Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511049 | LA CIVILIZACIÓN DEL OCCIDENTE MEDIEVAL |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 7,5 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
Aproximación al conocimiento histórico en facetas complementarias a las abordadas en otras asignaturas de esta titulación, relativas a la Edad Media, huyendo de interpretaciones reduccionistas y valorando las aportaciones de cada momento a la construcción de la realidad compleja que siempre es una civilización, en este caso la europea. Se presta atención a la evolución del medio merced al progreso técnico y a la formación de las mentalidades características de la Europa preindustrial.
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de los principales rasgos del periodo medieval a través del estudio de los cambios tecnológicos, las estructuras socioeconómicas y las mentalidades.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Los estudiantes deberán estar en condiciones de razonar las aportaciones del periodo medieval a la construcción de la civilización europea y ponerlas en relación con los cambios globales que hoy se producen en el mundo. Estas capacidades deberán desarrollarlas a partir de la lectura de textos historiográficos actuales de relativa complejidad y de fuentes contemporáneas al periodo estudiado.
Actitudinales:
Se propiciará la conciencia europea a la luz de la historia común y de sus raíces. Se fomentará la valoración de la herencia ecológica recibida del pasado, la responsabilidad ante el cambio tecnológico y el aprecio crítico de los logros de nuestra civilización ya en el periodo medieval, a partir de situaciones de extrema dificultad y barbarie.
OBJETIVO GENERAL:Proporcionar a los alumnos una visión de las condiciones de vida y de las mentalidades imperantes en la Europa medieval OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Mostrar las condiciones del medio físico en los siglos medievales y su evolución 2 Relacionar la transformación del medio con el desarrollo tecnológico y los cambios sociales. 3 Introducirse en las categorías de espacio y tiempo propias de los siglos medievales. 4 Introducción al pensamiento simbólico y sus consecuencias sobre el conocimiento y la interpretación de los fenómenos.
TEMA I.- El medio. Historia y medio ambiente. El determinismo geográfico. Factores abióticos: factores cósmicos y factores planetarios. El clima medieval. TEMA II.- El medio. Factores bióticos. La flora y el paisaje medieval. El bosque y su evolución. La fauna: cambios cualitativos y cuantitativos. Algunas especies singulares. TEMA III. Los hombres y el medio. Panorama tecnológico. El hierro y el fuego. Fuentes de energía. Los transportes. La posición medieval ante el avance técnico. TEMA IV. Los hombres y el medio. Efectos de los avances técnicos sobre el medio físico. Las grandes roturaciones. De un ecosistema natural a un ecosistema agrario. TEMA V. Los hombres y el medio. La vivienda. Materiales, tipología y evolución. El mobiliario. TEMA VI. Los hombres y el medio. El vestido. Materiales. Evolución de la vestimenta y aparición de la moda. Pieles, calzado y otros complemento. TEMA VII. Los hombres y el medio. La nutrición. Disposición de alimentos y dieta. Comer y beber en la Edad Media. TEMA VIII.- Los hombres de la Edad Media. Diferencias fisiológicas. Diferencias raciales y movimientos de población. La apariencia exterior y los modelos sociales. TEMA IX.- Los hombres de la Edad Media. La nupcialidad. El matrimonio medieval. Consecuencias sociales de los usos matrimoniales. La fertilidad. TEMA X.- Los hombres de la Edad Media. Las enfermedades y el hombre medieval. Epidemias y endemias. Terapia y saber médico. La organización de la profesión médica. Los hospitales. TEMA XI.- Los hombres de la Edad Media. La muerte y su incidencia. Evolución demográfica. La muerte: una experiencia cambiante. La muerte y su influencia sobre los comportamientos colectivos. TEMA XII.- Estructuras mentales. Las bases de la mentalidad medieval. El sentido del tiempo: tiempo cíclico y tiempo lineal. Los ritmos del tiempo cotidiano. La medición del tiempo. TEMA XIII.- Estructuras mentales. El calendario medieval y el año litúrgico. Cronología y sistemas de datación. Semanas y meses. La memoria individual y colectiva. TEMA XIV.- Estructuras mentales. La aprehensión del espacio. La metrología. El uso del número y el conocimiento matemático. TEMA XV.- Estructuras mentales. El conocimiento del mundo y de la naturaleza. Sabiduría y tradición. El mundo sensible y los cuatro elementos. Macrocosmos y microcosmos. La cosmología medieval. La Naturaleza: minerales, vegetales y animales. TEMA XVI.- Estructuras mentales. El simbolismo (1). Aproximación al concepto de símbolo. El simbolismo como sistema de conocimiento. TEMA XVII.- Estructuras mentales. El simbolismo (2). El simbolismo numérico y geométrico.El simbolismo en las palabras. Los colores. Los símbolos en la naturaleza y en las obras humanas. Los signos. TEMA XVIII.- Estructuras mentales. La religión en las actitudes y formas de vida. La conciencia de pecado. Muerte, infierno y salvación. El diablo. El milagro. TEMA XIX.- Estructuras mentales. Principales formas de religiosidad medieval. La peregrinación. La cruzada. El fenómeno eremítico. El monacato. La espiritualidad franciscana. El milenio. TEMA XX.- Estructuras mentales. Las herejías medievales. Magia, brujería y superstición.
No están previstas actividades fuera del aula o del despacho del profesor.
El aprendizaje del alumno se confía a las lecturas obligatorias y recomendadas, a la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a las tutorías con el profesor
Nº de Horas (indicar total): 234
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 76
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
|
Examen parcial y final. Control de lecturas obligatorias
BIBLIOGRAFÍA GENERAL - KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. La Edad Media 400-1500, Ed. Crítica, Barcelona, 1991. - AZNAR VALLEJO, Eduardo, Vivir en la Edad Media, Cuadernos de Historia, nº 61, Arco/Libros, Madrid, 1999.- - LE GOFF, Jacques, La Civilización del Occidente medieval. Ed. Juventud, Barcelona, 1999. - OAKLEY, Francis, Los siglos decisivos. La experiencia medieval. Alianza Editorial, Madrid, 1980. - PASTOUREAU, Michel, La vida cotidiana de los caballeros de la Tabla Redonda, Ed. Temas de Hoy. Col. Bolsistemas, nº 25, Madrid, 1994. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA - DUBY, Georges, (dir.), Historia de la vida privada, t. II, ed. Taurus, Madrid, 1988. - GURIEVICH, Aaron, Las categorías de la cultura medieval, Ed. Taurus, Madrid, 1990. - POUNDS, Norman, J. C. , La vida cotidiana: historia de la cultura material, Ed. Crítica, Barcelona, 1992. - VAUCHEZ, André, La espiritualidad del Occidente Medieval. (Siglos VIII-XII), Ed. Cátedra, Madrid, 1985. - WHITHROW, G.J., El tiempo en la Historia, Ed. Crítica, Barcelona, 1990.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.