Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 516042 | TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 0 | Créditos Prácticos | 6 | Tipo | Optativa |
poder leer y comprender en profundidad los textos literarios. adquirir métodos y técnicas de análisis de los textos literarios. desarrollar habilidades investigadoras. conocer en profundidad la realidad cambiante de las lenguas y de las manifestaciones literarias. manejar diccionarios etimológicos y sincrónicos de la lengua francesa en sus distintas etapas.
Cognitivas(Saber):
poder leer y comprender los textos literarios antiguos (compuestos durante la Edad Media y el Renacimiento), con sus características literarias y lingüísticas específicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
adquirir métodos y técnicas de análisis de los textos antiguos que le proporcione la autonomía suficiente para resolver en todo momento los problemas de comprensión derivados de las características específicas de la producción oral y escrita de este período, de manera que él mismo sea capaz de perfeccionarse
Actitudinales:
tener curiosidad y disposición para desarrollar las habilidades investigadoras, ayudados por la información y base científica proporcionadas tanto en esta asignatura como en otras asignaturas afines de la titulación.
Mediante la práctica del comentario de textos, esta asignatura persigue dos objetivos: por un lado, permitir que los estudiantes lean y comprendan los textos literarios antiguos (compuestos durante la Edad Media y el Renacimiento), con sus características literarias y lingüísticas específicas. El segundo objetivo nos encaminará a desarrollar las habilidades investigadoras del estudiante, ayudados por la información y base científica proporcionadas tanto en esta asignatura como en otras asignaturas afines de la titulación (particularmente Historia de la Lengua francesa, Gramática Histórica de la Lengua francesa, Literatura francesa Medieval y Renacentista). Se trata de que el estudiante aprenda a manejar los instrumentos adecuados para llevar a cabo tales investigaciones (diccionarios de francés antiguo y medio, diccionarios etimológicos, bases de datos, manuales, etc.) y de que adquiera métodos y técnicas de análisis de los textos antiguos que le proporcione la autonomía suficiente para resolver en todo momento los problemas de comprensión derivados de las características específicas de la producción oral y escrita de este período, de manera que él mismo sea capaz de perfeccionarse.
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Objetivos, métodos y evaluación. Presentación de la bibliografía básica. 2. INTRODUCCIÓN A LA CREACIÓN LITERARIA DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO. Oralidad y escritura. Autor y público. Registros y géneros. Temas y personajes. Manuscritos y ediciones críticas. Música y Literatura.3.INTRODUCCIÓN AL FRANCÉS ANTIGUO Y MEDIO. Manejo de las tablas gramaticales.4. MANEJO DE LOS DICCIONARIOS.5. TECNICAS DE COMENTARIO DE TEXTOS.6. CANCIONES DE GESTA.7. LA LIRICA CORTES .(chansons d'amour, chansons de croisade, etc.)8.CANCIONES POPULARES (chansons de toile, pastourelles, etc.)9.POESÍA DE LOS SIGLOS XIV Y XV. 10.POESÍA DEL RENACIMIENTO11. ROMANS ANTIQUES, LAIS Y NOVELAS DEL CICLO ARTÚRICO.12. LA NOVELA RENACENTISTA.13. TEXTOS FILOSÓFICOS DE RENACIMIENTO. 14. TEATRO MEDIEVAL Y RENACENTISTA.
Los contenidos introductorios (presentación de objetivos, de bibliografía, técnica de comentario, etc.) se expondrán por medio de tutorías colectivas. Se dará prioridad a las actividades prácticas, bajo la guía y control del profesor. Se trabajará sobre textos que se entregarán previamente a los estudiantes, y que darán lugar a exposiciones individuales y debates en común, o a la elaboración de esquemas didácticos. Los textos serán principalmente poéticos, debido a su particular importancia en la producción literaria de la época, pero sobre todo debido también a su extensión , que los hace mucho más manejables para el comentario en clase, evitando en la medida de lo posible la fragmentación de textos que provoquen una descontextualización excesiva e indeseable desde el punto de vista pedagógico. En cuanto a las prácticas investigadoras, éstas se llevarán a cabo principalmente fuera de clase, como trabajo personal tutorado o como actividad de trabajo personal.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 35
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 90
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
|
La adquisición de contenidos y habilidades se evaluará principalmente (75%) a través de una prueba final escrita consistente en el comentario de un texto que se entregará durante el curso, y que los estudiantes trabajarán guiados en tutorías individuales. La participación activa en clase y fuera de clases, en horas no presenciales o en tutorías especializadas contribuirán (25%) en la evaluación final del estudiante.
CERQUIGLINI, B. 1981 La parole médiévale: discours, syntaxe, texte, París: Minuit. DRAGONETTI, R. 1983 La musique et les lettres: études de littérature médiévale, Ginebra: Droz FARAL, E. 1962 Les Arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècles: recherches et documents sur la technique littéraire au Moyen Âge, París: Champion reimp., 1ª ed. 1924). FRAPPIER, J. 1976 Histoire, mythes et symboles: études de littérature française, Ginebra: Droz GENETTE, G. 1972 Figures III, París: Éd. du Seuil. MORIER, H. 1981 Dictionnaire de poétique et de rhétorique, París: P.U.F. 3ª ed. corregida. PERRIN-NAFFAKH, A.M. 1989 Stylistique: pratique du commentaire, París: P.U.F. REIS, C. 1979 Comentario de textos: metodología y diccionario de términos literarios, Salamanca: Almar THORAVAL, J. 1978 Le commentaire de textes littéraires, París: Bordas VINAVER, E. 1970 A la recherche d'une poétique médiévale. París: Nizet ZUMTHOR, P., 1972 1975 Essai de poétique médiévale, París: Seuil.Langue, texte, énigme, París: Seuil Obras NO disponibles en la biblioteca de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras. AMON, E. 1992 Vocabulaire du commentaire de texte: 400 mots-clés pour l'étude du style, París: Larousse BONNARD, H. 1953 Notions de Style de Versification et d'Histoire de la langue française, París: Société Universitaire d'Édition et de Librairie CHALLEY, J. 1950 Histoire musicale du Moyen Âge, París: P.U.F. (1959, 2ª ed.). DE BRUYNE, E. 1946 Études d'esthétique médiévale, 3 vols., Brujas: De Tempel DRAGONETTI, R. 1960 La tehcnique poétique des trouvères dans la chanson courtoise. Contribution à létude de la rhétorique médiévale, Brujas: De Tempel ELWERT, W. TH. 1965 Traité de versification française, des origines à nos jours, París: Klincksieck Diccionarios históricos y etimológicos.BALDINGER, K., GENDRON, J. D. & STRAKA, G. (1971) Dictionnaire étymologique de l'ancien français, Quebec: Les presses de l'Université de Laval; Tubinga: Niemeyer, París: Klincsieck.BLOCH, O. & WARTBURG, W. VON (1932) Dictionnaire étymologique de la langue française, París: PUF.CATACH, N. dir. (1995). Dictionnaire historique de l'orthographe française, París: Larousse.DAUZAT, A., DUBOIS, J. & MITTERAND, H. (1971) Nouveau dictionnaire étymologique et historique, París: Larousse.REY, A. dir. (1992) Dictionnaire historique de la langue française, 2 vol., París : Le Robert.Diccionarios del francés en las distintas etapas estudiadas.GRANSAIGNES D'HAUTERIVE, R. (1947) Dictionnaire d'ancien français. Moyen Age et Renaissance, París: Larousse.GREIMAS, A. J. (1989) Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVe siècle, París: Larousse.Diccionarios de poéticaMorier, H. 1981, Dictionnaire de poétique et de rhétorique, Paris: PUF.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.