Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512025 TEXTOS LITERARIOS ÁRABES MODERNOS
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 6 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Pilar Lirola Delgado
Objetivos
Que el alumno ponga en práctica y desarrolle su competencia en la
comprensión de la lengua árabe culta escrita, de modo que pueda llegar a leer,
comprender, analizar y traducir diferentes textos literarios producidos en el
mundo árabe desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Se trata de reforzar sus conocimientos del vocabulario y de las
estructuras fundamentales del árabe moderno a través de la traducción árabe-
español, así como su capacidad de análisis de diversos fragmentos literarios de
variados géneros, movimientos, estilos, países, autores, temas y obras,
completando, a la vez, los conocimientos del alumno sobre literatura árabe
moderna y contemporánea.
Se pretende que el alumno trabaje textos árabes seleccionados de
literatura árabe moderna  y contemporánea llevando a cabo: análisis
morfológicos, sintácticos y lexicológicos; traducciones literales y literarias;
y comentarios filológicos, con especial atención a los aspectos literarios,
históricos y culturales.
Se tratará también de fomentar en los alumnos el sentido crítico,
alentándoles a la lectura y al contraste de opiniones. Se les estimulará,
igualmente, en la utilización de las herramientas de búsqueda de información
sobre los temas que se plantean.
Programa
CONTENIDOS
1. Exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y
bibliografía.

Introducción teórica
Lengua y Literatura Árabe Moderna y Contemporánea
2. Precisión de conceptos: lengua y literatura culta árabe moderna. La Nahda.
La lengua árabe como expresión de la vida cultural de un pueblo y como
instrumento literario del mismo.
3. Características de la lengua literaria moderna. La renovación lingüística a
partir del contacto con Occidente, el nacimiento de la Prensa árabe y el
fomento de la labor de traducción. Adaptación de la lengua a las nuevas
necesidades expresivas. La realidad lingüística en la expresión literaria del
mundo árabe: el empleo del árabe culto y de los dialectos. Niveles de lengua
socioculturales y situacionales.
4. Características de la literatura árabe moderna y contemporánea. Interacción
del trinomio política-sociedad-literatura. Traducción, adaptación y
creatividad. Cultivo de nuevos géneros y temas. Desarrollo estilístico,
captación de los movimientos literarios modernos y utilización del legado árabe.
5. Seguimiento de la evolución de la literatura árabe moderna y contemporánea:
Núcleos de renacimiento cultural en la zona sirio-libanesa y en Egipto.
Desarrollo posterior en otros países.
La literatura del siglo XIX: Desarrollo de la prosa y nacimiento de la
prensa. Las primeras muestras teatrales y narrativas según modelos
occidentales. Poesía de corte clásico o neoclásica.
El puente de los siglos XIX-XX: El reformismo, el discurso político, el
ensayo y los inicios de la crítica literaria.
Los nuevos aires de los escritores emigrados a América: la literatura
del Mahyar: Innovaciones en la poesía (la prosa poética o la poesía de verso
libre).
La literatura de entreguerras: Eclosión de movimientos y evolución de
los géneros prosísticos, poéticos y dramáticos bajo el influjo de la literatura
occidendal.
La independencia política del mundo árabe: Mayoría de edad de la
literatura árabe moderna en la búsqueda de su identidad. El espíritu
revolucionario. Literatura social, testimonial y comprometida. Otras tendencias.
Últimos desarrollos y tendencias.
6. Géneros literarios: La poesía. El ensayo y la crítica literaria. La
narrativa: cuento y novela. Otro tipo de prosa miscelánea. El teatro: teatro en
prosa y teatro en verso.
7. Temas de la literatura árabe moderna y contemporánea: El descubrimiento de
Occidente y la confrontación cultural Oriente/Occidente. La cultura popular y
la historia: el patrimonio árabe e islámico. Lo didáctico y lo lúdico.
Tradición y modernidad. Motivos meditativo-filosóficos y románticos: el hombre,
la existencia y la naturaleza. El nacionalismo y la búsqueda de libertades. La
vida social, la lucha de clases y la justicia social. La cuestión palestina.
Otros.

Traducción
8. Sobre la traducción y la traductología: Concepto de traducción.
Procedimientos tendentes a la fidelidad o a la alteración. La traducción de
textos literarios y de otro tipo de textos. Fundamentos lingüísticos del
proceso de traducción y límites de la aproximación lingüística: la
interpretación del sentido.
9. Los medios para la traducción: Utilización de los diccionarios árabes. Otro
material documental de apoyo. Ventajas y limitaciones. Problemas comunes.
10. Estrategias en la traducción literaria: Identificación de los elementos y
de las referencias: el léxico, el componente morfosintáctico, el contexto y
peculiaridades socioculturales. La operación de transferencia: confrontación de
idiomas y reformulación lingüística. Fases del proceso de traducción.
Transposición, modulación, empleo de equivalentes culturales y otros recursos.
Notas, adiciones y glosas. Coherencia y cohesión textual. Control del texto
traducido.

Traducción y estudio de fragmentos literarios
Se examinarán textos árabes de los diferentes géneros literarios desde
el siglo XIX a nuestros días. Comprenden diferentes movimientos literarios que
van desde el neoclasicismo a las tendencias modernas, pasando por el
romanticismo, el realismo, el simbolismo, el expresionismo o el absurdo, entre
otras. La selección contiene un amplio repertorio de pasajes referidos a
diversos temas característicos y pertenecientes a autores y a obras
significativas, haciendo especial hincapié —justificado histórica y
culturalmente— en el liderazgo que ha ejercido Egipto. Entre los textos que se
traducirán destacan conocidas obras de grandes figuras como `Abd al-Rahmân al-
Yabartî, Butrus al-Bustânî, Yiryî Zaydân, Muhammad Husayn Haykal, Yubrân Jalîl
Yubrân, Tâhâ  Husayn, Tawfîq al-Hakîm, `Abd al-Mayîd Ben Yellûn, Nayîb Mahfûz,
Nizâr Qabbânî, Yûsuf Idrîs, `Abd al-Rahmân Munîf o Muhammad Shukrî, por citar
los nombres de algunos escritores significativos. Se analizarán
entre veinte y treinta fragmentos, dependiendo de la extensión de de la
dificultad que presenten, así como de la evolución del grupo.
Actividades
La asignatura está concebida fundamentalmente como una sucesión de
actividades prácticas de lectura, análisis y traducción de fragmentos
literarios árabes modernos. En clase se leerán, comentarán y traducirán los
textos. Los alumnos deben haber realizado previamente el trabajo, que será
corregido en clase.
Se escucharán, además, algunos textos poéticos que han pasado a ser
canciones, así como algunos fragmentos literarios que han sido reproducidos de
forma sonora. Y se proyectarán y comentarán, igualmente, varias películas
árabes basadas en creaciones literarias.
Metodología
La metodología será eminentemente práctica. Los contenidos que se han
enumerado no se impartirán de forma lineal. El método de enseñanza ser —en la
medida de lo posible— gradual y cronológico. Se orientará al alumno a afrontar
la comprensión de los textos ayudándose de los conocimientos gramaticales
estudiados y de la utilización del diccionario, entre otros materiales
auxiliares. Teoría y práctica de la traducción estarán ligadas a lo largo de
todo el curso. Por otra parte, se irán repasando e introduciendo las nociones
pertinentes acerca de la lengua y la literatura árabe moderna para poder
realizar un estudio de los textos. Se trabajará sobre textos sin vocalizar.
Periódicamente, con suficiente antelación para que los alumnos puedan ir
trabajando los textos, se dejará en copistería un bloque de textos que será
objeto de próximo estudio.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará el progresivo desarrollo de la competencia en comprensión,
análisis y traducción de textos literarios árabes modernos, evaluación en la
que se contará con la participación razonada del alumno.
El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación del
trabajo diario. Se considera fundamental la asistencia y participación en clase
(30%). Se realizará durante el curso una prueba, además del correspondiente
examen final. Los exámenes consistirán en la traducción, vocalización y
análisis de un texto con la ayuda del diccionario (45%) y de otro texto o de
fragmentos de textos ya estudiados en clase o que contengan una terminología y
unas estructuras conocidas, para lo que no se utilizará el diccionario (25%).
No se puede optar a calificación sin participar en ambas partes.
Se propone que el alumno realice su propia autoevaluación razonada y
controlada.
Recursos Bibliográficos
Diccionarios de la lengua árabe
CORRIENTE, Federico. Diccionario árabe-español. Madrid: Instituto Hispano-Árabe
de Cultura, 1977(1); Madrid, 1986(2); Barcelona: Herder, 1991 (3ª ed.).
- - - ; y FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe-español. Barcelona:
Herder, 2005.
CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid:
Gredos, 1996.
Al-MUNYID fî l-luga wa-l-a`lâm. Beirut: Dâr al-Mashriq, 1988(30ª ed.). (Ed.
Luwîs Ma`lûf. Diccionario árabe-árabe y pequeña enciclopedia.)
WEHR, Hans. A Dictionary of Modern Written Arabic. Beirut: Librairie du Liban;
Londres: MacDonald & Evans, 1994 (4ª ed.).

Antologías de textos árabes
ABUMALHAM, Montserrat. Antología de textos árabes con glosario. Madrid:
Grupodis, Editorial Coloquio, 1989. (Antología breve de textos antiguos y
modernos pertenecientes a diversos géneros. Cada texto va someramente
introducido y seguido de ejercicios gramaticales y de traducción.)
GÓMEZ GARCÍA, Luz; y LAPIEDRA GUTIÉRREZ, Eva. Literatura árabe anotada (1967-
1998). Cuaderno de traducción. Alicante: Publicaciones de la Universidad de
Alicante, 1999. (Contiene introducción sobre los autores y los textos, notas
textuales, ejercicios y, en ocasiones, la traducción de los fragmentos.)
HAFEZ, Sabry; y COBHAM, Catherine (Eds.). A Reader of Modern Arabic Short
Stories. Londres: Saqi Books, 1988. (Cada fragmento, acompañado de notas
textuales, va precedido de una extensa introducción.)
LECOMTE, Gérad; y GHEDIRA, Ameur. Textes littéraires arabes des XIXe et XXe
siècles. París: Éditions Klinsksieck, 1969. (Amplia y variada selección de
textos modernos de los autores más destacados. Los textos son de complejidad
diversa.)
MONTEIL, Vicent. Anthologie bilingue de la littérature arabe contemporaine.
Beirut: Imprimerie Catholique, s.d. (Agrupada por países. Los textos llevan una
breve introducción.)
NOUVELLES arabes du Maghreb: Z. Ounissi, M.I. al-Faqih, N. Dhahab, M. Berrada,
I. al-Madani, M. Zafzaf. Selección de textos árabes, traducción y notas por B.
Hallaq y Yves Gonzalez-Quijano. París: Presses Pocket, 1991. (Textos bilingües
parcialmente vocalizados, anotados y reproducidos en casete. Contiene también
ejercicios orales de comprensión.)
NOUVELLES arabes du Proche-Orient: N. Mahfouz, Z. Tamir, E.  Habibi, E.
Kharrat, H. Cheikh. Selección de textos árabes, traducción y notas por Boutros
Hallaq y Yves Gonzales-Quijano. París: Presses Pocket, 1989. (Del mismo estilo
que la anterior.)
PÉRÈS, Henri. La littérature arabe et l’Islam par les textes. Le XIX et XX
siècles. París: Adrien Maisonneuve, 1972. (Ed. revisada, corregida y aumentada.
Argel, 1952, 1ª ed. Amplio repertorio textos de prosa y poesía, ordenado
cronológicamente, y con una breve introducción sobre los autores. Abarca prosa
y poesía desde 1800 hasta la primera mitad del siglo XX.)
REIG, Daniel. Mujtârât al-`arabiyya: Yawla fî l-`âlam al-`arabî min jilâl al-
sahafa wa-l-adab. Morceaux choisis de la littérature et la presse arabes.
París: Maisonneuve et Larose, 1985. (Ordenada por temas, no indica la fuente
precisa de donde extrae los fragmentos, aunque sí los nombres de los autores.)
RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen; TELLEZ, Cecilia; y VIGUERA, Mª Jesús. Textos
árabes. Madrid: Departamento de Árabe, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Autónoma, 1972. (Contine buen número de textos modernos de todos
los géneros. Se completa con un Vocabulario árabe-español.)
TEXTARAB = AL-NASS AL-`ARABÎ: Revue pédagogique publiée avec les concours de
l’Union Européenne et de la Direction des Lycées et Collèges (M.E.N.). Antony,
Francia. 1989- (Recoge, entre otros, textos literarios anotados y acompañados
de glosario o fragmentos literarios bilingües, reproducidos en casete.)
AL-YA`LÂWÎ, Muhammad. 100 nass `arabî ma` al-taryama ilà l-faransiyya. Beirut:
Dâr al-Garb al-Islâmî, 1988(2ª ed, 1984 1ª ed). (Contiene una selección de
textos clásicos y modernos, buena parte de ellos de conocidos escritores, con
su correspondiete traducción, además de otros tantos textos franceses
traducidos al árabe.)
ZIADEH, Farhat J. A Reader in Modern Literary Arabic. Princeton, New Jersey:
Princenton University Press, 1964; Seattle: University of Washington Press,
1981. (Reimpresión con lista de correcciones en los textos y nueva
introducción. Contiene numerosos textos, fundamentalmente de prosa, cuento y
ensayo, acompañados de unas notas sobre los autores, prácticos ejercicios y
vocabulario. Abarca diferentes etapas y países.)

Repertorios bibliográficos sobre literatura árabe moderna
COMENDADOR, Mª Luz y otros. "La traducción de literatura árabe contemporánea
al español". Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo, 2 (1999), 29-
40.
GÓMEZ CAMARERO, Carmen. Contribución Española a la literatura árabe
contemporánea: catálogo bibliográfico (1930-1992). Granada: Universidad de
Granada, 1994. (Catálogo ordenado por países y subdividido en géneros. Las
referencias van acompañadas de un resumen y unas palabras clave. Contiene
índices temáticos, de autores, traductores y autores de reseñas.)
INDEX Islamicus (1665- ) / The Quarterly Index Islamicus. (Utilísima
recopilación bibliográfica elaborada por BEHN, PEARSON, LOCKWOOD y ROPER, entre
otros, sobre lo que se ha producido en Occidente sobre el mundo islámico.
Ordenado temáticamente y acompañado de índices. En CD Rom y en la Red UCA.)

Estudios sobre literatura árabe moderna (véase, además, la bibliografía de la
asignatura Literatura Árabe II)
ALLEN, Roger (Ed.). Modern Arabic literature. Nueva York: Ungar, 1987. (Breves
capítulos en los que estudiosos, árabes y occidentales, comentan algunos
aspectos del trabajo de 73 escritores del s. XX. )
- - -  ; KILPATRICK, Hilary; y MOOR, Ed de (Eds.). Love and sexuality
in modern Arabic literature. Londres: Saqi Books, 1995. (Recopila trabajos
generales sobre el tema y análisis en diferentes géneros. Entre los autores
tratados están T. al-Hakîm, F. al-Tekerlî, Y. Ibrâbrîm Yabrâ y N. Qabbânî.)
AMO, Mercedes del (Ed.). Realidad y fantasía en Nayîb Mahfûz. Granada:
Universidad de Granada, 1991.
BADAWÎ, Muhammad Mustafà (M.M. Badawi). Modern Arabic Literature and the West.
Londres: Ithaca Press, 1985. (Temas: compromiso, ciudad, Islam, destino,
Oriente/Occidente, poesía, narrativa, crítica y teatro. Autores: Haqqî, al-
Mâzinî, Mahfûz, T. Husayn.)
- - - (Ed.) Modern Arabic literature. Cambridge: Cambrige University
Press, 1992. (Diversos estudiosos abordan la evolución de los distintos géneros
y formas de expresión. Contiene abundante bibliografía.)
- - - A Short History of Modern Arabic Literature. Oxford: Oxford
University Press, 1993.
BRUGMAN, Jan. An Introduction to de History of Modern Arabic Literature in
Egypt. Leiden: E.J. Brill, 1984. (Entre otros, estudia a: al-Tahtâwî, Shawqî,
Hâfiz, Matrân, `Alî Mubârak, M. al-Muwaylihî, al-Manfalûtî, al-`Aqqâd, al-
Mâzinî, Râmî, Abû Shâdî,  Y. Zaydân, Haykal, Muh Taymûr, M.T. Lâshîn, Y. Haqqî,
T. Husayn, T. al-Hakîm, N. Mahfuz, A. Amîn, Salâma Mûsà y Muhammad Mandûr.)
CAMERA D´AFFLITTO, Isabella. Letteratura araba contemporanea dalla Nahda a
oggi. Roma: Carocci, 1998.
CAMPBELL, R.B. (Ed.). A`lâm al-adab al-`arabî al-mu`âsir. Siyar wa-siyar
dhatiyya. 2 vols. Beirut, 1996. (Diccionario biográfico: Contemporary Arab
Writers: An Autobiographical Guide. 1998.)
AL-FAYSAL, Samar Rûhî. Mu`yam al-riwa’iyyîn al-`arab. Trípoli (El Líbano):
Gross? (Yrrûs) Press, 1995.
KILPATRICK, Hilary. The Modern Egyptian Novel: A Study in Social Criticism.
Londres: Ithaca Press, 1974. (Entre los autores incluye: M.H. Haykal, I. al-
Mâzinî, `A. al-`Aqqâd, T Husayn, T. al-Hakîm, M.T. Lashîn, `A. Kâmil, L. `Awad,
N. Mahfuz, Y. Idrîs, `A. R. al-Sharqâwî y `Abd al-Hakîm Qâsim. Los temas de
criticismo social son: condiciones rurales, urbanas, sistema político y
administrativo, posición de la mujer, religión, intelectuales y sociedad.
Contiene un cuadro de novelas discutidas y resumen de ellas.)
LÁZARO DURÁN, María Isabel. "La familia al-Bustânî. Su implicación en la
nahda sirolibanesa. Notas biográficas e índice bibliográfico". Miscelanea de
Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVI, 1 (1987), 317-347.
MARTÍNEZ LILLO, Rosa-Isabel.Cuatro autores de la "Liga
literaria": Yubrân
Jalîl Yubrân, Mîjâ’îl Nu`ayma, Îliyâ Abû-Mâdî, Nasîb `Arîda. Madrid: CantArabia
y Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la
Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Introducción a la literatura árabe moderna. Granada:
Universidad, 1994 (3ª edición, 1974 1ª ed.)
MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª Antonia. “La temática socio-política en la producción
literaria de Tawfîq al-Hakîm”.  Analecta Malacitana (Universidad de Málaga), X,
2 (1987), 319-343.
MEISAMI, Julie Scott; y STARKEY, Paul (Eds.). Encyclopedia of Arabic
literature. 2 vols. Londres, Nueva York: Routledge, 1998. (Diccionario de
géneros, motivos y autores.)
MOOSA, Matti. The Origins of Modern Arabic Fiction. Washington: Three
Continents Press, 1983. (1997. Recoge artículos anteriormente publicados sobre
teatro y narrativa. Entre otros escritores aborda a Y. Sannû`, S. al-Bustânî,
Y. Zaydân y F. Marrâsh. Entre los temas está el resugir de la maqâma, el
nacimiento del teatro en Siria y Egipto y la traducción de ficción occidental.)
El MUNDO de Naguib Mahfuz. Pról. de A.A. Morsi. Varios autores. Madrid:
Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1989.
RAMOS CALVO, Ana. "El movimiento literario magrebí: La literatura
contemporánea en Marruecos, Túnez y Argelia". En Bernabé López García
(Coord.). España-Magreb siglo XXI. El Porvenir de una vecindad. Madrid: Maphre,
1992, 259-307.
SEMAH, David. Four Egyptian Literary Critics. Leiden: E.J. Brill, 1974. (Al-
`Aqqâd, M.. Haykal, . Husayn, M. Mandûr.)
THOMAS DE ANTONIO, Clara Mª. "Semblanza de Tâhâ Husayn". Philologia
Hispalensis, VI, 1 (1989), 365-387.
- - -   "Yuhâ, un personaje popular en el Magreb y en todo el mundo
árabe". Al-Andalus-Magreb, 1 (1993), 187-223.
- - -  "El historiador egipcio al-Yabartî, pionero de la moderna prosa
árabe". En Homenaje al Profesor José Mª Fórneas Besteiro. Vol. I. Granada:
Universidad de Granada, 1995, 301-317.
- - - "Dolor, muerte y esperanza en el poeta tunecino Abû l-Qâsim al-
Shabbî". Al-Andalus-Magreb, VI (1998), 153-177.
VILLEGAS, Marcelino. La narrativa de Naguib Mahfuz. Ensayo de síntesis.
Alicante: Universidad de Alicante, 1991.

Otros materiales referidos a la vida política, social y cultural
Al-MUNYID fî l-luga wa-l-a`lâm. Beirut: Dâr al-Mashriq, 1988. (30 ed., ed.
Luwîs Ma`lûf. Además del referido diccionario árabe-árabe, contiene una pequeña
enciclopedia.)
WHO’S Who in the Arab World (1995). Ed. Gabriel M. Bustros. Beirut, München,
Londres, Nueva York, París, 199512. (Recoge personalidades de la vida pública.)

Estudios sobre traducción
ARIAS TORRES, Juan Pablo; FERIA, Manuel; y PEÑA, Salvador. Arabismo y
traducción. Entrevistas. Madrid: CSIC, 2003.
EPALZA, Míkel de (Coord.). Traducir del árabe. Barcelona: Gedisa, 2004.
GARCÍA YEBRA, Valentín. Teoría y Práctica de la traducción. Madrid: Gredos 1982.
- - - "Problemas de la traducción literaria". En V. García Yebra. En
torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia. Madrid: Gredos, 1983.
`INÂNÎ, Muammad. Fann al-taryama. El Cairo, 1994.
NEWMARK, Peter. Manual de traducción. Madrid: Cátedra, 1992.
TORRE, Esteban. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Síntesis, 1994.

Direcciones útiles en internet:
http://es.geocities.com/mjluzena/trad/indice.html (sección abierta por Manuel
Jiménez Lucena y que contiene fragmentos poéticos y narrativos árabes en su
versión española y con el texto original árabe)
http://www.arabismo.com (la sección de literatura ofrece un amplio listado de
lugares interesantes comentados)
http://www.arabworldbooks.com/authors/default.html (biografía de algunos
escritores árabes contemporáneos, fundamentalmente egipcios)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.