Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504007 DIRECCION FINANCIERA
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Leonor Díaz Ferrer
Yolanda Giner Manso
Ricardo Lopez Rial
Mª. José Muriel de los Reyes
Objetivos
Introducir al alumno en el mundo de las finanzas empresariales y de los
métodos
de evaluación de proyectos de inversión y su financiación asociada, en
condiciones de certeza.
Orientar al alumno en los documentos de la Planificación Financiera, de tal
forma que sean capaces de comparar previsiones realizadas en proyectos de
inversión, con resultados obtenidos en esos mismos proyectos.
Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis de las
inversiones en estructura y las fuentes financieras disponibles para llegar
a acometer dichas inversiones.
Como síntesis podemos decir que nuestra idea es dar una buena base teórica a
los alumnos, de tal forma que les permita la realización de ejercicios
prácticos, sobre el análisis de las inversiones y su financiación, cercanos a
la realidad empresarial, con fluidez y conocimiento.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO
Tema 1.-  La estructura económico-financiera de la empresa.
Tema 2.-  La inversión en la empresa.
Tema 3.-  Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
Tema 4.-  Efectos de los impuestos  en la evaluación de proyectos de
inversión.
Tema 5.-      El coste efectivo de capital.
Tema 6.-  La factibilidad económica y financiera de un proyecto de
inversión-financiación.
Tema 7.-  Planificación financiera
Tema 8.-    La construcción de la síntesis presupuestaria
Tema 9.-    El control financiero.
Tema 10.-   La gestión del activo circulante.
Tema 11.-   La gestión del pasivo circulante.

PROGRAMA ANALÍTICO


I.  INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
Tema 1.-La estructura económico-financiera de la empresa.
- La función financiera en la empresa. Objetivos del subsistema
financiero.
-  Inversión y financiación: equilibrio necesario.

II.  EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN CONDICIONES DE
CERTEZA
Tema 2.-La inversión en la empresa.
-  Concepto y tipología de inversiones.
-  Dimensión financiera de la inversión.
-  Evaluación de inversiones.
-  Métodos dinámicos de evaluación de inversiones.
-  El valor actual neto y su significado económico.
-  La tasa interna de rentabilidad y su significado económico

Tema 3.-Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
-  Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de evaluación
de
inversiones.
-  La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y tasa
interna de rentabilidad global.
-  La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que determinan
una jerarquización diferente.
-  La tasa real de reinversión.

Tema 4.-Efectos de los impuestos  en la evaluación de proyectos de
inversión.
-  Aspectos fiscales de la normativa española.
-  Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos.
-  Efectos de la inflación en los proyectos de inversión.

Tema 5.- El coste efectivo de capital.
-  El coste de la autofinanciación.
-  El coste de las acciones.
-  El coste de los empréstitos.
-  El coste del préstamo.
-  El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones,
leasing...

Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-
financiación.
-  Concepto de coste de capital.
-  El coste medio según Modigliani y Miller.
-  La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
-  La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.

III.  PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO.

Tema 7.-Planificación financiera
-  La planificación empresarial y financiera.
-  El presupuesto de capital.
-  El presupuesto de tesoraría.

Tema  8.-La construcción de la síntesis presupuestaria
-  Otras alternativas financieras.
-  Los balances previsionales.
-  Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
-  Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto  plazo.

Tema 9.- El control financiero.
-  La función de control.
-  El control a priori.
-  El control a posteriori.

IV  LA GESTION DEL CAPITAL CIRCULANTE.

Tema 10.- La gestión del activo circulante.
-  Introducción.
-  Gestión de inventarios.
-  Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
-  Gestión de tesorería.

Tema 11.- La gestión del pasivo circulante.
-  Introducción.
-  Gestión de proveedores.
-  Financiación bancaria a corto plazo.
-  Otros pasivos circulantes.
-  El control del circulante.
Metodología
Clases teóricas y desarrollos prácticos de los ejercicios que se entregan al
principio del curso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para poder examinarse será necesario que el alumno entregue la ficha de clase
debidamente cumplimentada, en la fecha indicada por su profesor.

Se realizará, en la fecha que corresponda, un examen parcial y eliminatorio,
el
cual constará de dos partes. La primera consistirá en un número variable
de preguntas o cuestiones teóricas. La segunda constará de problemas o
supuestos prácticos correspondientes a la materia que entre en el examen. Al
finalizar el curso se realizará un examen final para todos los alumnos.

Para que la práctica sea corregida el alumno deberá obtener, previamente, una
nota mínima de 4 en la parte teórica del examen; además, habrá de
obtener, también en la práctica, una nota mínima de 4 para determinar la nota
media.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BASICA.-
ARROYO,  A.; PRAT, M. (1992) : Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera. Ediciones Deusto. Bilbao
BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y.; DURÁN HERRERA, J.J. (1992) : Economía de la
empresa. Análisis de las decisiones empresariales.
Ediciones Pirámide. 15ª Edición. Madrid. -
CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R.J.
(1996) : Casos prácticos de finanzas corporativas.
Mcgraw-hill. Madrid.
CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J.M. (1994) : Fundamentos de financiación de la
empresa.
Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.-
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y  SANTAMARÍA, R. (1996) : Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa.
Editorial  Ariel. Barcelona.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS  (1992): Dirección financiera de la empresa.
Editorial Pirámide. Madrid.-
GOROSTEGUI, E. (1996) : Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa. Ediciones Pirámide, 5ª edición. Madrid.
LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades. Editorial Aranzadi. Navarra.
RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,
Hispano
Europea, Barcelona.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

A.E.C.A. (1989a): Principios de Valoración de Empresas. Valoración de
acciones,
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas,
Documento nº2, Madrid.
ALVAREZ LOPEZ, José (1988): Análisis de Balances, Donostiarra, San Sebastián.
AMAT SALAS, Joan M. (1989): Control Presupuestario, Gestión 2000, Barcelona.
ARROYO, Antonio M., y PRAT, Margarita (1992): Cien ejercicios resueltos de
dirección financiera, Deusto, Bilbao.
BACK, Philippa L. (1990): Gestión de la tesorería de empresas, Díaz de Santos,
Madrid.
BACHILLER CACHO Alfredo, LAFUENTE FELEZ, Alberto, y SALAS FUMAS, Vicente
(1987): Gestión económico-financiera del circulante, Pirámide,
Madrid.
BREALEY, Richard, y MYERS, Stewart (1993): Fundamentos de financiación
empresarial, McGraw-Hill, Madrid.
BRILMAN, Jean, y MAIRE, Claude (1990): Manual de Valoración de Empresas, Díaz
de Santos, Madrid.
CAÑIBANO CALVO, Leandro, y BUENO CAMPOS, Eduardo (1983): Autofinanciación y
tesorería en la empresa: el cash flow, Pirámide, Madrid.
CARRASCO CARRASCO, Manuel (1988): El coste efectivo de la financiación
empresarial, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla,
Sevilla.
CASILDA, Ramón, y PONCE, Beatriz (1991): Los productos financieros para las
PYME (I), IMPI, Manual número 32, Madrid.
CONTRERAS MORA, J. Ignacio (1995): La liquidez en la empresa, Ariel, Barcelona.
DOMINGUEZ, J. Antonio, DURBAN, Salvador, y MARTIN, Enrique (1990): El
subsistema de inversión y financiación de la empresa, Pirámide, Madrid.
DURAN HERRERA, Juan José (1992): Economía y dirección financiera de la
empresa,
Pirámide, Madrid.
GARCIA CUELLAR, F. (1979): "Teoría de la valoración de empresas", Lecturas de
introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, págs.
767-789.
GARCIA-GUTIERREZ, Carlos, MASCAREÑAS, Juan, y PEREZ, Eduardo (1989): Casos
prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide,
Madrid.
GOMEZ BEZARES, Fernando (1989): Dirección Financiera. Teoría y Aplicaciones,
Desclée de Brouwer, Bilbao.
GONZALEZ PINO, Luis (1988): El fondo de maniobra, Ediciones Analíticas
Europeas, Madrid.
HUNAULT, P. (1986): Gestión de tesorería día a día, Deusto, Bilbao.
LOPEZ MARTINEZ, Francisco J. (1996): Manual del Cash Management, Deusto,
Bilbao.
MARTIN MARIN, José Luis, y RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1992): El inversor y el
patrimonio financiero, Ariel, Barcelona.
MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO, Juan (1993): Manual de fusiones y adquisiciones de
empresas, McGraw-Hill, Madrid.
MASCAREÑAS, Juan, y LEJARRIAGA, Gustavo (1993): Análisis de la estructura de
capital de la empresa, Ediciones de la U. Complutense, Madrid.
PALOM IZQUIERDO, F. Javier, y PRAT CANET, José Mª (1986): Cash Management,
Gestión y Planificación integral, Barcelona.
PEREZ GOROSTEGUI, Eduardo (1991): Economía de la empresa aplicada, Pirámide,
Madrid.
PEREZ-CARBALLO, Angel, y Juan, y VELA SASTRE, Eugenio (1992): Principios de
gestión financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid.
REGEL, Gert, SUÑOL, Rafael, y NUENO, Pedro (1989): Instrumentos financieros al
servicio de la empresa, Deusto, Bilbao.
SANTANDREU MARTINEZ, Eliseo (1989): Gestión de la financiación empresarial,
Gestión 2000, Barcelona.
SMITH, Keith V. (1991): El capital circulante, Deusto, Bilbao.
SUAREZ SUAREZ, Andrés S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y
financiación
en la empresa, Pirámide, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.