Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511008 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y A SU HISTORIA
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Carlos Mougan
Situación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura pretende proporcionar una visión introductoria y de conjunto de
los aspectos más significativos para la actualidad del pensamiento filosófico
teniendo en cuenta su origen histórico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.  Capacidad de análisis y síntesis.
2.  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
3.  Trabajo en equipo
4.  Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
5.  Razonamiento crítico
6.  Compromiso ético
7.  Aprendizaje autónomo.
8.  Creatividad.
9.  Conocimiento de otras culturas
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    10. Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos y valores
    que los alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones
    existentes entre los distintos ámbitos de la realidad social y las
    diferentes formas de saber.
    11. Tomar conciencia y revisar críticamente las concepciones que los
    alumnos poseen acerca de las diferentes cuestiones filosóficas, así
    como los supuestos que subyacen al discurso teórico y práctico en el
    que se hallan inmersos.
    12. Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en
    relación al ser humano, el conocimiento, la acción y la vida en
    sociedad plantea la filosofía.
    13. Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos de
    actualidad en relación con su generación histórica en la modernidad.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    14. Analizar y comentar textos filosóficos, identificando los
    problemas que plantean, su estructura argumentativa y las soluciones
    a las que llega.
    15. Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y
    expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita.
    16. Integrar la información obtenida a partir de diversas fuentes,
    procediendo a su elaboración y utilización crítica.
    
  • Actitudinales:

    17. Valorar el esfuerzo y la capacidad de la razón como instrumento
    de análisis de los problemas y de búsqueda de soluciones a los mismos
    18. Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia posiciones
    morales e ideológicas distintas a las propias y valorarlas como un
    modo de enriquecer los propios puntos de vista.
    
    
Objetivos
- Tomar conciencia y revisar críticamente las concepciones que los alumnos
poseen acerca de las diferentes cuestiones filosóficas, así como los supuestos
que subyacen al discurso teórico y práctico en el que se hallan inmersos.
- Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al
ser humano, el conocimiento, la acción y la vida en sociedad plantea la
filosofía.
- Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos de actualidad en
relación con su generación histórica en la modernidad.
- Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos y valores que los
alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los
distintos ámbitos de la realidad natural y social y las diferentes formas de
saber.
- Apreciar positivamente el diálogo, la libre expresión de las ideas, el
significado social de la comunicación racional, valoran-do las opiniones de
los
otros para enriquecer, clarificar  y poner a prueba los propios puntos de
vista.
- Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista filosófico, el
pensamiento
propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con
otras posiciones y argumentaciones.
-Valorar el esfuerzo intelectual del análisis y de la discu-sión racional de
los problemas, frente a la superficialidad y a la precipitación en su
tratamiento.
Programa
Bloque 1. El ser humano y la acción.
Tema 1. La singularidad de lo humano.
Tema 2. Naturaleza y cultura en la acción humana.
Tema 3. La construcción de la identidad.

Bloque 2. El conocimiento.
Tema 4. La validez del conocimiento.
Tema 5. Conocimiento y sociedad.
Tema 6. La transmisión del saber.

Bloque 3. La acción.
Tema 7. Las fuentes de la normatividad.
Tema 8. Teorías morales. Deber y felicidad.
Tema 9. Virtudes y ciudadanía
Actividades
•  Realización de ensayos o composiciones filosóficas
•  Participación en clase, singularmente en las puestas en común.
•  Realización de debates
•  Redacción de trabajo  de investigación.
•  Elaboración de mapas conceptuales
Metodología
Si en la clase de filosofía no se trata tanto de transmitir un saber
cuanto de recrear la actividad por la que se alcanza, la tarea del profesor ha
de ser entendida al como la de orientador  y dinamizador del proceso de
adquisición de nuevos significados. Al planificar, organizar y coordinar las
actividades, el profesor aporta los instrumentos procedentes del saber
académico, facilitando al alumno el acceso a un espacio propio de creación
filosófica desde el nivel de la experiencia personal. Se trata por tanto de
crear un ámbito de construcción filosófica dentro, favoreciendo la
participación de cada uno de los integrantes del grupo, estimulando la
reflexión, e implicando al alumnado en el debate de problemas relevantes en
el
momento actual proporcionándole los instrumentos conceptuales pertinentes para
ello.
Las actividades introductorias servirán para motivar al alumnado y
detectar su actitud y conocimientos previos. Las explicaciones teóricas del
profesor tendrán como objetivo situar el marco de investigación y aclarar los
aspectos más complejos. La lectura y comentario de textos servirán para la
comprensión de las principales ideas y como punto de partida para la puesta en
común  de ideas. Por último, los trabajos dirigidos (de investigación y
preparación de debates) permitirán el desarrollo de las capacidades de
coordinación de obtención y organización de la información así como para el
trabajo en grupo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 54  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación tenderán a atender tanto a su función formativa,
ayudando a corregir los desajustes observados entre los objetivos de la
asignatura y lo realmente logrado, como a la sumativa facilitando la
comprobación y valoración de los resultados. Para ello se utilizarán recursos
diversos para recoger información tanto del trabajo continuo del alumno como
de
sus logros. Mediante la observación diaria, y los ensayos y los trabajos
realizados, se evaluarán aprendiza-jes y capacidades que los alumnos deben
alcanzar. La preparación de las clases mediante el análisis y comentario de
textos, la participación en las puestas en común, la redacción de ensayos
filosóficos, la realización del trabajo de investigación y del debate servirán
para la evaluación.
Por lo que respecta a la evaluación final atenderá a todas las actividades
mencionadas según el mismo porcentaje para los tres siguientes componentes:
nota de clase (por la preparación de los textos y la asistencia y
participación
en las clases), ensayos (por los tres que se realizarán al final de cada dos
temas) y trabajos de investigación (incluyendo en esto el debate).
Recursos Bibliográficos
Arsuaga, J.L. (2004) La especie elegida. Temas de Hoy
Berger y Luckmann. (1984) La construcción social de la realidad, Amorrortu,
Buenos Aires.
Gehlen, A. (1993): Antropología filosófica. Barcelona. Paidós.
Mead, G.H. (1972) Mente, espíritu y sociedad. Paidos
Mosterín, J (2006) La naturaleza humana. Gran Austral. Madrid
Mosterín, J. (1998) Vivan los animales. Ed. Debate
Lewontin, Richard. (2003) No está en los genes: racismo, genética e ideología.
Editorial Crítica
Singer, P. (1999) Liberación animal. Ed. Trotta.
Sávater, F. (2003) El valor de elegir. Ed.  Ariel.
Maalouf, A. (2004) Identidades asesinas. Alianza Editorial
Echevarría, J (1997) Filosofía de la ciencia. Ed. Akal. Madrid
Eagleton, T.: (2005) Ideología. Ed. Paidos.
Lamo de Espinosa y otros (1994) La sociología del conocimiento y de la ciencia.
Alianza Universidad. Madrid.
Mircea Eliade (1981) Mito y realidad, Guardarrama, Barcelona (4ª edición)
Ortega y Gasset, J (1980)  ¿Qué es filosofía? Revista de Occidente en Alianza
E, Madrid
Cerezo, P. (2005) Democracia y virtudes cívicas. Ed. Biblioteca Nueva.
Jonas, Hans.: (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para
la civilización tecnológica. Ed. Herder. Barcelona, 1995.
Riechman, J. (2004) Ética ecológica: propuestas para una reorientación.
Montevideo.
Singer. P.: (1997) Repensar la vida y la muerte. El derrumbre de nuestra ética
tradicional. Ed. Paidós. Barcelona,.
Kymlicka, W.: (1996) Ciudadanía Multicultural. Barcelona. Paidós.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.