Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 101052 MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA
Titulación 0101 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 6  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
PROFESORADO
Grupo A (HUPR)Prof. Juan Antonio Zafra Mezcua (TU).
Grupo B (HUPM)Prof.. Fernando José  López Fernández (TU)
PROFESORADO  DISPONIBLE
Prof. Juan Antonio Zafra Mezcua (PTU)
Prof. Fernando José  López Fernández (PTU)
Prof. Pedro Nogueroles Alonso de la Sierra (PTU)
Prof. José Pedro Novalbos Ruiz (PTU)
Prof. Manuel Jaime Costa Alonso(PTU)
Prof. Inmaculada Failde Martínez (CEU)
Prof. Amelia Rodríguez Martín (CEU)
Objetivos
1. Instruir al alumno en el concepto Salud-Enfermedad y la interacción de los
distintos factores condicionantes de salud: biológicos, físicos, químicos y
psicosociales que intervienen en las colectividades humanas.
2. Aplicar los conceptos de prevención primaria, secundaria y terciaría en la
selección de medidas de intervención a ser utilizadas en situaciones
específicas.
3. Identificar los principales riesgos medioambientales y profesionales:
biológicos, físico-químicos y sociales, así como las medidas de prevención.
4. Conocer los aspectos cuantitativo y cualitativo de la alimentación y
nutrición.
5. Valorar las características y necesidades integrales del individuo, familia
y comunidad en las distintas etapas de la vida y su repercusión en el estado
de salud física, mental y social.
6. Reconocer la importancia del concepto de riesgo en Salud Pública para
identificar poblaciones especialmente vulnerables e investigar factores
etiológicos y orientar las medidas preventivas y/o de control pertinentes.
7. Conocer específicamente los riesgos derivados para la salud del hombre,
familia y comunidad de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, así
como los factores epidemiológicos y preventivos que se conocen.
8. Conocer la interrelación entre los componentes del Sistema de Salud y de
Prestación de servicio de salud que constituyen la organización de Sistema de
Salud.
9. Distinguir las diferentes etapas en la elaboración y diseño de un programa
de salud y los elementos de formulación aplicable a las mismas, fomentando la
Educación Sanitaria del alumno.
10. Conocer los programas de salud a grupos específicos de la población que
implica medidas de atención médica y acción sanitaria, así como desarrollar
adecuadamente las funciones integradoras de trabajo en el equipo primario de
salud.
Programa
Introducción
Tema 1: Significado actual de  la Medicina Preventiva y Salud Publica. Sistema
Ecológico Humano.
Tema 2:  Historia Natural de la Enfermedad. Niveles de Prevención.Salud Medio-
Ambiental y OcupacionalTema
3: Ecología y Salud.
Tema 4: Contaminación atmosférica.
Tema 5: Características del agua de bebida .Abastecimiento de aguas a las
poblaciones.
Tema 6: Características de las aguas residuales. Tratamiento de Aguas
Residuales. Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
Tema 7: Alimentación y Nutrición. Requerimientos calóricos o energéticos.
Tema 8: Requerimientos de nutrientes. Cálculo de dietas.
Tema 9: Grupos de alimentos. La leche. Otros alimentos. Código alimentario
español.
Tema 10:  Estudios epidemiológicos sobre alimentación y nutrición.
Tema 11: Condiciones de trabajo y salud. Características generales de los
riesgos laborales. Patología laboral.
Tema 12: Prevención de riesgos. Evaluación y medidas de control. Vigilancia de
la salud de los trabajadores.Epidemiología y Prevención de las Enfermedades
TransmisiblesA. Generalidades.
Tema 13:  Epidemiología General de las Enfermedades Transmisibles. Cadena
Epidemiológica.
Tema 14:  Bases generales de la prevención  de las enfermedadestransmisibles.
Profilaxis general o de exposición.
Tema 15: Profilaxis general o de exposición  (cont). Actuaciones sobre el
mecanismo de transmisión.
Tema 16: Profilaxis especial  o de disposición. Programa de vacunación.
Inmunización pasiva. QuimioprofilaxisA. Enfermedades de Transmisión  hídrica y
alimentaria.
Tema 17: Características generales de las enfermedades entéricas. Fiebres
tíficas y paratíficas. Cólera. Disentería bacilar. Otras enfermedades
bacterianas y víricas.
Tema 18: Las Toxiinfecciones alimentarías (TIA). Actuación ante un brote de
intoxicación alimentaria.
Tema 19: Enterovirosis: Poliomielitis. Hepatitis A y E.C. Enfermedades de
Transmisión aérea.
Tema 20: Epidemiología y prevención  de las enfermedades de transmisión aérea.
Enfermedades víricas evitables. Sarampión, parotiditis, rubéola y varicela. La
Gripe.
Tema 21: Enfermedades bacterianas de repercusión en la infancia. Meningitis
meningocócica.  Neumonías.  Tos ferina. Difteria. Haemophilusa. Infección
neumocócica.
Tema 22: Tuberculosis. Legionelosis.  D: Enfermedades Transmitidas por
contacto.
Tema 23: Hepatitis B, C, D y G.
Tema 24: Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida.
Tema 25: Infección hospitalaria.E. Enfermedades Transmitidas por los animales
y los  artrópodos.
Tema 26: Estudio General de las  Zoonosis. Carbunco. Brucelosis. Rabia.
Tema 27: Aspectos epidemiológicos y  Preventivos de la Leptospirosis.
Leishmania. Toxoplasmosis.
Tema 28: Enfermedades transmitidas por artrópodos. Paludismo.  Fiebre
amarilla. Dengue.Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Crónicas.
Tema 29: Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias  de
prevención.
Tema 30: Enfermedades cardiovasculares.
Tema 31: Epidemiología del cáncer. Estrategias de prevención y control del
cáncer.
Tema 32: Enfermedades respiratorias crónicas.
Tema 33: Enfermedades endocrinas y metabólicas. Diabetes mellitus. Bocio.
Obesidad.
Tema 34: Enfermedades del sistema músculo-esquelético.
Tema 35: Enfermedades del sistema nervioso. Enfermedades mentales.
Tema 36: Minusvalías físicas, mentales y sensoriales. Invalidez.
Rehabilitación.Estilos de vida. Programas de Salud y Promoción de la  Salud.
Tema 37: Genética y Salud Pública.
Tema 38: Problemas de salud en las distintas etapas de la vida. Ciclo de vida
de la mujer.
Tema 39: Problemas preescolar, escolar y  del adolescente. Caries.
Periodontopatias.
Tema 40: Salud  del adulto. Salud geriátrica.
Tema 41: Drogodependencias.
Tema 42:  Tabaco y Salud.
Tema 43: Alcohol y Salud Pública.
Tema 44: Actividad física y salud.
Tema 45: Epidemiología y prevención de los accidentes de tráfico y
domésticos.Educación para la Salud.
Tema 46: La Educación Sanitaria en la promoción y restauración de la salud de
la población.
Tema 47: Métodos y medios de educación sanitaria.Administración Sanitaria:
Organización y Gestión de Servicios Sanitarios. Planificación, Programación y
Evaluación de Servicios de Salud.
Tema 48: Modelos de sistemas sanitarios. Sistema sanitario español.
Tema 49: Niveles de atención sanitaria. Atención primaria. Asistencia
especializada.
Tema 50: La Planificación de Salud Pública. Evaluación de los programas de
salud
Actividades
PROGRAMACIÓN PRÁCTICA
El estudiante de sexto, con estas actividades, tiene la oportunidad de
contactar con el entorno laboral donde se aplican los conceptos aprendidos en
las sesiones teóricas. El programa práctico pretende facilitar y consolidar el
aprendizaje de los conceptos presentados en las sesiones teóricas.
Las practicas se realizaran en la Facultad de Medicina, así como en Hospitales
y Centros de Salud concertados. Se programará al menos una práctica de campo
consistente en la visita a instalaciones de depuración de aguas de bebidas,
depuración de aguas residuales y en su caso instalaciones industriales del
ramo de la alimentación (Higienización de los alimentos).
-Facultad de Medicina y Visitas: 10 horas
-Atención Primaria (Centros de Salud): 45 horas
-Asistencia especializada (medicina Preventiva): 5 horas

I. FACULTAD DE MEDICINA.
- Salud Ambiental ( 10 horas)
- Cálculo de Dietas en nutrición y alimentación (2 h).
- Determinaciones: cloro, Ph y Oxigeno. (2 h)
- Potabilización de agua. Sistema abastecimiento y desinfección. (3 h.)
- Depuración de agua residuales. Planta depuradora (3 h).

II. MEDICINA PREVENTIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Para la realización de estas prácticas, y en razón del plan que se tenga
establecido para el curso 2005-2006, contará con los Centros de Salud
concertados que se consideren de referencia para estas prácticas y para los
que se contará con Profesorado para impartirlas.
Objetivos Docentes de la Unidad:
1. El alumno debe conocer el contenido y la organización del Primer nivel de
Atención Sanitaria, basado en equipos de Atención Primaria y Centros de Salud.
2. Conocer el marco legal que regula el funcionamiento de los Centros de salud.
3. El alumno debe llegar a diferenciar claramente la Atención Primaria de la
Hospitalaria, sabiendo dar a cada uno su valor dentro del Sistema Nacional de
Salud.
4. Debe conocer el funcionamiento de una consulta en Atención Primaria:
Estructura. Filosofía. Derivaciones a Especialistas. Modelaje utilizado.
5. Participar en la Atención a los problemas de salud más frecuentes de la
Comunidad, mediante su presencia en la consulta a demanda, programada,
urgencias y visitas domiciliarias.
6. Abordar los problemas de salud de forma integral (curación y
rehabilitación, prevención y promoción de la salud.
7.Tomará contacto, al menos con un programa de crónicas y otro de sanos.
8. Utilizar los sistemas de registro específicos de la Atención Primaria.
9. Manejar las fuentes documentales propias de la Atención Primaria.
10. Aplicar correctamente y metodológicamente los conocimientos adquiridos en
el Centro de Salud mediante la elaboración de un trabajo de campo que integre
los aspectos sobresalientes de los tres niveles de Salud.

Programa práctico en Atención Primaria:
- Organización del Primer nivel de Atención Sanitaria, basado en equipos de
Atención Primaria y Centros de Salud.
- Funcionamiento de una consulta en Atención Primaria: Estructura, filosofía,
derivaciones a especialistas.
- Programas de Educación en Salud.
- Salud Materno-Infantil: Control Embarazo
- Control del niño Sano.
- Planificación familiar.
- Problemas de la tercera edad en Atención Primaria.
- EDO y Programa de vacunación.
- Atención a las Enfermedades Crónicas: Diabético. Cardiovasculares,
respiratorias. Salud Mental.  Drogodependencias.Organización Docente.

CENTROS DE SALUD CONCERTADOS.
Grupos: Mínimo 1, máximo 2 alumnos.
Tiempo establecido: Será de DOS SEMANAS (Ocho días) 9,00 a 14,00 horas (40
horas).
1ª Semana: Lunes a Viernes: (25 horas).
2ª Semana: Lunes a Jueves: (15 Horas)

GRUPOS DE PRÁCTICAS EN CENTROS DE SALUD:
* Centro de Salud del Olivillo (Cádiz): Ubicación: Doctor Marañón s/n. Cádiz.
* Centro de Salud de La Merced (Cádiz): Ubicación: Plaza de la Merced nº 3.
Cádiz.
* Centro de Salud Rodríguez Arias: Ubicación: Plaza Rodríguez Arias s/n. San
Fernando.
* Centro de Salud Puerto Real: Ubicación: Ribera del Muelle s/n. Puerto Real.
* Centro de Salud de La Granja: Ubicación: C/ Huelva s/n. 11405-Jerez de la
Frontera
* Centro de Salud de Monte Alegre: Ubicación:  Ronda Este s/n (Juan Carlos I
MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES EN CENTROS DE SALUD
Metodología:
A. Desarrollo Personal de las Prácticas:
* Selección de un Programa de Salud.
* Selección de un paciente: actividades asistenciales y preventivas.
B. Actividades y Tareas realizadas en el período de Prácticas.
C. Conclusión y Valoración de la experiencia.Las Memorias se entregaran al
Profesor-Tutor que las calificará de 0 a 10.

ACTIVIDADES Y TAREAS
Criterios: Asistencia, Atención a las explicaciones, integración de conceptos,
cumplimiento de la tarea asignada, Iniciativa y disposición y relaciones
interpersonales adecuadas. Se puntuaran de 0 a 10 cada criterio.
* Se promediaran la Actividades /Tareas y Memoria. Una puntuación promedio
menor de 6 debe repetir las prácticas, en el período denominado en el
calendario como de recuperación. Nota Importante: El Profesor debe entregar
las calificaciones de los alumnos al coordinador, una semana después de
concluida la práctica.

III. MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA.
* Medicina Preventiva Hospitalaria (10 h).
* 2ª Semana: Jueves y Viernes
Temario práctico:
Se realizara un recorrido por la Cartera de Servicios Hospitalarios de Medicina
Preventiva y Salud Pública. Se acompañará de la documentación pertinente en cada
caso.
a) Higiene y Saneamiento Hospitalario: Protocolos. Central de esterilización.
b) Política de Antisépticos y desinfectantes. Bioseguridad del aire y agua.
Residuos hospitalarios.
c) Vigilancia Epidemiológica: Protocolos. EDO e Infecciones hospitalarias.
Precauciones Universales
d) Salud Laboral: Protocolos. Exámenes de Salud. Vacunaciones. Asistencia a los
Accidentes de Alto Riesgo.
Hospitales disponibles:

- Hospital Universitario Puertas del Mar: Servicio de Medicina Preventiva y
Salud Pública.
- Hospital Universitario Puerto Real:  Servicio de Medicina Preventiva y Salud
Pública
- Hospital Concertado de Jerez de la Frontera: Servicio de Medicina Preventiva
y Salud Pública
Hospitales de Referencia:Hospital Universitario Puerta de Mar.Avda. Ana de
Viya, 21. Cádiz. Tlf: 956-260056.Hospital Universitario Puerto Real.Ctra.
Nacional IV-Km 665. Puerto Real.Cádiz. Tlf: 956-470162.Hospital de Jerez de la
Frontera.Ctra. General Madrid-Cádiz s/n Jerez. Tlf: 956-330754.Nota: Las
incorporaciones nuevas, así como recuperaciones se realizarán preferentemente
en los Centros de Salud de menor número de alumnos. Como recomendación
importante cada grupo deberá realizar las prácticas en la zona de su
referencia hospitalaria.


COORDINADOR DE PRÁCTICAS:
Juan A. Zafra Mezcua
Facultad de Medicina: Telf: 015233. FAX: 015236. H.U. Puerto Real:
Telf: 005296/FAX: 830477
Se le entregará a cada alumno una guía de las prácticas en atención primaria y
hospitalaria o bien se colgará en la hoja web del Área.

IV.- PROGRAMA DE SEMINARIOS: 2 sesiones voluntariasGestión de la calidad
asistencial. La Planificación de Salud Pública. Programas a Grupos Especiales
de la población.

Metodología
La asignatura se impartirá mediante:
- Lecciónes teóricas programadas para el curso 2005-2006.
- Clases prácticas programadas para el curso 2005-2006.
- Seminarios
Criterios y Sistemas de Evaluación
Programa teórico: Valoración global del 80 %
Programa práctico: valoración global del 20 %.

1. Programa teórico:
De las convocatorias propuestas los alumnos podrán presentarse bien en la
primera o en su defecto en la segunda convocatoria.Convocatoria Junio:
Propuesta Junta Facultad.Convocatoria Septiembre: Propuesta Junta de Facultad.
La evaluación del programa teórico tendrá  las siguientes características:
a. Examen de respuestas múltiples.
b. Preguntas conceptuales cortas o resolución de problemas prácticos.

2. Programa práctico:Se valorará la Memoria de centros de salud. La asistencia
a las prácticas de Centros de Salud y Hospitales es obligatoria. De no asistir
a prácticas de Centros de Salud u Hospital las evaluaciones teóricas quedarán
en suspense hasta completar este requisito.  La evaluación del programa
práctico tendrá  las siguientes características:La asistencia y
aprovechamiento de las clases prácticas: Centro de Salud y la Memoria,
Actividad Hospitalaria y actividades de Salud ambiental: 20 por 100.
Se podrá convocar examen especial para Matricula de Honor.
Recursos Bibliográficos
LIBRO DE CONSULTA PRINCIPAL:
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Ed. Barcelona:
Masson; 2001.

Libros disponobles en Biblioteca sobre la asignatura:
- Ashton J, Seymour H. La nueva Salud Pública. Barcelona: Masson; 1990.- Brett
JC. Preventive Medicine and Public Health. Baltimore: Williams and Wilkins;
1992.- Chin James. El control de las enfermedades transmisibles. Decimoséptima
edición. Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC, 2001.- Detels R, McEwen
J, Beaglehole R, Tanaka H (Eds). Oxford Textbook of Public Health. 4th Ed.
Oxford: Oxford Medical Publications; 2002.- Frenk MJ. La salud de la
población. Hacia una nueva salud pública. México, DF.: Fondo de Cultura
Económica; 1993.- Galloso Vallejo, F.J. y Cols.  Manual del Residente de
Medicina Familiar y Comunitaria. Editan los Laboratorios SmithKline Beecham.
Semfyc. Madrid 1997.- Galvez R., y cols.Infección Hospitalaria. Universidad de
Granada., 1993.- Goldbloom RB, Lawrence RS Eds. Preventing Diseases. Beyond
the Rethoric. New York: Springer-Verlag; 1990.- Gray M, Fowler GH, Anderson P.
Prevention in general practice, 2ª ed. Oxford: Oxford University Press; 1993.-
Jekel JF, Katz DL, Elmore JG. Epidemiology Biostatistics and Preventive
Medicine. 2ª ed.  Philadelphia:  W.B. Saunders; 2001.-Martínez Navarro F, Antó
JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Salud Pública. Madrid: McGraw-
Hill – Interamericana; 1998.- Rose G. La Estrategia de la Medicina Preventiva.
Barcelona: Masson-Salvat;1994.- Serra Majem, LL Arancela j Mataix J. Nutrición
y salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Masson S.A.
Barcelona, 1995.- Wallace RB, Doebbeling BN, Last J, et al. (Eds). Maxcy-
Rosenau-Last Public Health & Preventive Medicine. l4th Ed. Connecticut:
Appleton and Lange; 1998.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.