Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1706024 GESTIÓN DE SISTEMAS INFORMATIZADOS
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Departamento C137 LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Ignacio Pérez Blanquer (coordinador)
Objetivos
El objetivo fundamental es adquirir un conocimiento general y básico sobre los
métodos, técnicas y campos de actuación de la informática dentro de la empresa.

Conocer y estudiar las posibilidades que la informática ofrece en el
desarrollo de una empresa. Se trata de dar a conocer al personal de la cúspide
de la pirámide organizacional las ideas, conceptos para poder establecer tanto
los criterios como la estructura organizativa y de control para que el sistema
informático como un todo, sea rentable, y esté sintonizado con los objetivos
de la empresa y  que las organizaciones usuarias se involucren en la detección
de las necesidad, así como a lo largo de su desarrollo.

Intentar desarrollar en el alumno nuevas concepciones de las aplicaciones de
la informática en los sistemas organizados.

En este curso 2006/2007 se han reformado las últimas partes del programa para
introducir conceptos de creación de Modelos de Negocio Avanzado en Comercio
Electrónico que son de extraordinaria importancia actual.
Programa
CAPITULO 1. La Información: Recurso estratégico crítico  (2 horas)
1.1.  Introducción
1.2.  Nuevas formas de hacer negocios
1.3.  Prepararse para el cambio
1.4.  Repercusiones en la Economía
1.5.  ¿Hacia la Reingeniería continua en las organizaciones?
1.6.  La Organización en Red y la necesidad de los Sistemas de Información


CAPITULO 2. El Sistema de Información en la empresa (2.5 horas)
2.1.  Introducción
2.2.  Valor y necesidad de la Información
2.3.  Sistemas de Información versus Informatización
2.4.  Papel de las TI en las organizaciones
2.5.  Concepto de Sistema de Información
2.6.  Características de todo Sistema de Información
2.7.  Tipos de información a suministrar por un SI
2.8.  Objetivos y estrategias del Sistema de Información
2.9.  Posicionamiento del Departamento de SI/TI en la
organización

2.10.  El SI y el resto de Subsistemas funcionales de la
organización

2.11.  Desarrollo e implantación del SI en las organizaciones
2.12.  El profesional de Sistemas de Información
2.13.  Gestiónde las relaciones organización-SI: El papel del Director de SI
2.14.  Efectos sobre la Gestión de la Implantación de SI/TI
2.15.  Introducción a la Planificación estratégica de los SI/TI
2.16.  Ciclo de vida de los SI en una organización
2.17.  Riesgos más relevantes en la aparición de nuevos sistemas


CAPITULO 3. Sistemas de Ayuda a la toma de decisiones (DSS)  (2 horas)
3.1.  Introducción
3.2.  Evolución del concepto de Sistema de Ayuda a la decisión.
3.3.  Definición de DSS y características
3.4.  Funcionamiento de un Sistema de Ayuda a la toma de
decisiones

3.5.  Factores críticos de éxito
3.6.  Tipos de Sistemas de Ayuda a la toma de decisiones
3.7.  DSS para Grupos (Group DSS)
3.8.  Personas que intervienen en el di seno del DSS
3.9.  Sistemas Expertos ¿El futuro de los DSS’s?


CAPITULO 4. Servicios de Información/Colaboración): Auditoría de Sistemas de
Información (ISA)   (2 horas)

4.1.  Introducción
4.2.  Concepto de Auditoría de Sistemas de Información
4.3.  Objetivos de la Auditoría de Sistemas de Información
4.4.  Tipos de Auditorías
4.5.  El Auditor de Sistemas de Información
4.6.  Desarrollo de una Auditoría de Sistemas de Información:
Fases
4.7.  Entrevistas y Cuestionarios
4.8.  Aplicaciones de la Auditoría de Sistemas de ínformación


CAPITULO 5. Servicios de ínformación/colaboración (II): Consultoría de
Sistemas de información   (2 horas)

5.1.  Introducción
5.2.  Beneficios que ofrecen las empresas de Consultoría de
SI

5.3.  Como contratar con una empresa de Consultoría de
Sí
5.4.  Las empresas de Consultoría
5.5.  La formación del consultor
5.6.  Servicios de Consultoría de Sistemas de Información
5.7.  El futuro de las empresas de Consultoría


CAPITULO 6. La gestión en Internet.  (4 horas)
6.1  La necesidad de un nuevo concepto de gestion.
6.2  e-Commerce y e-Bussines
6.3  El sistema red-relations
6.4  Gestión y prospección.
6.5:    Los Tipos de Relaciones en el Comercio Electrónico
–Sujetos que intervienen en las transacciones de comercio electrónico.-
6.6. Relaciones Business to Consumer (B2C).
6.7. Relaciones Business to Business (B2B) o comercio entre empresas o
cliente-proveedor:
6.7.1. Empresa B2B Horizontal.
6.7.2. Empresa B2B Vertical.
6.8. Comercio entre empresas y la Administración Pública en Internet (B2A) y
Relación entre contribuyentes y la Administración Pública en Internet (C2A).
6.9. Comercio entre consumidores (C2C).
6.10. Relaciones o comercio entre la empresa y el empleado (comunicación entre
empresa y trabajador; Business to Employee (B2E).


CAPITULO 7: Tipología de los Modelos de Negocio en el Comercio Electrónico (4
horas)
7.1.  Ingredientes clave de un Modelo de Negocio.
7.2.  Teoría de Michael Rappa sobre Modelos de Negocio en e-commerce.
7.3.  (A) Modelo de Intermediación.
7.3.1.  Mercados Virtuales de Intercambio.
7.3.2.  Compra/venta - Fulfillment.
7.3.3.  Subasta invertida.
7.3.4.  Subasta electrónica (e-Auction).
7.3.5.  Distribuidor.
7.3.6.  Agentes o robots comparadores de precios.
7.3.7.  Centro Comercial Electrónico (E-mall).
7.1. (B) Modelo de Publicidad.
7.2. (C) Modelo de Infomediación.
7.3. (D) Modelo del Comerciante.
7.4. (E) Modelo del Productor.
7.5. (F) Modelo de Afiliación.
7.6. (G) Modelo de Comunidad Virtual.
7.7. (H) Modelo de Suscripción.
7.8. (I) Modelo de Utilidad.


CAPITULO 8: Introducción a la Modelización de Negocio en e-Business
8.1. Teoría de Paul Timmers (3 horas)
8.2. El Modelo de Negocio en la Estructura de la Empresa.
8.3. Representación del modelo de negocio en la estructura de la empresa.
8.4. La estrategia y el modelo de negocio.
8.4.1. Perspectiva financiera.
8.4.2. Perspectiva del cliente.
8.4.3. Perspectiva interna.
8.4.4. Perspectiva del aprendizaje y el crecimiento.
8.5. Organización del negocio y el modelo de negocio.
8.6. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el modelo de negocio.
8.7. Modelo de organización del dpto. TIC (DTIC).
8.8. Uso profesional del estudio de un modelo de negocio electrónico.


CAPITULO 9: Modelización I. Construcción de un Modelo de Negocio en Comercio
Electrónico. (3 horas)
9.1. Definición de modelo de negocio.
9.2. Descripción de los Principales Componentes del Modelo.
9.3. Análisis de las componentes de un modelo de negocio.
9.4. (A) Innovación del producto.
9.5. (B) Relaciones con clientes.
9.6. (C) Gestión de la Infraestructura y operaciones.
9.7. (D) Aspectos financieros.
9.8. Pasarelas de pago por Internet.
Metodología
El modelo de clase teórica consistirá en la explicación por el
profesor de los distintos contenidos que pretenden cubrir los objetivos de la
asignatura.  Se utilizarán todos aquellos medios didácticos a nuestro alcance
para facilitar la asimilación de los contenidos. La asistencia a clase es
fundamental para el seguimiento de la asignatura.

Las clases prácticas consistirán en la realización de ejercicios y
estudios de casos prácticos graduados en dificultad.  Se complementara con la
realización de trabajos monográficos individuales, que cubran algunos de los
diferentes aspectos de la materia tratada (véase el apartado: contenidos
prácticos).

Se potenciara la utilización de la página web especial de la
asignatura puesta ya en funcionamiento el curso anterior ,para la facilitar el
desarrollo de la función docente, intercambio de trabajos y recursos
didácticos etc. y sobre todo de la utilización de campus virtual,

Se pondrá especial énfasis en el estudio de los sistemas dinámicos y
en la simulación de sistemas y como interpretar diversos fenómenos del mundo
organizativo a través de una interpretación sistémica.

Se estudiarán a principio de la asignatura una serie de tópicos
sobre “resolución de problemas” puesto que entendemos que la labor de gestión,
de cualquiera que sea el sistema de que se trate, implica el poseer una serie
de recursos intelectuales y de conocimiento para ser eficaz a la hora de
resolver cualquier tipo de problemas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia regular y continuada a clase será factor primordial para la
evaluación positiva del alumno.
•Al estar la asignatura organizada cuatrimestralmente se realizará un único
examen final en el mes de Junio.
•Aquel alumno que no supere el examen de junio podrá a la convocatoria
ordinaria de septiembre con el temario teórico completo.
•Es necesario tener superadas el trabajo de prácticas para poder aprobar la
asignatura. En caso de no superar el temario teórico en Septiembre pero sí los
contenidos prácticos, estos se guardarán hasta la siguiente convocatoria.
•A lo largo del curso se harán públicos una serie de ejercicios y trabajos y
casos relacionados con la asignatura, que deberán ser objeto de estudio por
parte del alumno.  La realización de éstos se considerará imprescindible para
optar a la consideración de aprobado en la  asignatura.
•Aquellos alumnos que no entreguen las prácticas exigidas deberán realizar un
examen práctico en fecha y hora que se harán públicos a lo largo del curso.
•El profesor podrá exigir la entrega periódica de relaciones de casos o
cuestiones como requisito para aprobar la asignatura y medio de llevar a cabo
una evaluación de forma lo más continuada posible.
•Los exámenes finales de Junio y Septiembre se regirán por los Estatutos de la
Universidad de Cádiz en cuanto a número de convocatorias y días de revisión de
calificaciones se refiere.
•Al comenzar el curso, y adicionalmente, se propondrán una serie de trabajos
que los alumnos podrán realizar con carácter voluntario al objeto de elevar su
calificación.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
GIL PECHUAN, I.: “Sistemas de Información para la Gestión Empresarial”.  Edit.
McGraw-Hill. 1999.
ARACIL, J.: “Introducción a la Dinámica de Sistemas”. Alianza Universidad.
1992.
STERMANN, J.D.: “Business Dynamic. 2002.s”. Irwin-McGraw-Hill. 2002.
O’BRIEN, J.A.: “Sistemas de Información Gerencial”, Irwin-McGraw-Hill
APPLEGATE, Lynda M. AUSTIN, R.D. y McFARLAN, F.W.: "Estrategia y Gestión de la
Información Corporativa" 6ª edición. McGraw-Hill Interamericana. 2004.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.