Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514048 SOCIOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Teresa Bastardín Candón
Objetivos
Se pretende que los alumnos adquieran un grado de conocimiento preciso acerca
de los conceptos, delimitación y objetivos de la Sociolingüística, así como de
la metodología empleada, de manera que les permita su aplicación práctica en
trabajos de campo.

Programa
1.Delimitación de la disciplina: objeto de estudio y metodología.
2.La investigación sociolingüística.
2.1. Los datos
2.2. Las técnicas de recogida de datos
2.3. Las técnicas de análisis.
3.Lenguas en contacto.
3.1. Bilingüismo y diglosia.
3.2. Interferencia. Préstamos y calcos.
3.3. El cambio de código
3.4. Pidgin y criollos
4. La planificación lingüística.
4.1.Política lingüística y planificación lingüística.
4.2.Estudios de la planificación: aspectos teóricos.
4.3.Diversidad de tipos.

Actividades
- Lectura de artículos especializados
- Trabajo de campo
Metodología
Las clases teóricas se justifican como un acercamiento a los contenidos básicos
de la asignatura que posteriormente se aplicarán en la elaboración de trabajos
de carácter sociolingüístico, con clases prácticas que familiaricen al alumno
con los objetivos y métodos de esta ciencia, y horas no presenciales en las que
el alumno desarrollará el estudio por él seleccionado. Las tutorías,
individuales o en grupos, pretenden asistir y guiar al alumno en la realización
de este trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno a partir de un trabajo de campo realizado de manera
individual o en grupos. Asimismo, el alumno deberá realizar un examen teórico
con el que se pretende valorar el grado de conocimiento alcanzado en relación a
los contenidos expuestos en las clases teóricas. La intervención en las clases
prácticas y el interés, seguimiento y desarrollo del trabajo serán valorados de
manera positiva en la evaluación final.
Recursos Bibliográficos
Almeida, M. (1999): Sociolingüística, Tenerife, Universidad de La Laguna.
Berutto, G. (1979): La Sociolingüística, México, Nueva Imagen.
Etxebarria, M. (2002): La diversidad de lenguas en España, Madrid, Espasa Calpe.
Fishman, J. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
García Marcos, F. (1999): Fundamentos críticos de Sociolingüística, Almería,
Universidad de Almería.
Gimeno, F., y Montoya, B. (1988): Sociolingüística, Valencia, Universitat de
València.
Labov, W. (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.
López Morales, H. (1993): Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Marcos Marín, F. (1983): “La planificación lingüística”, en García
Berrio, A.,
y Abad, F., Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, págs. 315-344.
Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.
Moreno Fernández, F. (1998): Principios de Sociolingüística y Sociología del
Lenguaje, Barcelona, Ariel.
Rotaetxe Amusategi, K. (1988): Sociolingüística, Madrid, Síntesis.
Schlieben-Lange, B. (1977): Iniciación a la Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Silva Corvalán, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid,
Alhambra Universidad.










El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.