Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302014 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3,5 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
El alumno debe obtener del aprendizaje de esta asignatura: a) Una formación teórica y práctica adecuada que le permita comprender los conceptos básicos de la disciplina. b) Manejar los instrumentos propios de la misma: leyes y jurisprudencia. c) Interrelacionar los conceptos para aplicarlos a la realidad. d) Empezar a obtener y utilizar los recursos técnicos y didácticos que la universidad pone a su disposición. e) Enfrentar los problemas penales que le presente la asignatura en un futuro con análisis y reflexión y tener capacidad para solucionarlos.
Cognitivas(Saber):
a) Práctica reflexiva b) Toma de decisiones c) Pensamiento crítico d) Razonamiento orientado a la resolución de problemas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Interpretación de leyes, textos y documentos b) Diseño de escritos c) Técnica legislativa d) Trabajo en equipo e) Gestión de la información f) Autoevaluación
Actitudinales:
a) Interés y motivación b) Interrelación con el mundo social c) Actitud ética
Con la asignatura Introducción al Derecho penal se pretende, como su propio nombre indica, introducir al alumno de primero de Derecho en el estudio de las nociones elementales de la materia, poniendo a su disposición el conjunto de instrumentos fundamentales para profundizar en el posterior conocimiento y comprensión de las distintas instituciones que conforman la disciplina. Además del conocimiento de los contenidos específicos de la asignatura, se pretende también que el alumno llegue a dominar tales contenidos; esto implica el aprendizaje en el uso de métodos de indagación y adquisición de información, familiarizarse con los recursos disponibles tanto técnicos como bibliográficos y sobre todo obtener la capacidad de razonamiento que le permita afrontar los problemas jurídico penales.
Lección 1: El Derecho penal objetivo. Concepto. Contenido. La norma penal. Función del sistema penal. Lección 2: El Derecho penal subjetivo. Límites al ius puniendi en un Estado Social y Democrático de Derecho. Lección 3: El Derecho penal español. El Código Penal de 1995. Antecedentes. Reformas. Legislación penal especial. Legislación penal complementaria. Lección 4: Constitución y Derecho penal. En el ámbito del delito. En el ámbito de la pena. Lección 5: Derecho penal y Derecho administrativo. Relaciones. Principios del Derecho administrativo sancionador. Lección 6: Derecho penal y otras ramas del ordenamiento jurídico. Derecho penal y Derecho Civil. Derecho procesal penal: Principios. Iniciación al proceso penal: instrucción, juicio oral y sentencia. Lección 7: Derecho penal y Derecho internacional. Derecho Comunitario y Derecho Penal. Lección 8: Evolución de la Ciencia penal. Ilustración. Escuela clásica. El positivismo criminológico. El positivismo jurídico. El positivismo naturalista. Lección 9: Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas. Globalización y sistema penal. Lección 10: Las Ciencias penales (I). El catálogo de las ciencias penales. La Dogmática jurídico-penal. La Política criminal. Lección 11: Las ciencias penales (II). La Criminología. Concepto. Evolución. Disciplinas auxiliares. Lección 12: Fuentes del Derecho penal. Requisitos de la ley penal. La costumbre. Los principios generales del Derecho. La doctrina y la jurisprudencia. La interpretación de la ley penal. El concurso de leyes. Lección 13: La ley penal en el tiempo. Promulgación y derogación de las leyes penales. El momento de comisión del delito. El principio de irretroactividad. La retroactividad de la ley más favorable como excepción. Lección 14: La ley penal en el espacio. El lugar de comisión del delito. El principio general de territorialidad. Supuestos extraterritorialidad. Lección 15: La extradición. Concepto y clases. El asilo.
-Preparación de las clases teóricas y prácticas. -Participación en clase. -Realización de lecturas, comentarios, trabajos y casos prácticos.
Clases teóricas, como instrumento fundamental e idóneo para transmitir los conocimientos que el alumnado debe conocer, especialmente en la enseñanza del Derecho, en la que la ingente masa de conocimientos que debe alcanzar y dominar el alumno al final de sus estudios hace desaconsejable relegar el estudio de los conceptos básicos y contenidos complementarios a métodos autodidactas, debiendo ser el profesor quien delimite la selección de contenidos. La intervención del profesor a través de este tipo de clases constituye la fuente básica de comprensión de los conceptos (y de discriminación de las cuestiones "menores") y el interconector -y guía- entre el alumno y los contenidos. El profesor es el que dirige fundamentalmente la exposición y tiene que tender puentes a los alumnos para ayudarles a la comprensión de lo que queremos transmitirle. Todo ello no obsta a que la clase teórica o magistral deba aplicarse en su estado puro, sino que, cumplido su objetivo básico, puede combinarse el modelo expositivo con otros métodos didácticos que faciliten la interacción profesor- alumno, y en tal medida, el aprendizaje significativo. La clase teórica precisa, asimismo, para mantener la atención del alumnado y la comprensión de las diversas ideas y conceptos que vayan exponiéndose, la utilización de otros recursos didácticos de naturaleza visual. Clases prácticas: el estudio y análisis de casos prácticos permite al alumno contextualizar las ideas más o menos abstractas objeto de la exposición del profesor y de los contenidos del respectivo programa de la disciplina en una realidad concreta, pues le permite abstraer las ideas y aplicación de las mismas para el diagnóstico y solución de un problema jurídico-penal. Debidamente acompasado al ritmo de la exposición teórica permite, asimismo, un mejor entendimiento y seguimiento tanto del caso práctico como de la enseñanza teórica, al ilustrar aquél los contenidos de ésta. Los alumnos pueden trabajar de forma individual o en grupo, si bien en cualquier caso será importante que hayan aprendido los conceptos teóricos previos necesarios para la resolución de las cuestiones planteadas. En la solución del caso práctico el alumno debe detectar el problema jurídico planteado, seleccionar los artículos y jurisprudencia aplicable al caso, y en función de tales premisas argumentar jurídicamente una solución al problema.
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
|
||||||
Otros (especificar):
-Utilización del Aula Virtual: tutorización constante del trabajo del alumno. Autoevaluaciones, entrega de materiales y resolución de prácticas. |
Examen final escrito u oral: este examen ha de servir para medir el conocimiento general de la materia. Con él se pretende comprobar la medida en la que el alumno domina y conoce los contenidos de la asignatura. El examen final tendrá un valor máximo de un 60 por ciento de la calificación total. Junto al dominio de los contenidos, es preciso medir las competencias y habilidades del alumno. Para ello se propone un sistema de evaluación continua en el que, teniendo en cuenta los datos aportados por la participación de alumno en clase y la presentación de prácticas, se mida la capacidad del alumno para organizar y estructurar el conocimiento, la profundidad en la representación de problemas y el dominio de procesos para su resolución.
ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999. BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998. BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R.: Lecciones de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Barcelona, Praxis, 1999. BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal. Volumen I: Fundamentos del sistema penal, esquema de la teoría del delito y del sujeto responsable y teoría de la determinación de la pena, Madrid, Trotta, 1997. CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999. CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1996. COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999. CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995. LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997. LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 1996. LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999. MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal, Madrid, Civitas, 2001. MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002. MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2002. MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2001. POLAINO NAVARRETE, M.: Derecho Penal. Parte general. Tomo I: Fundamentos científicos del Derecho Penal, 4ª ed., Barcelona, Bosch, 2001. QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS y J. M. PRATS CANUT), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Navarra, Aranzadi, 2000. VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.