema que nos ocupa. Se discutirá entre
todos sobre él y la profesora aclarará los aspectos desconocidos para los
alumnos de manera que salgan con el tema aprendido.





Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se hará continua. Se aprobará por asistencia .
Recursos Bibliográficos
BERKALOFF, A. y OTROS. Biología y Fisiología celular. Vol. I-IV. Ed. Omega,
1987. Barcelona.
CORTÉS, F. Histología Vegetal Básica. H. Blume Ediciones, 1980. Madrid.
JESSOP, N.M. Biosfera: los seres vivos y su ambiente. Ed. Omega, 1975.
Barcelona.
MARGULIS, L. y  SCHWARTZ, K. V.  Cinco Reinos. Guía ilustrada de los Phyla  de
la Vida en la Tierra. Ed. Labor, 1985. Barcelona.
STORER, T.I. y OTROS. Zoología General. Ed. Omega, 1982. Barcelona.
STRASBURGER, E. y OTROS. Tratado de Botánica. Ed. Marín, 1997. Barcelona.
TERRADAS, J. Ecología hoy. El hombre y su medio. Ed. Teide, 1991. Barcelona.
VILLÈE, C. A. Biología. Ed. Interamericana, 1996. México.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.